15/9/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4052: PERÚ – Lima. Lamentan poco interés de mayoría de candidatos a Lima en temas ambientales y climáticos. Un tema clave que se encuentra ausente en la actual contienda electoral. Este desinterés se mostró en su ausencia al Debate Municipal Ecológico organizado por la Alianza Ecosocial el viernes pasado, el mismo que debió ser suspendido por ese motivo

 Viernes, 16 de septiembre de 2022 – Año XV – Edición 4052 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Lamentan poco interés de mayoría de candidatos a Lima en temas ambientales y climáticos

Un tema clave que se encuentra ausente en la actual contienda electoral. Este desinterés se mostró en su ausencia al Debate Municipal Ecológico organizado por la Alianza Ecosocial el viernes pasado, el mismo que debió ser suspendido por ese motivo

Las organizaciones miembros de la Alianza Ecosocial lamentan que la mayoría de candidatos a la Municipalidad de Lima, en especial los que según las encuestas tienen mayor intención de voto, no expresan interés en la agenda ambiental y los riesgos climáticos que amenazan a la capital.

Este desinterés se mostró en su ausencia al Debate Municipal Ecológico organizado por la Alianza Ecosocial el viernes pasado, el mismo que debió ser suspendido por ese motivo.

Los tres candidatos que lideran las encuestas, Daniel Urresti de “Podemos Perú”, Rafael López de “Renovación Nacional” y George Forsyth de “Somos Perú” nunca respondieron a la invitación, que se cursó con un mes de anticipación, pese a las insistentes gestiones de los organizadores.

Cabe mencionar que los otros cuatro candidatos que disputan el sillón municipal habían confirmado su participación, pero tres de ellos la cancelaron, en el caso de la candidata Elizabeth León del “Frente Esperanza” cuatro días antes del debate y en el caso de los candidatos Omar Chehade de “Alianza para el Progreso” y Gonzalo Alegría de “Juntos por el Perú” el mismo día. Únicamente el candidato Yuri Castro de “Perú Libre” mantuvo su participación en el debate que debió ser suspendido por estas cancelaciones. El debate iba a ser transmitido en vivo por dos radios de señal abierta y un medio digital.

Agenda urgente

En las próximas décadas Lima enfrentará los cada vez más severos efectos del cambio climático (causado por la contaminación de la atmósfera con Co2 y otros gases de efecto invernadero). Entre los efectos previstos por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) para el Perú se avecinan sequías e incremento de desastres por lluvias intensas, así como el aumento de plagas como el dengue e incremento del nivel del mar en la costa.

Estos efectos tienen grandes implicancias para la capital y sus más de 10 millones de habitantes. La sequía golpeará a Lima, la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, haciendo cada vez más difícil el abastecimiento de agua. Los períodos de lluvia intensa incrementarán el riesgo de huaycos que ya amenazan a más de medio millón de viviendas en la ciudad. El incremento del nivel del mar significa retos para la gestión de la Costa Verde, y el aumento de enfermedades como el dengue plantea desafíos para el sistema de salud.

Todo ello obliga a la ciudad a tener una planificación que considere como un punto central las políticas de adaptación al cambio climático, sin embargo, la Alianza Ecosocial señala que el proyecto de Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040 (PLANMET 2040) no aborda adecuadamente este punto.

Además, la ciudad no solo requiere políticas de adaptación sino de mitigación, es decir, de reducir las emisiones de gases contaminantes que causan el cambio climático. Para ello se requiere afrontar la reforma del transporte y la promoción de la movilidad sostenible, pues el transporte es la segunda mayor fuente de gases de efecto invernadero en nuestro país. Asimismo, políticas de protección de los ecosistemas naturales (humedales, lomas, valles) y la multiplicación de áreas verdes que son sumideros de carbono.

Otro de los puntos de la agenda ambiental planteada por la Alianza Ecosocial tienen que ver con una reactivación económica -en un contexto de crisis social, desempleo y aumento del costo de vida- que sea ambientalmente sostenible, apostando por actividades amigables con el medio ambiente y por el consumo de la producción local de alimentos. Además, las amenazas que existen a las cuencas del Rímac y el Chillón por los proyectos extractivos mineros que se ubican en las partes altas, así como del Lurín por la presión inmobiliaria.

Las 26 organizaciones miembros de la Alianza Ecosocial demandan a los candidatos y candidatas a darle la importancia y urgencia que tienen estos desafíos y a explicar a la ciudadanía qué plantean para afrontar las amenazas del cambio climático y la degradación ambiental. https://caretas.pe/ 


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: obra de agua y desagüe para Chivay está paralizada

 En la provincia de Caylloma localizada en la región Arequipa, hay dos proyectos importantes para la población que se encuentran paralizados. El contralor general de la República, Nelson Shack, supervisó las referidas obras este jueves 15 de setiembre.

El funcionario detalló que los problemas en la ejecución de las referidas obras se deben a deficiencias en los expedientes técnicos.

Una de las obras con problemas es la de ampliación, renovación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Chivay. El proyecto está a cargo de la Municipalidad Provincial de Caylloma con una inversión de 13 millones 877 mil 763 soles. No obstante, la obra está paralizada.

Shack indicó, mediante una nota de prensa, que el proyecto debió concluir antes de la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, actualmente tienen 66% de avance.

Además, la empresa contratista solicitó 14 ampliaciones de plazo, la municipalidad y el supervisor denegaron seis pedidos y aprobaron ocho por un total de 445 días calendario. Por si fuera poco, la empresa pidió que los plazos se suspendan en 5 oportunidades y en una ocasión solicitó que la obra se paralice. A pesar de las continuas suspensiones, el avance financiero del proyecto asciende a S/ 12.8 millones.

“Es la historia de siempre. Las entidades públicas licitan (las obras públicas) con expedientes técnicos que tienen una serie de problemas y luego esos problemas deben resolverse durante la ejecución de cada obra, lo que implica que habrá una serie de adendas, ampliaciones de plazo y al final, todo va a costar mucho más caro”, dijo Shack.

Carretera Viscachani – Callalli

Otra de las obras con problemas es la carretera Viscachani – Callalli, proyecto que está a cargo del Gobierno Regional de Arequipa. El presupuesto de esta obra asciende a 189 millones 820 mil 194 soles. La obra comenzó a ejecutarse en setiembre del 2021. Sin embargo, hasta el mes de agosto de este año, solo ha tenido un avance físico de 8%.

El fundamento de la empresa contratista para responder por este retraso es que iniciaron los trabajos a base de un expediente. Sin embargo, alegaron que este no era el documento definitivo y que cuando el Gobierno Regional de Arequipa entregó el documento final se vieron obligados a presentar adicionales.

De otro lado, el contralor Nelson Shack anunció que en octubre se darán a conocer los resultados del megaoperativo de control que se realizó en la región. https://larepublica.pe/

Arequipa: evalúan cautelar para dejar sin efecto licencia de agua a Quellaveco

La gobernadora regional Kimmerlee Gutiérrez conformará un equipo técnico para evaluar las medidas legales para dejar sin efecto la resolución directoral N°0624-2022 de la Autoridad Autónoma del Agua (ANA).

Este documento dispone entregar 22 millones de metros cúbicos (MMC) de la cuenca del Tambo para las operaciones del proyecto minero Quellaveco de la empresa Anglo American, ubicado en la región de Moquegua.

La autoridad regional manifestó esto tras la culminación de la reunión técnica entre autoridades de la provincia de Islay, juntas de usuarios y consejeros regionales.

La autoridad regional sostuvo que este grupo está liderado por el jefe de Asesoría Jurídica del Gobierno Regional de Arequipa, Miguel Santa Cruz Ochoa. Añadió que los resultados se tendrán en los próximos días y que entre las opciones está la interposición de una medida cautelar.

“Vamos a evaluar si existen argumentos para ver el camino que se debe tomar”, sostuvo Gutiérrez. El alcalde de la provincia de Islay, Edgar Rivera, sostuvo que gestionan una reunión con el presidente Pedro Castillo, para realizar una presión política ante la disposición de la Autoridad del Agua.

Huelga en Islay

Mientras que en el distrito Matarani (Islay) desde el martes pasado el óvalo fue bloqueado por cerca de 40 pobladores. El burgomaestre desconoce quiénes están detrás de la medida de protesta que impidió el traslado de pasajeros a la provincia de Camaná.

El bloqueo impidió que pasajeros también lleguen al puerto. En la reunión en el GRA, el consejero regional Elmer Pinto manifestó que es injusto la cesión de agua y que no se consultó a las juntas de usuarios del Valle de Tambo (Islay).

Mientras que el presidente del Consejo Regional de Arequipa (CRA), José Luis Hancco, aseguró que hay una politización del conflicto y que está siendo aprovechado por algunos candidatos.

Ronal Fernández, reciente director de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña, expuso que la cesión de agua para Quellaveco busca ayudar a descontaminar en un 40% la contaminación de la cuenca del Tambo. Explicó que la cuenca está afectada por los ríos Vagabundo (60%) y Titire (40%).

Fernández aseguró que con la represa Vizcachas la minera aseguró que entregará 10 MMC que colaborarán a descontaminar el afluente principalmente afectado por boro y arsénico de manera natural. https://larepublica.pe/

 


HIDROMUNDO

BID aprueba línea de crédito por US$810mn para gestión del agua en Argentina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una línea de crédito de hasta US$810 millones para el programa de gestión de recursos y seguridad hídricos de Argentina.

La línea de crédito del BID prevé tres operaciones individuales de préstamo en un periodo de 12 años, bajo un enfoque de uso multipropósito que considere el uso del agua para consumo humano, industrial, energético y para riego y ganadería, así como de adaptación a los impactos del cambio climático.

La primera operación financiará un proyecto cuyo objetivo es mejorar el acceso a agua para consumo humano de 456.000 personas en cuencas prioritarias, así como el suministro de agua potable para 122 mil hogares en provincias argentinas. El monto de préstamo de esta primera operación es por hasta US$210 millones, con una contrapartida local de hasta US$40 millones.

Con este primer préstamo, también se prevé beneficiar zonas de cultivo y ganadería con el aprovisionamiento de agua. Además, cinco organismos de gestión de recursos hídricos recibirán apoyos para garantizar la seguridad hídrica de las áreas de intervención a largo plazo.

El crédito se alinea con la Estrategia del Grupo BID con Argentina 2021-2023, en las áreas prioritarias de cambio climático, reducción de la pobreza, protección a los más vulnerables, recuperación económica y desarrollo productivo, al contribuir a los objetivos de mejorar el acceso y la prestación de servicios básicos y aumentar la eficiencia de la gestión de riesgos de desastres naturales.

Esta operación también se encuentra alineada con la Visión 2025 – Reinvertir en las Américas: Una Década de Oportunidades, creada por el BID para lograr la recuperación y el crecimiento inclusivo de América Latina y el Caribe, en las áreas de integración económica, desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas, género e inclusión, y cambio climático. https://www.bnamericas.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP 4051: PERÚ – Moquegua. Pobladores de Tumilaca consumen agua contaminada con metales y bacterias

 Jueves, 15 de septiembre de 2022 – Año XV – Edición 4051 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Moquegua: pobladores de Tumilaca consumen agua contaminada con metales y bacterias

El próximo 29 de octubre se cumple un año desde que el sistema de abastecimiento de agua del valle de Tumilaca fue declarado en emergencia por el Gobierno Regional de Moquegua debido a la presencia de aluminio y hierro por encima del límite permisible para el consumo humano, así como de coliformes (bacterias). Los pobladores aún esperan que las autoridades implementen la infraestructura adecuada y ejecuten el plan de acción presentado por la Dirección Regional de Salud Moquegua   

David Alvarado sale casi diario a la radio local a denunciar la contaminación del agua que toman en el valle moqueguano de Tumilaca, conformado por tres centros poblados. La Municipalidad de Samegua les provee de agua, pero David afirma que no ha tomado ninguna medida para atender la emergencia. “Acá, pagamos por el servicio de agua y, ni siquiera, recibe tratamiento. Siguen distribuyéndola directamente del río, pese a que ya no es apta para el consumo humano, porque sobrepasa los límites máximos de aluminio, hierro y bacterias”, cuenta el dirigente del centro poblado El Común.

El valle de Tumilaca se encuentra entre Samegua y Torata, distritos de la provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. Su población consume agua captada del río Tumilaca, que es la continuación del río Asana. Algunas características del río Tumilaca, como el nivel de turbidez y de aluminio y hierro, han superado los valores máximos establecidos en el Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano del Ministerio del Ambiente (Minam).

Una muestra tomada por la Gerencia Regional de Salud de Moquegua, analizada en 2020, arroja 1,68 miligramos de aluminio por litro (mg/L) en el agua de consumo del centro poblado El Común; el límite máximo permisible es 0,2 miligramos.

De acuerdo con el coordinador del laboratorio de ecotoxicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Raúl Loayza, el consumo de altas concentraciones de un contaminante, como el aluminio, puede ser peligroso si la exposición es frecuente. Puede llevar a mostrar, a largo plazo, algunos síntomas de intoxicación crónica relacionados con un mal funcionamiento fisiológico, así como tener efectos renales, estomacales o neurológicos.

El análisis de la muestra de agua tomada por la Gerencia Regional de Salud de Moquegua también revela la presencia de coliformes y coliformes fecales que sobrepasan los parámetros de calidad. “Son un tipo de bacterias cuyo origen, en general, es el tracto digestivo. La presencia de coliformes en el agua puede deberse a heces de animales o del ser humano, desagües, residuos domésticos, entre otros. Las heces también suelen tener huevos de parásitos o gusanos, lo cual resulta altamente infeccioso. Las poblaciones que consumen aguas poco saludables toman una carga tan alta de coliformes que les puede causar problemas estomacales crónicos”, explica Raúl Loayza.

La presencia de estas bacterias indica las condiciones del agua y la existencia de otras bacterias patógenas. Una alta cantidad refleja una calidad baja del agua. La norma de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) señala que los coliformes deberían ser 0, pero en el agua del río Tumilaca han llegado a 105 UFC. (unidades formadoras de colonias) por mililitro.

Al igual que los pobladores del valle de Tumilaca, David Alvarado es agricultor y, desde hace unos años, ya casi no ve peces en la cuenca, cuando antes había truchas, bagres, pejerreyes, hasta camarones. Según el ingeniero Ricardo Huamaní, la cantidad de vida animal y vegetal que hay en el agua está relacionada con el nivel de oxígeno disuelto que hay en ella; cuanto más haya, la calidad del agua es mejor.

En el río Tumilaca, el índice de oxígeno disuelto es casi la mitad del mínimo permisible: el límite inferior es 5 y su agua contiene solo 2,64 miligramos de oxígeno disuelto por cada litro en una muestra tomada el año pasado por la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Moquegua (EPS Moquegua) y la Contraloría General de la República, para determinar si la captación de dicho río cumple con los Estándares de Calidad Ambiental.

La declaración de emergencia del agua en la comunidad de Tumilaca considera al valle en la jurisdicción del distrito de Samegua, cuyo municipio les provee el recurso hídrico. Sin embargo, la Municipalidad de Torata tiene más contacto con la población de Tumilaca. Algunos informes y notas de instituciones públicas, como el Ministerio del Ambiente o la Defensoría del Pueblo, consideran al valle como parte de Torata. El dirigente David Alvarado afirma que alrededor del 90% de los pobladores vota en dicho distrito pero que, desde hace años, tienen un problema con la demarcación territorial.

Si bien ambas municipalidades se han reunido con los pobladores de Tumilaca reiteradas veces, para dialogar acerca del problema de saneamiento y salud en el valle, no ha habido ninguna acción concreta. A finales de 2019, el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción y el alcalde de Samegua acordaron la construcción de una planta de tratamiento de agua potable para enero de 2020; hasta hoy no se realiza esta obra.

Junto con la alerta roja del agua, la Dirección Regional de Salud de Moquegua elaboró un plan de acción de tres etapas, que debió ser ejecutado por la Municipalidad de Samegua en un plazo máximo de un año. El dirigente David Alvarado afirma que no han cumplido con la segunda fase, que es la implementación de filtros de agua.

Convoca.pe intentó comunicarse con el alcalde de Samegua, el arquitecto Alonso Aragón, pero no recibimos respuesta, al igual que con la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud.

Desviación del Asana

Desde 2018, el río Asana, del cual se abastecen los pobladores de Tumilaca, no sigue su curso natural porque en parte de él se encuentra el proyecto minero Quellaveco. La empresa Anglo American construyó un túnel de ocho kilómetros y una barrera de 50 metros para desviar el río y que este bordee la infraestructura hasta retomar su camino natural hacia Tumilaca.

Dicho proyecto se divide en dos etapas: cuatro años para la construcción, que empezó el 2018; y la fase operativa -explotación de cobre y molibdeno por 36 años, la cual está prevista para iniciarse a fines de este año.

Anglo American es una compañía minera inglesa, cuya sede central está en Londres. Opera en 15 países, entre los cuales están Chile, Brasil, Australia, Finlandia, Sudáfrica y Singapur. La inversión total de la empresa en el yacimiento de cobre de Quellaveco es de 5 mil 500 millones de dólares, según figura en la página web de la empresa.

Aunque Anglo American declaró que no utilizará agua del río Asana, en uno de los acuerdos que estableció con las autoridades y la población de Moquegua -antes de empezar a construir el túnel- señaló que solo usarán las aguas excedentes que el Asana capta en épocas de lluvias y lo está cumpliendo. Esto forma parte de los 26 acuerdos firmados como resultado de una mesa de diálogo para analizar el problema hídrico, ambiental y minero, así como las propuestas de desarrollo del departamento de Moquegua, la cual concluyó en el 2012.

Claudia Abad, especialista e ingeniera ambiental de Sedapal, señala que cualquier derivación o trabajo en el agua impacta y requiere de un análisis adecuado con un periodo de retorno alto, lo que quiere decir que el caudal o la cantidad de agua que se está cambiando de lugar estará dentro de los parámetros establecidos para evitar cualquier desastre natural. “El periodo de retorno dependerá de los estudios y previamente la Autoridad Nacional del Agua (ANA) debe autorizar el uso del recurso hídrico. De todas maneras, se va a alterar el ecosistema, la flora y fauna, por lo que se tiene que realizar un monitoreo de línea base que vea qué especies existen”, explica.

El pasado 25 de agosto la ANA, mediante una resolución directoral, autorizó la última licencia de agua a Anglo American, la cual le permitirá empezar operaciones, como tenían previsto. Con este permiso, la compañía podrá utilizar las aguas superficiales de otros dos ríos de la región (Vizcacha y Titire), mientras realice la actividad extractiva.

La Ley de Recursos Hídricos establece que el permiso del uso de agua es indeterminado mientras subsista la actividad para la cual se pidió. Bladimir Martínez, de la ONG Derechos Humanos y Medio Ambiente, parte de la Red Muqui, advierte que este carácter indeterminado hace que las consecuencias socioambientales se prolonguen, pues es posible que las compañías se expandan.

Fredy Cárdenas, otro agricultor de Tumilaca, se pregunta cómo le han entregado la licencia a Anglo American, si su Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ha sido modificada hasta cuatro veces, la última en 2015. Además, recuerda que el Organismo de Evaluación de Fiscalización Ambiental (OEFA) ha detectado infracciones ambientales cometidas por esta empresa: la base de datos de Convoca Deep Data arroja nueve.

Una de las infracciones señaladas por el OEFA es acerca del túnel por donde se desvía el río Asana. Al supervisar las instalaciones de Quellaveco en febrero del 2019, se percató de que las dimensiones del ducto eran distintas a las que el instrumento de gestión ambiental de la empresa había establecido.

En los descargos, Anglo American señaló que no comunicaron esta diferencia porque no tendría incidencia en el medio ambiente y las variaciones eran insignificantes. Sin embargo, la ampliación de la longitud implica un aumento del volumen de tierra removida, lo cual impacta directamente en el suelo, de acuerdo con la resolución del Tribunal de Fiscalización Ambiental, que le impuso una multa de 15.85 UIT (66 mil 360 soles).

Miembros del equipo de comunicaciones de Anglo American señalaron a Convoca.pe que todas las observaciones han sido respondidas por la empresa. “El diseño de Quellaveco está hecho para la protección del agua del río [...], de ninguna forma, una observación o tema que vaya contra Quellaveco va a contaminar el río, son detalles técnicos”, manifestaron durante una entrevista concedida a este medio digital.

En agosto del 2019, los agricultores de Tumilaca junto con los de otras comunidades campesinas vecinas iniciaron un paro contra la empresa Anglo American y bloquearon la carretera Binacional. Tenían miedo de que el río del que viven y cosechan se contamine. 

David Alvarado participó en dicha protesta: “Nos quedamos como seis, siete días consecutivos, en el puente Tumilaca, hasta conseguir que las autoridades, los ministros, nos presten atención. Se hizo una mesa de diálogo y unas reuniones posteriores, pero, al final, quedó nuevamente en nada”. En esa oportunidad, ellos pedían la paralización del proyecto Quellaveco (que estaba en construcción), el cierre de la mina Aruntani (Puno), entre otros.

De acuerdo con un reporte de la Defensoría del Pueblo, de finales de 2021, Moquegua es la cuarta región del Perú con más riesgo de exposición de las personas a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas: detalla que 90% (173 mil 818) de la población total está expuesta en la región. Ante las alarmantes cifras de todo el país, el Ejecutivo aprobó un plan especial multisectorial para las personas expuestas a estos elementos. Si bien el presupuesto de Moquegua para Salud del 2022 es de poco más de 5 millones y medio de soles para el rubro de enfermedades no transmisibles, apenas el 0.54% (30 mil 493 soles) está destinado al tamizaje y tratamiento de personas afectadas por metales, según el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas. Convoca.pe ha investigado la contaminación por metales tóxicos en miles de peruanos y sus responsables en la serie de reportajes Expediente tóxico.

Con todos estos antecedentes, los agricultores Fredy y David ya no quieren entablar más mesas de diálogo, ahora buscan reunirse directamente con las autoridades del gobierno regional y central. “A veces, algunos vienen, pero no asumen responsabilidades, no firman acuerdos, solo se presentan. Merecemos ser atendidos”, protesta David. https://convoca.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Ingeniero peruano implementa proyecto para que comunidad asháninka acceda a agua de manantiales

Los miembros de una comunidad nativa asháninka de Alto Sondoveni, ubicada en la provincia de Satipo, región Junín, durante mucho tiempo tuvieron que recolectar agua de lluvia y de ríos aledaños para poder subsistir. Sin embargo, gracias al proyecto del ingeniero peruano Nicolás Pezet Duarte, ahora pueden realizar actividades tan básicas como lavarse los dientes y cocinar sin tener que caminar largos y agotadores trechos.

Este proyecto inició en el 2019, cuando Nicolás, quien reside actualmente en Alemania, consiguió el financiamiento por parte de su alma mater, la Universidad Técnica de Hamburgo. Un año después, en el 2020, obtuvieron el apoyo técnico de la Asociación Technology without borders, una ONG alemana que se dedica a ejecutar proyectos de energía, agua, salud y educación en diferentes países del mundo, pero especialmente en África y el sudeste asiático.

En total fueron 15 personas las que conformaron el equipo que luego de tres años de exploración, lograron iniciar la construcción de la nueva infraestructura el último 15 de agosto.

Alrededor de un mes duró la edificación de dos tanques de captación de agua proveniente de un par de manantiales ubicados cerca al centro poblado. Con la ayuda de los miembros de la comunidad se logró unir estos depósitos a una cisterna de 5.000 litros a través de una tubería de dos kilómetros y medio. Si bien este mecanismo no suministra agua potable, tiene la ventaja de tener un flujo constante que permite a los vecinos llevar agua a sus hogares, a la escuela o a la casa comunal.

Una misión con dificultades

La municipalidad de Satipo ya había intentado construir una infraestructura para solucionar el problema del acceso al agua, sin embargo, no se logró a concretar. Además, cuando Nicolás viajó a esta provincia de Junín, se percató que la comunidad tenía más dificultades de las que había imaginado: no contaban con luz, internet, carreteras asfaltadas y se percibía una creciente deserción escolar.

En entrevista con La República, el ingeniero peruano comentó que, durante el tiempo en que duró el proyecto, su equipo se encontró con algunas trabas.

“La camioneta que nos había brindado la municipalidad de Satipo no era exclusiva para nosotros, por lo que a veces la usaban para cumplir otras tareas y nos dejaban en segundo plano. Sin embargo, fue especialmente difícil motivar a los pobladores a seguir trabajando en el proyecto, ya que ellos representaban la principal mano de obra. Era complicado hacerles entender acerca del impacto a largo plazo que significaba obtener agua de manera más sencilla”, explicó.

Pero, a pesar de esta resistencia inicial, en los últimos días cambiaron de opinión: “Viendo la obra casi realizada, dejaron de lado la posición escéptica que tenían al inicio. Ellos pensaban que habíamos llegado solo a prometer y no a cumplir. Al final estuvieron muy agradecidos”, contó.

En búsqueda de financiamiento

La primera parte del financiamiento se consiguió a través de la Universidad Técnica de Hamburgo. Con ese dinero inicial se logró hacer los dos primeros viajes. La otra parte del dinero se obtuvo a través de la fundación alemana Tools for life y una pequeña parte por parte de donaciones particulares.

Un estudiante con un sueño

Nicolás Pezet Duarte decidió en el 2015, cuando tenía 20 años, viajar de su natal Lima hacia Alemania para estudiar Ingeniería de la energía en la Universidad Técnica de Hamburgo. Se graduó en el 2020 y actualmente está cursando una maestría en ingeniería industrial en la misma casa de estudios.

“Yo conocí a Alto Sondoveni en un viaje que realicé en el 2017, cuando apoyé en una de las actividades que realizaba ONG Creciendo en la escuela de la comunidad. Es importante resaltar que ninguno de los proyectos que se postulaban a usar el fondo económico de la universidad eran de esta envergadura internacional, por lo que fue un desafío bastante grande. Además, fue complicado aprender a liderar un equipo, ya que esto lo inicié siendo estudiante, pero siempre quise participar en un proyecto social y felizmente se me dio la oportunidad”, relató.  https://larepublica.pe/

 


Cinco proyectos deben ser priorizados en la provincia de Tumbes para el 2023

Cinco proyectos de inversión pública son los que deberá priorizar la nueva gestión que asuma las riendas de la Municipalidad Provincial de Tumbes (MPT) desde el próximo año.

En la resolución de alcaldía N°167-2022-MPT-ALC, el burgomaestre Jimy Silva Mena resolvió aprobar los acuerdos y compromisos del proceso de presupuesto participativo basado en resultados para el ejercicio fiscal del año 2023 de la MPT.

Como segundo artículo en el documento se precisa que, tras los talleres respectivos, los representantes de la sociedad civil organizada realizaron una serie de propuestas para la ejecución de obras públicas de las cuales se priorizaron cinco, las mismas que suman un monto de inversión de S/ 8 millones.

Las obras

Hay tres proyectos que son de saneamiento básico, uno que busca mejorar la función agropecuaria y otro del sector Transportes.

Los de saneamiento son el “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de la zona de expansión urbana del sector Nuevo Tumbes”, con un costo aproximado de S/ 3 millones, además del “Mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado en las calles Jacinto Seminario, José Antonio Encinas, José Abelardo Quiñonez, Alipio Rosales Camacho y Alipio Ponce, del A.H. Alipio Ponce”, con un valor referencial de S/ 2´055,228.

También aparece una obra similar en la avenida Simón Bolívar, las calles Eloy Ureta, Elías Aguirre, Manuel Prado, Pumacahua, entre otras del centro poblado Pampa Grande, con un costo de S/ 1´538,707.

En Transportes está el mejoramiento vial del A.H. Héroes del 41 y en el tema agropecuario figura el mejoramiento del servicio de agua para riego en el sector quebrada Algarrobillo y quebrada El Padre. https://diariocorreo.pe/

 


Piden la destitución del directorio y funcionarios de la EPS Seda Juliaca ante denuncias de irregularidades

El asesor jurídico del Centro Comercial Nº 2 de la ciudad de Juliaca, Denis Anaya Sánchez, exige la destitución de los integrantes del directorio de la EPS Seda Juliaca, como el Gerente General, Manuel Zeballos Aroni y funcionarios involucrados en las presuntas irregularidades y paralización de obras. También pide la intervención de la Contraloría General de la República (CGR), Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y el Congreso de la República.

Anaya Sánchez remarcó que esta institución debe reestructurarse por las diversas denuncias de irregularidades, donde las autoridades no investigan adecuadamente, “no solo es la paralización del proyecto del Programa de Medidas de Rápido Impacto (PMRI II), sino la sobrevaloración de productos adquiridos”, dijo el dirigente.

Por otro lado, hizo llegar su queja del pésimo servicio que brinda la empresa EPS Seda Juliaca con la dotación de agua potable de dos a tres horas diarias y con la paralización del proyecto del PMRI II medidas I, II, y III se atenta contra la salud de más de 400 mil habitantes juliaqueños.

Finalmente, pidió a la población estar atentos a las protestas y movilizaciones para hacer frente a los indicios de corrupción, donde los candidatos deben plantear soluciones a la continuidad de estos proyectos. https://www.pachamamaradio.org/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

14/9/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4050: PERÚ – Opinión. La política económica de (des)interés frente a la emergencia climática

 Miércoles, 14 de septiembre de 2022 – Año XV – Edición 4050 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La política económica de (des)interés frente a la emergencia climática

Opinión de Kely Alfaro

Los cambios de timón sí son notorios en lo que respecta a la política fiscal en nuestro país y en particular la referida al cambio climático. Y ello se ve reflejado en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) que es el documento más relevante de nuestro país en materia económica y comprende proyecciones oficiales y el presupuesto público principalmente.

El mismo Ministerio de Economía y Finanzas reconoce que los efectos del cambio climático son transversales a la economía, que afectan el crecimiento y el logro de un desarrollo sostenible y que sus impactos son diferenciados, afectando sobre todo a poblaciones en vulnerabilidad. Sin embargo, el MMM de este año, recientemente publicado, retrocede a versiones previas en materia de cambio climático. Es como si en los últimos años se hubiesen dado “dos pasos para adelante y cuatro para atrás”, pues el cambio climático vuelve a ser enfocado principalmente como riesgo fiscal, como un ejemplo en el marco de la gestión de riesgos y desastres.

El MMM elaborado el año 2019 veía el cambio climático como un riesgo fiscal discreto, entendiendo con ello riesgos por eventos que ocurren de manera irregular o sin tener antecedentes, teniendo como ejemplo los desastres naturales asociados al cambio climático. El MMM elaborado en el año 2020 avanzaba un paso al incluir la gestión y financiamiento del cambio climático dentro del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, cuyo Objetivo Prioritario 9, Sostenibilidad ambiental, propone algunas medidas de mitigación enfocadas principalmente a los residuos sólidos y sanitarios, chatarreo vehicular y estrategias de financiamiento, entre otras (cuyo avance a la fecha es del 42.5%). El MMM elaborado -con la gestión actual- el año 2021 avanza otro gran paso, además de continuar las medidas del Plan Nacional de Competitividad y Productividad: coloca expresamente la necesidad de un crecimiento ambientalmente sostenible, siendo el componente ambiental transversal para el logro de una descarbonización de las actividades económicas en nuestro país. Asimismo, menciona la necesidad de promover la inversión presupuestal orientada a metas de adaptación y mitigación ante el cambio climático en diálogo con los compromisos climáticos asumidos por el Estado mediante las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en el marco del Acuerdo París del 2015. Ese MMM también menciona la aprobación del Precio Social de Carbono en la Evaluación Social de Proyectos de Inversión (RD N° 006-2021-EF/63.01) y el documento marco del Bono Soberano Sostenible (RM N° 221-2021-EF/52). Con ello, el MMM elaborado en el 2021 propone consolidar la acción climática y la sostenibilidad en la política macroeconómica, la planificación fiscal, el diseño del presupuesto, la gestión de la inversión pública, entre otras acciones, de manera explícita.

Con los “cuatro pasos atrás” nos referimos al actual MMM elaborado este agosto de 2022, en el cual el cambio climático (además de ser parte de un contexto que interesa en tanto sostenimiento de los precios de las materias primas en el panorama internacional) vuelve a la lógica de contexto para la atención de riesgos fiscales discretos frente a la ocurrencia de desastres naturales y su impacto en la actividad económica. Solo se menciona al bono de chatarreo, como una de las principales medidas del OP9 del Plan Nacional de Competitividad y Productividad.

En enero de este año el Gobierno presentó el Decreto Supremo N° 003 – 2022 – MINAM que declara de interés nacional la emergencia climática y señala que se requiere tomar acciones coordinadas y urgentes con el objetivo de reducir los riesgos climáticos sobre la población, los ecosistemas, e implementar acciones concretas hacia el carbono neutralidad. Sin embargo, las herramientas que propone actualmente no dan cuenta de una declaratoria de emergencia climática. En lo que va de este gobierno se han elaborado dos MMM que evidencian una falta de continuidad y diálogo en lo que respecta a la economía para hacer frente al cambio climático. Un aspecto en el cual las políticas públicas debieran ser de largo aliento y no pendulares. https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: Denuncian que Autoridad Nacional del Agua otorgó licencia de uso de agua a la empresa minera Quellaveco de Moquegua

El presidente de la comunidad de Jatucachi del distrito de Pichacani, provincia de Puno, Tomas Medina Mamanchura, lamentó que al momento no haya un pronunciamiento de las autoridades respecto a la licencia de uso de agua superficial que otorgó la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a la empresa minera Anglo American Quellaveco S.A. con fines mineros.

Explicó que, la referida empresa minera se ubica en el distrito de Torata de la provincia de Mariscal Nieto de la región Moquegua; sin embargo, la Autoridad Nacional del Agua autorizó el uso de agua de los ríos Titiri y Vizcachas, ambos nacientes en territorio de la región de Puno.

Según la Resolución Directoral N°0624-2022-ANA-AAA.CO, la referida empresa minera podrá aprovechar un volumen de hasta 22.08 hectómetro cubico (Hm3), a caudal promedio de hasta 700 litro por segundo (L/s)

Tomas Medina, consideró que la empresa minera debió tener la licencia social de las comunidades donde nacen los ríos. Asimismo, condenó que la Autoridad Nacional del Agua haya autorizado el uso de las aguas de las zonas donde aún están en conflicto territorial entre Puno y Moquegua.

“Este hecho le hemos hecho conocer al procurador público del Gobierno Regional de Puno; sin embargo, al momento no hay ningún pronunciamiento”, expresó el presidente de la comunidad de Jatucachi. https://radioondaazul.com/      

 


LIMA PERÚ

Anuncian Plan Nacional de Desalinización para potabilizar agua de mar

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ejecutará un Plan Nacional de Desalinización, que impulsará nuevos proyectos de plantas desaladoras para potabilizar agua de mar y abastecer a la población de ciudades de la costa peruana.

El anuncio lo hizo el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, César Paniagua, tras inspeccionar, junto al presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, las instalaciones del proyecto de Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur, planta conocida como Provisur, en el distrito de Santa María del Mar.

“Anunciamos, señor presidente, el Plan Nacional de Desalinización, con seis proyectos: dos en Lima y Callao y cuatro a lo largo del litoral en Lambayeque, Piura, Arequipa y Moquegua”, dijo el ministro Paniagua.

“Este modelo, al que queremos darle celeridad, lo vamos a exponer en el Consejo de Ministros para dotar a más de un millón de peruanos y con una inversión en promedio de 1,500 millones de soles”, añadió.

Por su parte, el presidente Pedro Castillo remarcó que la desalinización del agua de mar tiene que ser un trabajo inmediato.

“Así como hay vecinos que esperan que el agua llegue al cerro, hay instituciones, colegios, hospitales y centros de salud sin agua. Estos proyectos no pueden esperar mucho tiempo, tenemos que iniciar ya”, remarcó el mandatario.

Provisur es la primera planta desaladora en el Perú destinada a abastecer de agua potable a la población.

Con el uso de alta tecnología y un sistema de ósmosis inversa, produce hasta 250 litros de agua potable por segundo, lo que permite abastecer con mejores servicios a 100 mil habitantes de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar.

Aprovechando la infraestructura de este proyecto, se tiene previsto su ampliación con la construcción de 7 kilómetros de nuevas redes de agua potable que beneficiarán a 15 mil ciudadanos más de esta zona del sur de Lima.

En la inspección participaron también el viceministro de Construcción y Saneamiento, Javier Hernández, y el presidente del directorio de Sedapal, Augusto Eguiguren.

Plan Nacional de Desalinización

Replicando esta innovadora experiencia, el MVCS tiene en cartera proyectos de plantas desaladoras en las regiones de Piura, Lambayeque, Arequipa y Moquegua.

En Arequipa se está terminando de actualizar el expediente técnico del proyecto de agua y saneamiento para el distrito de Chala, en la provincia de Caravelí, que contempla la construcción de una planta desaladora que permitirá brindar agua potable a más de 11 mil habitantes.

Asimismo, el MVCS y Proinversión acaban de suscribir un convenio para la formulación, estructuración y transacción de dos proyectos que se ejecutarán bajo la modalidad de asociaciones público privada (APP): Desaladora Paita-Talara, que beneficiará a 221 mil vecinos de Piura; y Desaladora Lambayeque, que dotará de agua potable a 77 mil habitantes.

Además, se tiene en proceso de formulación de estudio de preinversión el proyecto Desaladora Ilo, que permitirá llevar servicios de calidad a 71 mil habitantes de Moquegua.

Y en Lima y Callao, Sedapal viene estudiando la viabilidad de los proyectos Planta Desaladora Sur, que mejorará el servicio de agua potable en el distrito de Lurín, y Planta Desaladora Norte, que beneficiará a la población de los distritos de Ancón y Santa Rosa. https://andina.pe/ 


HIDROMUNDO

El agua está por las nubes

La historia de la humanidad ha sido construida sobre la base de la conquista, la expoliación, la explotación de los recursos naturales hasta el agotamiento y en muchos casos, el genocidio y exterminación de pueblos, etnias y países enteros. Uno de los avances más claros y certeros para lograr estos objetivos, sin derramamiento (excesivo) de sangre, ha venido en las últimas décadas de la mano de la globalización. Ya no es estrictamente necesario invadir un país para hacerse con sus recursos naturales (alguien debería susurrárselo a Putin), sino que basta con externalizar la supervisión del expolio en manos de gobiernos títeres y beneficiarse de todas las ventajas sin enfangarse en el barro (como hacen los chinos liderados por Xi Jinping).

Los genocidios, muy en boga en la antigüedad, tanto por causas de conquista, como el de las tribus germanas de los téncteros y los usípetes exterminados por Julio Cesar y sus legiones (más de 150.000 según cálculos recientes), los Pictos que desaparecieron en las brumas escocesas a manos de los Vikingos, las tribus indias de la costa este de EEUU masacradas hasta su desaparición por ingleses, franceses, holandeses y todos los que llegaban haciendo eses; como por causas religiosas, como los musulmanes de Jerusalén pasados a cuchillo durante la primera cruzada, los cátaros y albigenses a manos de Simón de Montfort con el apoyo del Papado (Matadlos a todos. Dios reconocerá a los suyos, Arnaldo de Amalric dixit), los Progromos contra los judíos en la Edad Media o el Holocausto mucho más recientemente, los Rohingyas birmanos, los aborígenes australianos cazados como bestias en el siglo XIX y tantos otros; por causas de recursos naturales, a manos de las potencias occidentales y en lo que básicamente consistía la colonización. No ha habido en la historia peor desgracia para un país no desarrollado que ser rico en recursos naturales, la codicia de los occidentales accidentales siempre se ha hecho patente en esas latitudes.

Pero cuando parecía que todo estaba inventado, me recorrió un escalofrío por la columna vertebral cuando leí hace apenas unos días que los chinos (hay que reconocer que los chinos son unos enemigos cojonudos, tanto para la realidad, la ficción, como las películas de James Bond) habían desarrollado un sistema para provocar lluvia artificial que también había sido experimentado con éxito en la desértica Dubai. Llámame ingenuo o llámame tonto (pero llámame please), pero el agua es un bien limitado y todo lo que llueva en Beijing, Shenzhen, Wuhan o Tianjin, dejará de mojar el suelo en las vecinas Hanoi, Laos, Bangkok, Kuala Lumpur o Singapur.

No voy a entrar ahora en la diferencia entre precio y valor y su traslación al agua y los diamantes que popularizó Adam Smith, pero si un producto como el agua que tiene un valor de uso muy alto y un nivel de trabajo necesario para conseguirla escaso, la convertimos en un diamante, que es un bien básicamente escaso, podremos intercambiarla por una gran cantidad de bienes, provocando así unos desequilibrios que generarán hambrunas, división, caos, guerra y muerte. Te voy a dejar seco, será una amenaza que asumirá un nuevo significado.

La próxima gran guerra (económica, espero) será por los recursos naturales más esenciales. Las grandes potencias, con los chinos como adalides, están tomando posiciones muy sólidas en todos aquellos países de África y América Latina que puedan garantizarles un suministro continuo y fluido de materias primas esenciales, no tan esenciales, metales raros, metales muy raros y todo aquello que les permita convertir el agua en diamantes. Y mientras Trump y los suyos con el América First, los supremacistas blancos, la banderita en el Jardín, el Tea Party y los Proud Boys y como quién oye llover (pero llueve en Beijing, no en Austin, Texas).

Cómo ya nos aleccionó Galileo Galilei (Galileu en catalán y Galilea pasado Puigpunyent en lo alto de las montañas) la tierra se mueve (Eppur si muove) y el que no quiera verlo o es un avezado terraplanista (como me gustan los terraplanistas) o un inmovilista que para el caso es lo mismo, pero con menos glamour. Para todos los demás, en las entrañas del marketing digital orientado 100% a resultados, encontraréis las claves para entender un mundo que evoluciona a toda velocidad y no espera a indecisos ni a rezagados (la ocasión la pintan calva). https://www.diariodemallorca.es/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

12/9/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4049: PERÚ – La Libertad. Trabajadores de SEDALIB rechazan copamiento político de APP - Alianza para el Progreso

 Martes, 13 de septiembre de 2022 – Año XV – Edición 4049 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Trabajadores de SEDALIB rechazan copamiento político de APP – Alianza para el Progreso

Con las arengas de ¡APP nunca más! y ¡El agua es del pueblo y no de APP!, cerca de 600 trabajadores, entre empleados y obreros, de la empresa Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad S.A. (Sedalib S.A.) realizaron un plantón en su sede central, Federico Villareal 1300, Urb. semirustica El Bosque para rechazar un posible copamiento político del partido de César Acuña, Alianza para el Progreso (APP) en la empresa que provee de agua potable a los trujillanos y a ciudades de las provincias de Ascope y Chepén.

“El Sindicato Único de Trabajadores de Sedalib (Sutesalib) y el Sindicato de Empleados de Sedalib (Sutesalib), rechazamos totalmente toda actividad política, Nuestra empresa no es política y no vamos a permitir que nuevamente quieran politizarla, el directorio de Sedalib está compuesto por un miembro de la municipalidad de Trujillo, Víctor Morán y por otro elegido por el Gobierno Regional Héctor Chavarry ambos de APP mientras que el tercer miembro Eduardo Vilca es parte de la sociedad civil que no tiene nada que ver con temas políticos, ahora Chavarry haciendo caso a Llempen busca politizar la empresa, buscando beneficiar a su partido APP, queriendo hacer que ingresen trabajadores de su partido para beneficiarse de la empresa”, dijeron los trabajadores.

“No vamos a permitir que, como años atrás, Llempen siga haciendo tanto daño a la empresa que hasta quiso venderla, eso es lo que busca ahora Víctor Morán quien solo sigue órdenes de José Ruiz, así como Héctor Chavarry que sigue órdenes de Llempen, ambos de APP. Hasta la fecha venimos trabajando en un clima de unión, de confraternidad y sobre todo de comunicación logrando beneficios para los trabajadores que hace muchos años su partido por capricho nos quitó”, señalaron.

“Si pretenden quitarnos está tranquilidad, haremos fuerza e iremos a las instancias que sean correspondientes con tal de no dejar caer nuestra empresa en manos de abusadores cómo los de APP. Hacemos un llamado al líder de su partido para que haga entrar en razón a estos supuestos directores que en vez de buscar el bienestar de los trabajadores buscan su propio bienestar y el de sus bolsillos”, precisaron.

“No defendemos a funcionarios en concreto, no queremos que haya designaciones que signifiquen el copamiento de APP en esta coyuntura electoral, si como ellos dicen, van a ganar las elecciones, que esperen el 2 de octubre. El sector saneamiento es un poco complicado no cualquiera puede asumir una responsabilidad de ese tipo”, dijo Héctor Pacheco Huancas, secretario general del sindicato de empleados de Sedalib, Por su parte, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Sedalib, Antenor Alcántara Moreno, señalo que si APP continua con su intención de copar la empresa de saneamiento irán a un paro indefinido. “Ya estamos cansados que nuestra empresa sea saqueada por grupos políticos, en SEDALIB tenemos grandes técnicos y profesionales, no necesitamos que vengan de fuera”, concluyó. https://www.facebook.com/vallenoticiaspe

 


HIDROREGIONES PERÚ

Elecciones 2022: Solicitan incluir el tema del agua en planes de gobierno

La mesa temática de medio ambiente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la pobreza de Ayacucho (MCLCP) solicitó a los candidatos al Gobierno Regional a incluir dentro de sus planes de gobierno el tema de agua a fin de garantizar su disponibilidad y acceso de través de recursos ecosistémicos.

En esa línea, advirtieron que los ecosistemas se encuentran en proceso de degradación por pérdida total o parcial de algunos de sus componentes (agua, suelo y especies). Esta situación altera su infraestructura natural y funcionamiento, disminuyendo su capacidad de mantener a los diferentes organismos vivos, entre ellos al ser humano.

Una de las metas para el 2026 es que se proteja y restablezca los ecosistemas relacionados con el agua, incluyendo los bosques, las montañas, los humedales, ríos, acuíferos y lagos. Para tal fin será necesario que el próximo gobernador implemente el sistema de siembra y cosecha del agua, tecnología ancestral sostenible.

Además, de proteger las cabeceras de cuenca, desarrollar una cultura ambiental en la población, ejecución de proyectos de recuperación de servicios ecosistémicos, impulsar la certificación de competencias a los “yachachuiq” en siembra y cosecha del agua, a través de aplicación de conocimientos tradicionales.

Otro de los pedidos de la MCLCP es actualizar la estructura orgánica del Gobierno Regional que no permite efectuar una gestión articulada para la recuperación y conservación de los servicios ecosistémicos. También refieren que existe una ocupación desordenada y poco planificada del territorio que genera conflictos por superposición del uso de predios.

Otro de los aspectos a tomar en cuenta es la inadecuada transversalización del cuidado y educación ambiental en los proyectos de inversión ejecutados por el ente regional.

Asimismo, la pérdida y deterioro de la biodiversidad; débil sistema de conservación de las cabeceras de cuenca, agricultura familiar afectada por los efectos del cambio climático e insuficiente cierre de brechas en el acceso, cobertura, calidad y continuidad del servicio de agua potable.

Finalmente, se instó a los candidatos a brindar el mantenimiento correspondiente al sistema hidráulico Cachi, teniendo en consideración que en el 2016 fue declarado de interés regional. https://jornada.com.pe/

 


Defensoría pidió a Contraloría investigar expedientes técnicos de obras ejecutadas en Chiclayo y JLO

La Defensoría del Pueblo hizo un llamado a la Contraloría General de la República a realizar una investigación exhaustiva a las obras de mejoramiento de vías que se ejecutan en la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz (MDJLO) y en la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH). Se reportó que los rebalses de las aguas servidas son constantes en plena ejecución de obras públicas.

En diálogo con medios de comunicación, el jefe de la Oficina Defensorial de Lambayeque, Julio Hidalgo Reyes, indicó que solicitó a la Contraloría que se realice una minuciosa investigación de los expedientes de los proyectos. Un similar pedido se efectuará al Ministerio Público.

Algunas de las obras observadas son la reconstrucción de la avenida El Dorado (desde la zona Kennedy hasta José Balta; calle Ferreñafe hasta la avenida Balta); así como la reedificación de la Av. Culpón, desde Av. Chiclayo hasta la Av. Perú. También de la prolongación de av. Jorge Chávez, desde av. México hasta la Av. Carolina; y de la calle San Fernando, desde Antenor Orrego hasta av. Chiclayo. Todas ejecutadas en el distrito de José Leonardo Ortiz.

“Ya se ha pedido que la Contraloría verifique la existencia de estudios técnicos en los expedientes técnicos. Estos estudios son importantes para la viabilidad de los trabajos de pavimentación, es decir, para determinar si en la zona hay capacidad para hacer cambio de pistas y veredas, teniendo en cuenta que primero es la renovación de redes de agua y alcantarillado. No se puede hacer obras de pistas y veredas sin que previamente se haga el cambio del alcantarillado”, argumentó Hidalgo Reyes.

Otro de los proyectos observados es la obra de reparación de calzada y vereda en la urbanización Santa Victoria, así como la obra de mejoramiento de las aceras y pistas en la urbanización San Eduardo. Ambos proyectos son ejecutados en el distrito de Chiclayo.

Hidalgo Reyes puntualizó que a diario reciben entre cinco y seis denuncias de pobladores por el colapso de las redes de alcantarillado durante la ejecución de obras en Chiclayo y José Leonardo Ortiz.

El funcionario enfatizó que los reclamos proceden de vecinos de Santa Victoria y San Eduardo.

“Lo que ocurre es que, mientras se realizan los trabajos de mejoramiento de pavimentación y veredas, hay rupturas y afectación en las redes de alcantarillado. Ante esta situación, estamos interviniendo ante Epsel y las municipalidades para que tomen medidas correctivas. Es lógico que las familias se vean perjudicadas por el colapso de desagües y esto no debe ser tolerado pese a la ejecución de obras”, comentó.

En otro momento, Hidalgo mostró su preocupación por los trabajos ejecutados en la Av. Santa Victoria y en El Dorado, ya que la Contraloría ha advertido un cambio de redes de alcantarillado por la antigüedad.

“Hay una responsabilidad que debe ser asumida por las municipalidades y Epsel. (...) Epsel no tiene los recursos para hacer el cambio de redes de alcantarillado; sin embargo, las autoridades tendrían que tener en cuenta la opinión técnica de dicha entidad”, argumentó. https://larepublica.pe/

 


HIDROOPINIÓN

Obras de saneamiento

Una de las carencias más álgidas que soportan nuestras poblaciones, sin que ninguna se salve, es la del agua potable y la disposición de las aguas servidas, o sea desagües.

En la capital del país, esto es Lima, incluyendo a la Provincia Constitucional del Callao, hay millones de personas que carecen de agua y desagüe. Cuanto más humildes y alejadas son sus viviendas, cuesta muchísimo más dotarlas de lo señalado, pues las poblaciones periféricas están en cerros y llevar allí el agua evidentemente es más oneroso, requiriéndose muchas veces hasta plantas de bombeo, lo que también sucede con los desagües.

Las localidades con reducida población son también difíciles de atender con los servicios a los que nos referimos, por lo costosas que resultarían las obras.

Es conocido que, ante la carencia de servicio público de agua y alcantarillado, las personas menos favorecidas por la fortuna son las que más recursos económicos gastan para tenerlas, pues reciben el agua de camiones cisterna a costos prohibitivos y sin garantía de salubridad, con lo cual son vehículos de cuantas enfermedades se nos pueden ocurrir.

Por otro lado, las aguas servidas se llevan al mar, lagos y ríos, con lo cual su contaminación ha llegado a niveles incontrolables.

Debido a la pandemia que nos ha afectado, muchas de las obras de saneamiento y de dotación de agua potable fueron interrumpidas y muchas de las que estaban proyectadas, simplemente se dejaron de lado.

Para solucionar la situación, y teniendo en consideración que una de las fórmulas más prácticas de reactivación económica es el gasto público y mejor cuando es inversión, se dictó el Decreto de Urgencia N° 102-2021 en octubre del año pasado, mediante el cual se identificaron muchísimas pequeñas obras de saneamiento por todo el Perú, para cuya ejecución se determinaron recursos presupuestarios vía transferencias, y se adoptó un procedimiento especial para la selección de los proyectistas y ejecutores de las obras.

Se tuvo la previsión de que el Sistema Nacional de Control efectúe el control preventivo y concurrente para las obras de saneamiento, sin perjuicio del control posterior a cargo de la Contraloría General de la República.

El decreto de urgencia emitido fue también puesto en conocimiento del Congreso de la República, a fin de que pudiese realizar la correspondiente fiscalización.

Cuando algunos granujas, que penosamente nunca faltan, se coludieron con autoridades gubernamentales y municipales para contratar las obras, evadiendo procedimientos u otorgando beneficios indebidos, muchos han saltado hasta el techo, señalando como causa de todo ello, la dación del hoy tan conocido Decreto de Urgencia N° 102-2021.

El decreto de urgencia en cuestión fue una buena medida para reactivar la economía a través de ejecución de obras de saneamiento contratadas en forma simplificada y la mala utilización de tal norma en algunas obras no la convierte en mala ni nociva, y para el futuro, dado de que los decretos de urgencia son temporales, ponerle los correctivos y candados que se requieran, pero no los agarremos de chivo expiatorio. https://www.expreso.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe