Viernes, 4 de octubre de 2019 –
Año XIV – Edición 3320 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Catarina de Albuquerque: “Los grandes consumidores de agua deben pagar más
para mejorar el servicio”. Entrevista con la directora de Sanitation and Water
for All. Exrelatora de la ONU sobre el derecho al agua
·
BRASIL
- Aumenta a 115 el número de playas afectadas por manchas de petróleo en Brasil
·
ALERTA
- Contaminación oceánica: las botellas de plástico estarían siendo llevadas al
Atlántico Sur a través de barcos
·
ARGENTINA
- El período de sequía se profundiza: el 75% de la provincia de Buenos Aires
está afectada
________________________________________________________________
Catarina de Albuquerque: “Los grandes
consumidores de agua deben pagar más para mejorar el servicio”
Entrevista
con Catarina de Albuquerque, directora de Sanitation and Water for All.
Exrelatora de la ONU sobre el derecho al agua.
https://larepublica.pe
– Catarina de Albuquerque, exrelatora de la ONU, asegura que muchas medidas
para ampliar y mejorar el acceso al agua potable “son impopulares”. En su
reciente visita al Perú, habló sobre algunas alternativas, entre ellas el
incremento de tarifas según nivel y tipo de consumo.
Usted dice que el derecho al agua no da derecho al
desperdicio.
No sé si es por la condición humana, pero lo que veo es
que si algo es barato se le da menos valor. Es triste porque parece que solo
cuando no tienes agua en el grifo te das cuenta de que es un bien precioso.
¿Cómo hacemos para que la gente valore el agua?
Hay diferentes formas. Ciudades como Sao Paulo, India,
Ciudad del Cabo se aproximaron a la hora cero cuando no tendrían agua en
reservorios. En ese momento la gente se da cuenta de que no es un bien
infinito. La reflexión “tengo que ahorrar” siempre se genera cuando falta el
recurso o cuando tienes que pagar tarifas que cuestan.
¿Hay que subir las tarifas de consumo?
No quiero que me malinterpreten. El agua es un derecho
humano. No podemos excluir a las personas que no pueden pagarla. Lo que digo es
que los grandes consumidores de agua tienen que pagar más. Tenemos que recaudar
más para invertir en el sistema, mejorarlo y garantizar el acceso para todos.
¿Grandes consumidores?
Pueden ser personas que tienen grandes piscinas y
jardines y que utilizan mucha agua; la industria, hotelería, agricultura. En
Las Vegas se aumentó la tarifa de tal forma que para los hoteles ya se
justifica invertir en reutilzar el agua o en reductores de consumo.
¿Hubo oposición de la gente que debería pagar más, que
suele ser gente con poder?
Los gobiernos deben tener voluntad política. Un tema
importante como el agua debería ser una prioridad política en los países. Si
queremos tener sostenibilidad, hay que tener el coraje para abordar temas
políticamente complejos. En mi país (Portugal), las tarifas se han duplicado
progresivamente. No son medidas populares, claro, pero hay ejemplos de éxito.
¿Qué retos tiene el Perú?
Hay retos macro: la estabilidad política, el cierre de
brechas, la cobertura en la selva. En términos de datos sabemos cuánto invierte
el sector, pero no si los gobiernos locales están utilizando el dinero para
agua y saneamiento. Hay datos de cobertura, pero no de calidad. Tienen que
invertir en obtener un diagnóstico más preciso.
Aun sin diagnóstico, Perú tiene compromisos en los
objetivos de desarrollo sostenible…
Lo que dice la ONU sobre Perú es que con el ritmo de
progreso actual no alcanzará las metas. Tienen que acelerar.
¿Más inversión?
Mejor inversión también. La infraestructura no es todo.
Si no la conectas con buenas políticas públicas, regulación y tarifas
adecuadas, el sistema colapsa. Se puede hacer más con las tarifas. La clase
media que consume poca agua está subsidiando a los sectores que consumen más y
tienen más. Eso es injusto.
Cada vez que se habla de elevar tarifas, hay oposición.
Tenemos un problema muy serio. El agua, como dicen, puede
venir de Dios, pero tratarla cuesta plata. Se tiene que pagar de algún modo. A
mí me parece más justo recaudar más de la gente que consume más.
Es un tema multisectorial
Decir que el agua es un derecho humano tiene
implicaciones. Una de ellas es que, como Estado, tienes la obligación jurídica
de garantizar ese derecho para todos, invertir todos los recursos disponibles
dentro de las posibilidades y dar prioridad a los usos personales. El derecho
al agua es para higiene personal, higiene doméstica, para cocinar y
saneamiento. Punto final. No existe derecho humano a tener piscina.
¿Existe la voluntad de aplicar esas medidas en el Perú?
La impresión con que me quedo es que la inestabilidad
política del país no favorece la planificación. Todo está en el corto plazo, en
las urgencias. ¿Cómo puedes tener una visión estratégica si no sabes si vas a
estar en el cargo mañana o dentro de dos meses?
HIDROMUNDO
Aumenta a 115 el número de playas
afectadas por manchas de petróleo en Brasil
El número de playas afectadas
por pequeñas manchas de petróleo en el noreste de Brasil aumentó a 115, según
el último balance del organismo de control medioambiental.
Según el estatal Instituto
Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), hay "ocho estados afectados, 55
municipios y 115 localidades".
Las manchas en general son de
pequeño tamaño pero ya están causando un impacto en la fauna y flora local; por
el momento afectaron a un ave y a 11 tortugas marinas, de las cuales cuatro
murieron.
Desde el 2 de septiembre el
Ibama actúa junto a a los Bomberos, la Marina y la compañía estatal Petrobras
para limpiar las playas y aclarar el origen del vertido.
Petrobras afirmó que el
petróleo no es suyo y que no procede de Brasil, por lo que la tesis que cobra
más fuerza es que proviene de barcos que transitan por la zona.

Contaminación oceánica: las botellas
de plástico estarían siendo llevadas al Atlántico Sur a través de barcos
Un estudio realizado en una
isla en el sur del Océano Atlántico mostró que la proporción de botellas en
desechos plásticos marinos está creciendo. La mayoría de ellas que cayeron en
el Atlántico Sur se hicieron en Asia, y la mitad en China, sin embargo, a
juzgar por el tiempo que pasó la basura en el camino hacia el Atlántico, llegó
allí con barcos, y no con la corriente. El estudio fue publicado en PNAS.
Las botellas de plástico son
un problema ambiental. Cada año, el mundo produce 480 mil millones de botellas
de plástico, que en su mayor parte se depositan en vertederos o terminan en
ecosistemas. Siendo ligeras y de lenta degradación, las botellas que caen al
océano hacen largos viajes, acumulándose en lugares alejados como el Gran Punto
de Basura en el Océano Pacífico.
En 1988, la Organización
Marítima Internacional de las Naciones Unidas adoptó el Anexo V de MARPOL (de
la Contaminación Marítima), el Convenio Internacional para la Prevención de la
Contaminación por los Buques, que prohíbe el vertido de residuos plásticos de
los barcos en el mar.
Por eso, se cree que la
mayoría de los escombros que flotan en los océanos llegan directamente desde
tierra. Sin embargo, no hay pruebas suficientes de que los escombros realmente
hayan dejado de entrar al mar desde los barcos.
El estudio se realizó en dos
etapas (en 2009 y 2018), además, los científicos compararon sus datos con los
de 1984, y en 2018 monitorearon durante otros 72 días para determinar la tasa
de llegada de nueva basura.
En una franja costera con una
longitud de 1.1 kilómetros, los científicos contaron 3.515 unidades de basura
grande en 2009 y 7.368 en 2018. Estos fueron en su mayoría desechos de barcos:
trozos de cable, flotadores de redes, paletas de pescado y más. El recuento de
escombros pequeños fue difícil porque a menudo caía entre rocas en la orilla. NMAS1

El período de sequía se profundiza: el 75% de la provincia
de Buenos Aires está afectada
De acuerdo a lo expresado por los
especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario, las lluvias que se
registraron en las últimas 48 horas en la zona núcleo, no cubrieron las
expectativas que habían generado para dejar atrás un período de falta de
precipitaciones que ya superó los 100 días de duración.
En la provincia de Buenos Aires, la
sequía ya abarca el 75% de la provincia, y esto complica el panorama de la
producción de trigo, de cara a la próxima cosecha. El informe elaborado por la
bolsa rosarina, refleja que el cambio abrupto de temperaturas provocó tormentas
de gran intensidad con actividad eléctrica y caída de granizo. Buena parte del
área núcleo recibió “más granizo que agua”, que abarcó el centro sur de Santa
Fe y el noreste de Buenos Aires. “Por suerte, no se comparan con los eventos de
granizo del año pasado que dejaron sectores arrasados. Esta vez no habría daños
de gran importancia para los cultivos”, dijeron desde la BCR.
El mejor registro de precipitaciones
tuvo lugar en el sur del territorio bonaerense, donde en zonas trigueras como
Tres Arroyos y Necochea, cayeron entre 15 a 40 milímetros. Por otro lado, el
extremo noreste recibió entre 10 a 30 milímetros, y en zonas del noroeste, como
General Pinto, cayeron 20 milímetros, y en Rojas y Lincoln 14 milímetros.
En la provincia de Córdoba, donde se
aguardaban las lluvias para superar los diferentes focos de incendios, “la
tormenta solo dejó decepción”, dijeron desde la BCR, y agregaron que solo se registraron
entre 5 y 10 milímetros en una franja horizontal del centro provincial.
Pronósticos
“poco optimistas”
Para el Dr. en Cs. Atmosféricas José
Luis Aiello, especialista en clima de la Bolsa de Comercio de Rosario, “el
principal problema es que octubre empieza frío, y esto es un pésimo indicador
de que se revierta la falta de lluvias en el corto plazo. Las expectativas
climáticas no son alentadoras. El pulso seco seguirá afectando a nuestro país,
al menos hasta el 9 de octubre. Las lluvias importantes se están dando sólo en
el noreste de Argentina, el Litoral y Uruguay. El frente de tormenta en pocas
horas dejará la región central y se desplazará hacia el noreste dónde se
esperan lluvias más importantes”, comentó.
Hasta el miércoles 9 de octubre no se
vislumbran cambios. Puede haber una inestabilidad este viernes para Buenos
Aires, Entre Ríos, sureste de Santa Fe y Uruguay, pero con pocas chances de que
los acumulados superen los 5 mm más allá de las áreas costeras. INFOBAE
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/M5HGRR3R5NAAZNVLF5SXE7CP6U.jpg)
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe