Viernes, 6 de setiembre de 2019 –
Año XIV – Edición 3300 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
CHILE
- Exponen violaciones de derechos humanos causadas por empresas extractivas en
Sudamérica. Casos de Perú, Argentina y Brasil fueron presentados durante la
cuarta Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos
·
PERÚ
- Cajamarca. Lagunas de Alto Perú sin agua
·
PERÚ
- Puno: se construirán reservorios naturales de agua ‘’Qochas’, para
incrementar la seguridad hídrica en el altiplano
·
CHILE
- Invertirán 5.000 millones de dólares para revertir la sequía
________________________________________________________________
Exponen violaciones de derechos
humanos causadas por empresas extractivas en Sudamérica
Casos
de Perú, Argentina y Brasil fueron presentados durante la 4ta Consulta Regional
sobre Empresas y Derechos Humanos.
http://cooperaccion.org.pe
– “Nosotros estamos enfermos por los metales pesados, y el Estado y la empresa
Glencore tienen que hacerse responsables”, denunció la mañana del miércoles
Carmen Chambi, vocera de la Plataforma
Nacional de Afectados por Metales Tóxicos del Perú, perteneciente a la comunidad campesina de Alto Huancané
(Espinar, Cusco). “El 25 de enero yo vi a Vale matar el río, matar animales,
matar gente”, compartió Marina Oliveira, trabajadora social de la Arquidiócesis
de Belo Horizonte en el municipio de Brumadinho (Minas Gerais, Brasil). Y Relmu
Ñamku denunciando a la empresa Chevron que explota el proyecto Vaca Muerta en
su territorio. Duros y conmovedores testimonios que fueron compartidos durante
el Cuarto Diálogo Regional sobre Empresas
y Derechos Humanos que se realizó en la sede de la CEPAL en Santiago de
Chile, los días 3 y 4 de setiembre de 2019.
Estos casos fueron expuestos durante la mesa denominada
“Empresas y Derechos Humanos: las perspectivas de las comunidades
indígenas”. En la mesa participaron
Julia Cuadros (CooperAcción, Perú), coordinadora regional del proyecto
“Empresas transnacionales y principios rectores”; Leonidas Wiener
(CooperAcción, Perú); Carmen Chambi (Espinar, Perú); Marina Oliveira
(Brumadinho, Brasil); y la lideresa mapuche Relmu Ñamku (Argentina).
Chambi denunció que, pese a la gravedad de la situación
de salud del pueblo de Espinar, afectado por más 30 años de actividad minera,
“no hay respeto, no hay responsabilidad”. “Lo único que yo pido es que haya una
responsabilidad, y pido que se responsabilice el Estado peruano conjuntamente
con la empresa transnacional Glencore Antapaccay. Lo único que pido es que haya
justicia”, reclamó.
Por su parte, Oliveira compartió la tragedia ocurrida en
Brumadinho en enero de este año, como consecuencia del colapso la presa de
relaves de la empresa minera Vale, matando a 272 personas y causando un
desastre ambiental sin precedentes. “Arturo perdió a su hermano. Soninha perdió
a su hermano. La profesora Andressa perdió a Bruno, su único hijo. Jossie
perdió a su hermana que estaba embarazada de cinco mesas. Yo quiero citar los
nombres porque son 272 víctimas. Y a veces parece una estadística, pero no, son
historias. ¿Quién nos va a devolver esas vidas? ¿Cuál es el precio? A ellos les
gusta poner precio a todo. Yo quiero saber: ¿cuál es el precio?”, preguntó.
En su testimonio, Relmu Ñamku relató el conflicto que
enfrenta al pueblo mapuche con la empresa petrolera Chevron en Neuquén
(Argentina). “Tenemos a Chevron explotando petróleo con el fracking, una
técnica que está prohibida en muchos países del mundo porque contamina el
agua”, denunció. Añadió además que se ha violado el derecho de los pueblos
indígenas al consentimiento previo, libre e informado. “Cuando los pueblos
dicen no, es no”, enfatizó.
En su presentación, Julia Cuadros compartió los
resultados del Informe Regional elaborado por cuatro organizaciones de América
Latina en el marco del proyecto “Empresas transnacionales y principios
rectores: hacia mecanismos efectivos para la protección de los derechos humanos
en América Latina”. El informe ha documentado un conjunto de violaciones cometidas
por empresas transnacionales en América Latina, en un contexto de acelerado
crecimiento de las actividades extractivas. “Se producen afectaciones a la
salud de las personas, contaminadas con metales tóxicos en sus organismos, se
contamina el agua, los pastos, los cultivos, el aire”. Además, en muchos casos
“se criminaliza a líderes y lideresas por defender sus territorios, por
defender el agua, por reclamar sus derechos. Muchos son enjuiciados. Pero
también muchos pierden la vida. América Latina se ha convertido en una zona
peligrosa para la vida de los defensores de derechos”.
Cuadros agregó que “las empresas matrices y sus
subsidiarias deben responder ante los Estados y comunidades, sobre las
violaciones a los derechos humanos producto de su actividad extractiva”. Señaló
además que la actuación del sector privado debe conllevar necesariamente
obligaciones jurídicas vinculantes. “Solo con mecanismos voluntarios no vamos a
resolver el tema de violación de derechos por parte de las empresas”, añadió.
Por su parte, Leonidas Wiener expuso las conclusiones del
informe “Impactos de las empresas mineras en los derechos humanos en el
corredor minero del Sur Andino”, centrándose en los impactos generados por las
operaciones de las empresas Glencore Antapaccay (en la provincia de Espinar,
Cusco) y MMG Las Bambas (en las provincias de Grau y Cotabambas en Apurímac, y
Chumbivilcas y Espinar en Cusco), ambos en Perú. Wiener explicó la afectación
al derecho al agua y a la salud en Espinar, donde más de 700 personas presentan
metales pesados por encima de los parámetros permitidos. Así mismo, en el caso
de Las Bambas, la fragmentación de sus estudios ambientales ha llevado a
invisibilizar los impactos ambientales de sus operaciones. En ambos casos, se
afecta además los derechos a la libertad de expresión, libertad de tránsito y
derecho de protesta, a través de la declaratoria constante de estados de
emergencia y de convenios de seguridad suscritos entre la Policía y las
empresas que restan neutralidad a la primera en su función de garantizar el
orden público.
Cabe resaltar que ya las Naciones Unidas han reconocido
que, en muchas ocasiones, las operaciones de las empresas pueden causar un
impacto negativo en los derechos humanos de las comunidades. Por ello, el 2011
el Consejo de Derechos Humanos aprobó un conjunto de Principios Rectores que
deben guiar el comportamiento corporativo para garantizar el respeto a los
derechos humanos. En este marco, se vienen realizando diversas consultas
regionales en las que participan tanto representantes de los Estados como las
propias empresas, así como las organizaciones de afectados y víctimas de
violaciones de derechos humanos, y ONG y diversas instituciones de sociedad
civil. Si bien los Principios Rectores tienen carácter voluntario, se está
discutiendo en el marco del sistema de Naciones Unidas la posibilidad de
implementar un Tratado Vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos que tenga
la posibilidad de establecer compromisos de cumplimiento obligatorio por parte
de las empresas.
El proyecto “Empresas transnacionales y principios
rectores: hacia mecanismos efectivos para la protección de los derechos humanos
en América Latina” es implementado por CooperAcción (Perú), la Asociación Civil
Bienaventurados los Pobres (Argentina), Justiça Nos Trilhos (Brasil) y
Pensamiento y Acción Social (Colombia), con apoyo de la Unión Europea.
HIDROREGIONES PERÚ
Cajamarca. Lagunas de Alto Perú sin
agua
El recurso hídrico
“desaparece” en varios acuíferos de las 284 pozas... crítica situación se
presenta en uno de las zonas más importante de generación y dotación de agua de
la región Cajamarca.
Compartimos imágenes de
algunas cochas totalmente secas en el sector de Alto Perú, al costado de la carretera
Cajamarca - Bambamarca. PALADÍN DIARIO








Puno: se construirán reservorios
naturales de agua ‘’Qochas’, para incrementar la seguridad hídrica en el
altiplano
El alcalde del distrito de
Asillo, provincia de Azángaro, Alipio Sucari, señaló que seis comunidades de
dicha jurisdicción serán beneficiadas con la construcción de 06 Qochas
(reservorios naturales).
Asimismo manifestó que en
dicho proyecto se elaboró como parte de la estrategia de incrementar la
seguridad hídrica en las tierras agrícolas altiplánicas de nuestra localidad,
donde se encuentran los agricultores de menores recursos económicos.
Finalmente mencionó que el
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Unidad Ejecutora
“Fondo Sierra Azul” (UEFSA), tiene previsto construir un total de 25 Qochas
(reservorios naturales) en la región de Puno, los distritos beneficiados son:
Asillo, Huacullani, Antauta y Ajoyani. RADIO ONDA AZUL

HIDROMUNDO
Chile invertirá 5.000 millones de
dólares para revertir la sequía
El presidente de Chile,
Sebastián Piñera, informó este jueves sobre un plan de inversión de 5.000
millones de dólares para revertir la situación de sequía y escasez de agua que
afecta principalmente al centro del país, donde 5 regiones se encuentran en situación
de emergencia agrícola y escasez hídrica.
El mandatario ofreció unas
declaraciones a la prensa después de que este martes se decretará emergencia
agrícola por escasez de agua en parte de la región de Maule, que se sumaba a
las anteriormente anunciadas en las regiones de O'Higgins, Valparaíso,
Metropolitana y Coquimbo.
"Hay 56 comunas de
nuestro país que están con Decreto de Escasez Hídrica en tres regiones (...). Y
tenemos 111 comunas que están bajo Decretos de Emergencia Agrícola", dijo
Piñera en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo chileno.
En ese sentido, confirmó que
se está entregando a los afectados, ayuda como abastecimiento de agua, forraje
para los animales, medicamentos, bombas de agua y estanques de agua.
Piñera destacó que son 380.000
ciudadanos los que actualmente están recibiendo agua a través de camiones
aljibe o cisterna para tratar de paliar la actual situación de escasez hídrica
en el centro del país austral, que desde hace 10 años sufre una megasequía que
en algunos lugares a supuesto la reducción de las precipitaciones en un 70 %.
"El abastecimiento de
agua potable en nuestras ciudades está garantizado durante esta temporada de
primavera y verano (austral), pero vamos a tener que hacer cambios importantes
para asegurar que este abastecimiento de agua se mantenga en el tiempo",
explicó el presidente.
Para Piñera, "Chile vivía
como si fuera un país que tenía abundancia de agua", aunque agregó que los
efectos de la crisis climática y el calentamiento global han cambiado esa
situación.
"Quizás para siempre, y
tenemos que acostumbrarnos a usar con mayor eficacia recursos como el agua y
recursos como la energía", señaló.
Por estos motivos, el
presidente indicó que es necesario "tecnificar" el 60 % de las
hectáreas de riego en el país para hacer más eficiente la producción.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe