26/7/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3026: PERÚ - Corrupción y tráfico de influencias también afectan decisiones mineras y ambientales


HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 26 de julio de 2018 – Año XIII – Edición 3026 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Corrupción y tráfico de influencias también afectan decisiones mineras y ambientales. Casos como el de Sulliden y el ex presidente García, así como la detención de funcionarios en Madre de Dios, abren dudas sobre toma de decisiones en el sector extractivo. Las Bambas: Informe del OCM revela que transporte de concentrados mineros fue aprobado sin un instrumento ambiental que identifique los impactos de la carretera, que es el principal foco de conflicto en la zona.
·        PERÚ - Contraloría detecta más riesgos en 4 obras del Gobierno Regional de Piura
·        PERÚ - Grupo Cobra toma control del proyecto hídrico más grande del Perú. Majes Siguas II
·        PERÚ - Sedapal advierte de sujetos que suplantan a trabajadores para ingresar a casas
________________________________________________________________

Corrupción y tráfico de influencias también afectan decisiones mineras y ambientales
Casos como el de Sulliden y el ex presidente García, así como la detención de funcionarios en Madre de Dios, abren dudas sobre toma de decisiones en el sector extractivo
Las Bambas: Informe del OCM revela que transporte de concentrados mineros fue aprobado sin un instrumento ambiental que identifique los impactos de la carretera, que es el principal foco de conflicto en la zona
Hay más casos como el de la Montaña de 7 Colores: política de concesiones mineras genera desorden y es irracional poniendo en riesgo zonas protegidas
Conflictos sociales siguen creciendo, Defensoría del Pueblo no incluye todos en su reporte oficial.

http://conflictosmineros.org.pe – Durante la presentación de su 22° Reporte Semestral, el Observatorio de Conflictos Mineros alertó sobre la corrupción y el tráfico de influencias que se evidencian en diversos casos de toma de decisiones ambientales en los sectores extractivos. El recientemente denunciado caso de una presunta presión por parte del ex presidente García para favorecer a la empresa minera Sulliden recuerda a los famosos tratos entre Montesinos y Newmont en relación a la empresa Yanacocha. De igual manera, la detención de varios funcionarios del Gobierno Regional de Madre de Dios por presuntamente recibir pagos de mineros ilegales –incluido en este reporte semestral- muestra la penetración de la corrupción en la institucionalidad estatal que debería garantizar una adecuada gestión ambiental.

“En el marco de la crisis por corrupción evidenciada en estas semanas a todo nivel, cabe preguntarse ¿hasta dónde han penetrado estos poderes en los ámbitos donde se toman decisiones sobre intereses mineros y temas ambientales?”, señaló José De Echave, coordinador del OCM. “De alguna manera, la devastación ambiental en Madre de Dios y otras zonas del país también es consecuencia de la impunidad, las puertas giratorias y la corrupción”, señaló.

Las Bambas

En otro momento, el OCM denunció que el transporte de concentrados e insumos mineros en Las Bambas carece de instrumentos de gestión ambiental y de fiscalización adecuados, convirtiéndose en el principal foco de conflicto socioambiental de la zona.

La carretera ha sido construida en buena  parte sobre terrenos comunales y vías locales, y ha sido aprobada por tramos sin pasar por todos los filtros legales. El transporte de concentrados no cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental que identifique impactos y medidas de mitigación, y por ello nadie asume los daños ambientales que ya se registran en la zona.

Ana Leyva, Directora de CooperAcción, explicó que los instrumentos de prevención y fiscalización ambiental del Estado no están funcionando en el Corredor Minero que conecta Las Bambas, en Apurímac, con el puerto de Matarani, en Arequipa. Por el contrario, impera una debilidad institucional que hace que no se cuente con los instrumentos necesarios, que nadie controle los impactos ambientales y sociales,  corrija los problemas existentes y  asuma la responsabilidad por ellos, dejando a la población del entorno en el desamparo.

“El principal foco de conflicto en torno al megaproyecto Las Bambas ha tenido que ver con los impactos causados por la carretera, una vía por donde transitan al menos 370 vehículos diariamente, que genera polvo, vibraciones y ruido; y donde el 90% de su uso es solo para la minera”, advirtió.

Por su parte, De Echave afirmó que “este caso muestra cómo son las debilidades de la institucionalidad ambiental, el principal factor que actualmente propicia el surgimiento de los conflictos socioambientales”.

MONTAÑA DE 7 COLORES

El 22° reporte del OCM advierte de una irracional política de concesiones mineras que causa desorden y pone en riesgo las zonas protegidas en el país. Casos como el de la Montaña de Siete Colores, ubicada en los límites de las provincias de Canchis y Quispicanchi, en Cusco, que forma parte del terreno concesionado a la empresa minera Minquest Perú, generan preocupación en los términos de políticas públicas en dicha materia.

De Echave reveló que existen casos similares en otras partes del país. Por ejemplo, en Cajamarca, existen concesiones en el área de Lagunas de Alto Perú e incluso la empresa minera Yanacocha es propietaria de parte de la superficie de esta zona de gran importancia hídrica y también turística. Lo mismo ocurre en el Santuario Nacional de Tabaconas Namballe (Cajamarca), que también fue concesionado, en el Apu Huaytapallana (Junín), en la reserva paisajística Nor Yauyos Cochas (Lima), en la cordillera Huayhuash (Lima), entre otras. Sería importante que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado pueda informar sobre la situación actual de las diferentes zonas protegidas en todo el país y las presiones que ejercen diferentes actividades extractivas como consecuencia de las concesiones que se otorgan.

Este caso también pone en evidencia la necesidad de contar con una efectiva política de ordenamiento territorial y seguir impulsando en los territorios los procesos de zonificación económica y ecológica: “Nosotros no estamos diciendo que no se otorguen concesiones mineras o que la minería no sea una actividad importante. Pero las políticas de concesiones se han agotado, generan desorden, intervenciones caóticas y terminan poniendo en riesgo zonas del país que deberían estar destinadas a otro tipo de uso”, sostuvo.

AUMENTA LA CONFLICTIVIDAD Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO NO REPORTA TODOS LOS CONFLICTOS

Entre diciembre de 2017 y mayo de 2018, los conflictos sociales pasaron de 169 a 198 a nivel nacional, el nivel más alto de los últimos meses. De este total, el 64.6% de los conflictos son socio-ambientales y el 65.6% son casos vinculados a la minería.

Como ha venido ocurriendo en los últimos tiempos, Ancash es la región que concentra el mayor número de conflictos: 28 que representan el 14.1% del total nacional. Le siguen Puno con 19 y una participación del 9.6%; Apurímac y Cusco con 14 conflictos cada uno y una participación del 7.1%. Cierra este grupo Cajamarca, con 13 conflictos y una participación del 6.6%. En todas estas regiones predominan los conflictos activos.

De otro lado, el Reporte del OCM ha identificado al menos doce casos de conflictos mineros ocurridos en el primer semestre del año que no figuran en los registros de la Defensoría del Pueblo en ninguna de sus categorías: conflictos activos, conflictos latentes, o alertas tempranas.

“¿Qué está pasando con la Defensoría, han cambiado su metodología?”, se preguntan los voceros del OCM, al indicar que el reporte defensorial no estaría reflejando lo que realmente está pasando en las zonas, y si hay cambios en su metodología, la Defensoría del Pueblo tiene la obligación de explicarle a la opinión pública.

Se trata de conflictos específicamente mineros sobre un total de 127 conflictos socioambientales registrados oficialmente, lo que significa un 10%. Es importante que este posible sub-registro sea analizado por las autoridades correspondientes, a fin de ajustar la metodología para garantizar que los informes oficiales reflejen de manera completa las tendencias de la conflictividad social, de manera que permitan una óptima toma de decisiones para la prevención y transformación de conflictos.



HIDROREGIONES PERÚ

Contraloría detecta más riesgos en 4 obras del Gobierno Regional de Piura
La Contraloría General de la República detectó varias situaciones irregulares durante el proceso de licitación y ejecución de varias obras de prevención y reconstrucción que tiene a cargo el Gobierno Regional de Piura.
Una de las obras auditadas es el de descolmatación del dren 1308 que se ejecuta por un costo de S/ 6’237,153.96.
En un segundo informe, sobre los trabajos en el dren Sechura, valorizados en S/ 6’293,787.96, indica que el “supervisor de obra presta servicios simultáneamente en otra entidad, desempeñando la misma labor, ocasionando falta de permanencia en la obra e incumplimiento de obligaciones contractuales que configuran causal de penalidad, lo que no garantiza la calidad técnica de la obra”.
Otro de los informes corresponde a las obras que se realizan en el dique izquierdo del río Piura, por un valor de S/ 32’618,035.
El último informe se refiere a la “Rehabilitación de la línea de impulsión y distribución de agua del centro de abastecimiento de agua Bayóvar - CAAB, del distrito y provincia de Sechura. DIARIO CORREO

Contraloría detecta más riesgos en 4 obras del Gobierno Regional de Piura

Grupo Cobra toma control del proyecto hídrico más grande del Perú
El conglomerado industrial español Grupo Cobra terminó de adquirir el 100 % del sistema de riego Majes Siguas II, uno de los proyectos de infraestructura más importantes del Perú, luego de acordar con la constructora Cosapi S.A. el traspaso de un remanente de 40% de las acciones del proyecto, por un monto no revelado.
Rebaza, Alcázar & De Las Casas asesoró al Grupo Cobra, como comprador, en coordinación con abogados de la organización. Por su parte, Cosapi fue representada por su consultoría interna.
Según la información suministrada por Rebaza Alcázar, el proyecto de riego -ubicado en la región de Arequipa- estaba en manos de Concesionaria Angosturas Siguas, empresa conjunta de Cobra y Cosapi, de la cual la constructora peruana decidió salir en una operación registrada el 23 de julio, según el sitio del diario peruano El Comercio.
Esta infraestructura hídrica es la mayor en su tipo en la geografía peruana, con capacidad para irrigar más de 38.500 hectáreas. El proyecto incluye la construcción de vialidad de acceso, dos túneles de derivación, canales de riego y una represa con una capacidad estimada de almacenamiento de 1.140 millones de metros cúbicos de agua.
La inversión estimada para el financiamiento de la obra es de USD 550 millones y se prevé que entre la construcción y la operación del sistema se generen más de 440.000 empleos entre directos e indirectos, lo que impactará en la economía del sur del Perú.
El Grupo Cobra es la filial del Grupo ACS. LEXLATIN.COM

Grupo Cobra controla 100% de proyecto hídrico más grande de Perú

LIMA PERÚ

Sedapal advierte de sujetos que suplantan a trabajadores para ingresar a casas
La empresa estatal de derecho privado, encargada de administrar los servicios de agua potable y alcantarillado en Lima y Callao (Sedapal) advirtió a la ciudadanía de la presencia de sujetos que intentan ingresar a las viviendas haciéndose pasar por trabajadores de la entidad. Advirtieron que operan bajo la modalidad del 'medidor manipulado o vandalizado'.
Sedapal pidió a los usuarios estar aún más atentos en esta época de Fiestas Patrias, pues los asaltantes podrían incrementar sus acciones fraudulentas en perjuicio de las familias. En ese sentido, precisó que los trabajos de mejoramiento de agua potable y alcantarillado se realizan en la vía pública. CANAL N


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

25/7/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3025: PERÚ - Glencore se expande en Espinar: Nueva “Coroccohuayco” debe respetar derechos humanos. La operación se coloca sobre nuevos territorios de comunidades campesinas indígenas de la provincia de Espinar, afectará más fuentes de agua y así, aportará a los varios impactos de sus operaciones vecinas Tintaya y Antapaccay


HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 25 de julio de 2018 – Año XIII – Edición 3025 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Glencore se expande en Espinar: Nueva “Coroccohuayco” debe respetar derechos humanos. La operación se coloca sobre nuevos territorios de comunidades campesinas indígenas de la provincia de Espinar, afectará más fuentes de agua y  así, aportará a los varios impactos de sus operaciones vecinas Tintaya y Antapaccay.
·        PERÚ - Programa Nacional Operación Alcantarillado atiende 36 sectores en Huaral. Con la implementación de este programa es crear conciencia en las autoridades y la población sobre el uso responsable del alcantarillado
·        PERÚ - Municipalidad de Arequipa roba agua potable para depósito. Técnicos de la empresa de saneamiento constataron en el lugar que empalmaron un tubo para utilizar el recurso hídrico.
·        ECUADOR - Comunidades indígenas continúan denunciando actividades mineras en Ecuador. Desde 2017 el Estado ecuatoriano otorgó 20 concesiones mineras inconsultas y más de 30 se encuentran en estado de tramitación.
·        HONDURAS - Ambientalistas de 35 organizaciones protestaron contra la minería metálica
·        VENEZUELA - Organizaciones convocan a Jornadas de discusión y lucha Anti-Extractivistas
________________________________________________________________

Glencore se expande en Espinar: Nueva “Coroccohuayco” debe respetar derechos humanos

http://cooperaccion.org.pe – La Empresa minera Glencore, gigante minero suizo que opera en Perú, va concretando el proceso de expansión de la unidad minera más grande que tiene en nuestro país: Tintaya-Antapaccay vuelve a crecer para incorporar un nuevo tajo abierto y labores subterráneas de explotación de cobre a las que denomina  “Integración Coroccohuayco”.  La operación se coloca sobre nuevos territorios de comunidades campesinas indígenas de la provincia de Espinar, afectará más fuentes de agua y  así, aportará a los varios impactos de sus operaciones vecinas Tintaya y Antapaccay. Estos tres tajos y todos sus componentes (túneles, instalaciones, fajas transportadoras, carreteras, camino de acceso, entre otros) forman así parte de la mega operación Antapaccay-Expansión Tintaya-Integración Coroccohuayco.

El estudio de impacto ambiental de Coroccohuayco presentado por la empresa y evaluado (y acompañado) por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), describe los varios impactos ambientales (sobre el agua superficial, el agua subterránea, los suelos, los bofedales, etc.) así como los impactos sociales y económicos, comunes para una operación de esta magnitud. Como es costumbre en los estudios ambientales del sector minero en nuestro país, la empresa concluye que todos esos impactos son de poca o muy poca intensidad. El mensaje que se repite una y otra vez para la población local es que no deberían preocuparse por ellos,  pues  -apelando a una fe ciega que se exige de las comunidades donde se hace gran minería-  todo “está previsto”, fríamente calculado.


Acta de visita a Oficina de enlace del proyecto Coroccohuayco del 3 de octubre de 2017. Frente a la imposibilidad de realizar audiencias públicas por rechazo de la población, la empresa optó por este tipo de consultas como uno de sus mecanismos principales de participación ciudadana para el MEIA – Coroccohuayco.  Como vemos de esta escena (que es constante  para  varios proyectos mineros de gran escala en el sur andino) estos mecanismos de participación no logran responder a las dudas de la población afectada, limitándose a hacer referencias generales del proyecto.

Fuente: MEIA Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco. Junio 2018. N° de Informe: 164-415-2145.  Anexo 28. Pág. 456.

Más allá de la calidad del estudio de impacto o de los mecanismos de participación ciudadana (que trataremos en otra ocasión) implementados por Glencore, esta vez es necesario detenernos en un aspecto que llama la atención de los documentos presentados por Glencore para justificar la viabilidad de su nuevo emprendimiento: la omisión a la realidad en donde opera.

Glencore: Coroccohuayco fuera de la realidad

En su EIA para Coroccohuayco, Glencore omite referirse a la difícil realidad local donde ha operado todos estos años y planea expandirse.

Es de conocimiento común que la población y comunidades de la provincia de Espinar mantienen una relación altamente tensa (por decir lo menos) con la empresa minera. Esta difícil relación tiene en su record varios conflictos, estallidos y crisis sociales;  que han causado la muerte de 3 ciudadanos espinarenses,  decenas de heridos y varios otros costos sociales. Estos conflictos han revelado la precaria situación de ejercicio de derechos que caracteriza a las operaciones mineras de Glencore en el sur de Perú.

Así Glencore, en su EIA para Coroccohuayco, omite abordar la crítica situación de riesgo y afectación al derecho a la salud de la población de sus áreas de influencia por causa de la exposición a metales pesados. Glencore no menciona las demandas por la afectación del derecho al medio ambiente  por  contaminación minera de fuentes de agua locales que aún no han sido resueltas por falta de un (tan esperado) estudio de causalidad de calidad y concluyente, que cierre el tema; tampoco aborda la vulneración de los derechos de agua de campesinos locales, por la reducción del volumen disponible del recurso y la dependencia del bombeo de la empresa para reponer los caudales de sus canales. Glencore no habla sobre la afectación a la libertad de expresión y a la protesta, limitada severamente por el contexto de represión implementado por las fuerzas policiales en convenio con la empresa. Glencore no menciona si es qué y cómo se respetará el derecho a la consulta previa, al territorio y a la autonomía de las comunidades indígenas locales[4]; tampoco menciona que quizás a futuro la operación de Coroccohuayco podría causar el desplazamiento involuntario de las comunidades donde se va asentar[5]. Por último, Glencore omite hablar sobre el riesgo que significa operar – y producir más impactos-  en un contexto como el que acabamos de describir.

En resumen, Glencore omite incluir en su evaluación la situación de los derechos humanos de las personas a las que a afectar con sus operaciones. Hombres y mujeres que también serán responsables, con su trabajo, territorio y recursos, de gran parte del éxito y claro está, alta rentabilidad, de sus operaciones (aunque a veces se nos haga difícil recordarlo).

Glencore está obligado a respetar derechos humanos

A pesar de lo que muchos empresarios y otros afines al sector minero peruano todavía puedan creer, la necesidad de evaluar e implementar medidas específicas para respetar derechos humanos por parte de las empresas no resulta una demanda “exorbitante” (por usar un término común del gremio).  En el nuevo escenario de globalización,  los compromisos de las empresas como Glencore de respetar los derechos de la gente sobre la que impactan con sus operaciones, deben ir más allá de una simple declaración de voluntades.


Como vemos, entre sus varios compromisos, ampliamente difundidos frente a la comunidad internacional, Glencore afirma actuar conforme a los instrumentos internacionales de derechos humanos que existen, evaluar riesgos e implementar varios otros mecanismos para respetar los derechos de las poblaciones donde opera. No obstante, lejos del marketing internacional, la realidad de la empresa en nuestro país es otra.

Con Corocohuayco a punto de ser aprobada, creemos que es momento de exigir a la empresa ir más allá de los marcos legales nacionales; marcos que resultan débiles frente al poder político y económico que una empresa transnacional, de la magnitud de Glencore, puede ejercer en un país con una democracia tan debilitada como la nuestra. Así, mecanismos desde el marco internacional como la necesidad de llevar a cabo un proceso debida diligencia en derechos humanos resultan urgentes para Glencore en Espinar.  El marco previsto por los Principios Rectores de Empresas y Derechos humanos debe guiar las operaciones de Glencore en Espinar, siguiendo lo estipulado por empresa en su propio Código de Conducta.

Por lo pronto, y esto debe llamar la atención de la empresa (y por qué no, de sus inversionistas), organizaciones de la zona ya han levantado su voz de protesta frente a Coroccohuayco.  Ayer martes, fecha en la que se celebró una audiencia de un proceso judicial vigente por la omisión de consulta del proyecto Antapaccay de Glencore, las comunidades afectadas y sus organizaciones se movilizaron en relación a Coroccohuayco. Junto con ellos, exigimos a la empresa a que vaya más allá de sus expectativas económicas y tome en serio su responsabilidad de respetar los derechos de las personas en cuyos territorios piensa operar.


HIDROREGIONES PERÚ

Programa Nacional Operación Alcantarillado atiende 36 sectores en Huaral
Tres hidrojets y un camión cisterna del Programa Nacional de Limpieza de Colectores “Operación Alcantarillado”, que impulsan el Ministerio de Vivienda y el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), llegaron a la ciudad de Huaral, para la limpieza de 12 kilómetros de redes de desagüe en 36 sectores de esa localidad.
El ministro de Vivienda destacó que uno de los objetivos del Ejecutivo con la implementación de este programa es crear conciencia en las autoridades y la población sobre el uso responsable del alcantarillado, toda vez que se debe evitar el arrojo de basura y desperdicios a las redes de desagüe, que generan atoros y ocasionan enfermedades, dado que se convierten en focos peligrosos para la salud pública y el medio ambiente. ANDINA

Tres hidrojets y un camión cisterna del Programa Nacional de Limpieza de Colectores “Operación Alcantarillado”, que impulsan el Ministerio de Vivienda y el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), llegaron hoy a la ciudad de Huaral, para la limpieza de 12 kilómetros de redes de desagüe en 36 sectores de esa localidad.

Municipalidad de Arequipa roba agua potable para depósito
En una intervención inopinada realizada hoy en el depósito de vehículos de la Municipalidad Provincial de Arequipa, ubicado en la avenida Independencia, personal de Sedapar y la Comisaría de Santa Marta detectaron una conexión irregular de agua potable.
El predio de propiedad de la Beneficencia Pública, entregado temporalmente en convenio a la comuna,  tiene una deuda con la empresa desde el 2015 por lo que a partir de noviembre de ese mismo año retiraron el medidor.  Sin embargo, técnicos de la empresa de saneamiento constataron en el lugar que empalmaron un tubo para utilizar el recurso hídrico. DIARIO CORREO

Municipalidad de Arequipa roba agua potable para depósito

HIDROMUNDO

Comunidades indígenas continúan denunciando actividades mineras en Ecuador
Según escrito, desde 2017 el Estado ecuatoriano otorgó 20 concesiones mineras inconsultas y más de 30 se encuentran en estado de tramitación.
Denunciaron que estas actividades están provocando graves afectaciones a territorios ancestrales, lo que ha provocado "un cambio radical en sus formas de vida y amenazan con causar serios daños ambientales".
Las comunidades afectadas han censurado que las autoridades pertinentes no han dado respuesta a sus requerimientos: "Solamente ofrecimientos y promesas sin ninguna acción concreta de regulación ni remediación social, económica o ambiental", apunta el texto.
Y ante la falta de respuesta, las comunidades indígenas han convocado la celebración de una Asamblea Comunitaria y un recorrido territorial para corroborar el daño provocado que, según estos colectivos, vulnera los derechos humanos y de la naturaleza. EL COMERCIO

Imagen referencial.  Mineria ilegal sobre el Río Nangaritza en tierras de la asociación de centro shuar  en Zamora Chinchipe. Foto: EL COMERCIO

Honduras. Ambientalistas de 35 organizaciones protestaron contra la minería metálica
Representantes de unas 35 organizaciones aglutinadas en la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales, CONROA, realizaron una marcha de protesta y posterior plantón en Tegucigalpa, en desacuerdo con la explotación de la minería metálica que impulsa el régimen de Juan Orlando Hernández.
Unas mil personas salieron del parque Benito Juárez en la colonia Palmira de capital hondureña, para luego apostarse en una zona hotelera a protestar con pancartas y consignas en contra de la extracción minera en el país.
La protesta la realizaron frente a un hotel de la capital en donde se realizó el IV Congreso Minero. KAOS EN LA RED


Venezuela. Organizaciones convocan a Jornadas discusión y lucha Anti-Extractivistas
Desde el año 2009, por iniciativa de activistas mexicanos y canadienses se celebran jornadas de lucha contra la mega minería en varios países, principalmente de América Latina, como Perú, Ecuador, Argentina y México. El avance de la resistencia anti-extractivista tiene como clave central el encuentro de los afectados y su articulación para enfrentar a las corporaciones y a los Estados que se encuentran a la cabeza de los proyectos megamineros.
Actualmente, Venezuela padece distintas crisis que afectan a todos sus habitantes, potenciadas por la minería a pequeña escala que ocurre al sur de Venezuela, y que podrían incrementase de concretarse estos megaproyectos. Todo el territorio está sumergido en una crisis hídrica sin precedentes. Cientos de comunidades rurales sin agua potable desde hace meses y hasta años, fuertes dinámicas de racionamiento, pésimo servicio en las principales ciudades entre otras dinámicas, contaminación de nuestros principales ríos y afluentes. La escasez de agua demuestra el colapso de los acueductos, la red de sistemas de distribución, plantas de tratamiento y embalses. Directamente relacionado a este problema estructural, tenemos que toda la zona del territorio venezolano al sur del Orinoco constituye la mayor fuente de agua dulce del país. Los procesos de deforestación previsibles con la actividad minera en gran escala inevitablemente conducirán a una reducción adicional de los volúmenes de agua en la zona y del país. APORREA



“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/7/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3024: AMÉRICA LATINA, la región más riesgosa del mundo para ambientalistas. Por haberse opuesto a proyectos mineros, forestales o agroindustriales, al menos 207 personas murieron en el mundo en 2017, de las cuales casi un 60% en América Latina y especialmente en Brasil, según la ONG Global Witness


HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 23 de julio de 2018 – Año XIII – Edición 3024 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        AMÉRICA LATINA, la región más riesgosa del mundo para ambientalistas. Por haberse opuesto a proyectos mineros, forestales o agroindustriales, al menos 207 personas murieron en el mundo en 2017, de las cuales casi un 60% en América Latina y especialmente en Brasil, según la ONG Global Witness
·        PERÚ – Empresas de agua del Perú se reúnen en Arequipa para analizar la proliferación de algas
·        PERÚ - Recomiendan evaluar a población de Mórrope para detectar presencia de plomo
·        PERÚ - Víctimas de contaminación minera presentaron propuestas al Ejecutivo
·        COLOMBIA - Multan a Cemex en Colombia por aprovecharse de aguas subterráneas del río Tunjuelo sin permiso
________________________________________________________________

América Latina, la región más riesgosa del mundo para ambientalistas
Por haberse opuesto a proyectos mineros, forestales o agroindustriales, al menos 207 personas murieron en el mundo en 2017, de las cuales casi un 60% en América Latina y especialmente en Brasil, según la oenegé Global Witness.    

http://es.rfi.fr – Este balance contabilizado en 22 países está sin duda por debajo de la realidad, según el informe "¿A qué precio?", publicado el martes por la ONG británica. La cifra supera además el récord de 2016, con al menos 200 muertos.

Las víctimas eran líderes locales, responsables de proteger la fauna salvaje o "personas corrientes" que defendían sus tierras. Brasil registró el peor balance, con 57 muertos, con tres masacres en las que fallecieron 25 personas.

Detrás del segundo país, Filipinas (48, un récord para un Estado asiático), figuran en la lista Colombia (24 muertos) y México (15).
  
México y Perú, al alza
  
Global Witness alerta sobre el incremento espectacular de muertes en México (sólo 3 en 2006), donde el "aumento del crimen organizado, la impunidad continua y el fracaso del gobierno en proteger" a los defensores del medioambiente ha llevado al "brutal silenciamiento" de quienes se oponen por ejemplo a la explotación maderera o a la minería.

Perú también registró un salto significativo, de 2 a 8 muertos en un año, mientras que con respecto a su población, Nicaragua fue el país más afectado (4). En cambio, en Honduras, el número de muertos bajó de 14 en 2016 a 5 en 2017, si bien "la creciente represión de la sociedad civil ha restringido lo que las personas defensoras pueden decir y hacer", según el informe de la ONG, cuya actividad se inició en 2002.

En total, uno de cada cuatro homicidios en el mundo (al menos 46, el doble que en 2016), estuvieron vinculados con la industria agroalimentaria. Cuarenta debido a disputas mineras (33 en 2016), 26 relacionadas con la deforestación y un récord de 23 personas, sobre todo guardias forestales africanos, murieron tratando de proteger a los animales de los cazadores furtivos.

Para Global Witness, el vínculo entre esta violencia y los productos de consumo habitual es claro: "La agricultura a gran escala, la minería, la caza furtiva y la tala producen artículos para el hogar, que utilizamos y consumimos: aceite de palma para el champú, soja para la carne, madera para nuestros muebles".

También se produjo un recrudecimiento de la violencia contra quienes defienden sus tierras frente a una agricultura "destructiva", según la ONG, que critica a los gobiernos "negligentes" y a las empresas "irresponsables" por anteponer "a la vida humana" los beneficios y la demanda de los consumidores.

El informe destaca, entre otras, la muerte del colombiano Hernán Bedoya, líder afrodescendiente del Chocó (noroeste), asesinado por un grupo paramilitar que le disparó 14 veces, por haberse opuesto a la palma aceitera, las bananeras y las fincas ganaderas que se expandían en el territorio de su comunidad, destruyendo el bosque.

"Impunidad" en Brasil
  
Pero la oenegé advierte de que no sólo ocurren asesinatos, dando cuenta de todo un arsenal para amordazar a los oponentes: amenazas de muerte, detenciones, persecuciones, ciberataques, violencia sexual y desapariciones.

En Brasil, granjeros armados con machetes y fusiles hirieron a 22 indios Gamela, de quienes querían sus tierras. A algunas víctimas les cortaron una mano.

Por este suceso, nadie compareció ante la justicia, "lo que refleja una gran cultura de impunidad e inacción por parte del gobierno brasileño para apoyar a las personas defensoras", según el informe. Para la escritora canadiense Margaret Atwood, autora de la popular distopía "El cuento de la criada", estas historias "son chocantes individualmente. Colectivamente, nos muestran una epidemia de violencia contra los defensores de la Tierra".

"Esta violación de los derechos humanos requiere una protesta vigorosa", reaccionó la escritora en declaraciones a Global Witness.





EMPRESAS DE AGUA

EPS del Perú se reúnen en Arequipa para analizar la proliferación de algas.
El problema de la proliferación de algas en las cuencas que abastecen de agua potable a la población no ocurre solo en Arequipa y por ello la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento reunió en nuestra ciudad a 10 Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) de todo el país a fin de profundizar el tema.
Estas entidades, que se encargan de administrar el agua potable, compartirán experiencias sobre el problema citado durante el 23, 24 y 25 de julio a fin de encontrar métodos de prevención detección y solución al problema.
El coordinador del evento, Oscar Angulo, señaló que la EPS de Arequipa, Sedapar, posee la mayor experiencia sobre el crecimiento de algas en los embalses que se destinan para consumo humano.
Las empresas asistentes son EPS Grau (Piura), SEDAM Huancayo (Junín), Sedapar Arequipa, EPS Moquegua, SEDA Ayacucho, Sedapal (Lima), EPSEL (Lambayeque), SEDA Cusco, EPS Tacna y EPS Ilo (Moquegua). DIARIO CORREO

EPS del Perú se reúnen en Arequipa para analizar la proliferación de algas.

HIDROREGIONES PERÚ

Recomiendan evaluar a población de Mórrope para detectar presencia de plomo
El jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) – Lambayeque, Carlos Balrezo, espera que a más tardar esta semana, especialistas de la gerencia regional de Salud, empiecen con la toma de muestras a la población del distrito de Mórrope, para determinar si están afectados por plomo y arsénico.
Esta preocupación aumenta, debido a que hasta la fecha las 167 personas que presentan arsénico en su organismo, según las pruebas realizadas, aún no reciben tratamiento alguno.
Asimismo, pidió a las autoridades municipales, diseñar los proyectos para la solución definitiva al problema de contaminación del agua con metales pesados, pues no se conoce hasta cuándo se podrá continuar apoyando con cisternas y agua limpia. RPP


Víctimas de contaminación minera presentaron propuestas al Ejecutivo
Frente a representantes de los ministerios de Salud, Ambiente y Vivienda, los voceros de la Plataforma de Afectados por Metales Tóxicos presentaron sus propuestas para prevenir y tratar los daños generados por los pasivos mineros a los que fueron expuestos.
En nombre de los ciudadanos contaminados con metales tóxicos como plomo, magnesio, arsénico y cadmio de las regiones de Pasco, Espinar (Cusco), La Oroya (Junín), Cuninico (Loreto), San Mateo (Lima), Bambamarca (Cajamarca), los dirigentes de la agrupación llegaron a Lima para, una vez más, hacer escuchar sus demandas.
La propuesta presentada plantea entre sus principales ejes una atención integral y especializada a los afectados, que incluyan centros de salud equipados y con personal, atención especializada y seguimiento a cada caso.
Por otro lado, los afectados también enfocaron sus demandas al Ministerio de Ambiente. En términos generales, piden un ambiente sano en el que puedan convivir. En términos más específicos, exigen la remediación de pasivos mineros y petroleros, fiscalización estricta de las operaciones extractivas.
“En Pasco solo tenemos agua potable dos horas al día. Esta situación se repite en otros casos, y una de las principales fuentes de contaminación es el agua”, contó Gladys Mandujano, de Cerro de Pasco. WAYKA.PE

Víctimas de contaminación minera presentaron propuestas al Ejecutivo

HIDROMUNDO

Multan a Cemex en Colombia por aprovecharse de aguas subterráneas del río Tunjuelo sin permiso
La Corte Suprema de Justicia impuso una multa de más de 420.000 dólares a Cemex Colombia, subsidiaria de Cemex Latam, por aprovecharse de aguas subterráneas del río Tunjuelo sin permiso. Así lo informó la propia compañía en un comunicado el viernes.
Cemex Colombia matizó, no obstante, que pese a estos hechos por los que fue multada "no se causó daño alguno" y que la compañía "fue exonerada expresamente de la realización de conductas atentatorias contra el recurso hídrico por no encontrarse probada una conducta culposa o dolosa por parte de la compañía", aseguró en el comunicado.
Esta multa es el resultado de un proceso que se inició en el año 2010 por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (la capital de Colombia) contra Cemex Colombia por presuntas infracciones ambientales: cambio ilegal del cauce del río Tunjuelo, uso inapropiado de la orilla del río para actividades de minería, uso sin permiso de sus aguas percolantes (que atraviesan rocas) y el aprovechamiento de sus aguas sin permiso, todo según la compañía. CNN ESPAÑOL

Imagen de archivo de una fábrica de Cemex en México. (Crédito: LUIS ACOSTA/AFP/Getty Images)

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/7/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3023: PERÚ - Ministerio de Vivienda reorganizará sus principales programas para prevenir la corrupción. En 90 días se deberán elaborar informes de mejora en la gestión de siete programas del MVCS


HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 23 de julio de 2018 – Año XIII – Edición 3023 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Ministerio de Vivienda reorganizará sus principales programas para prevenir la corrupción. En 90 días se deberán elaborar informes de mejora en la gestión de siete programas del MVCS. 
·        PERÚ - La Autoridad Nacional del Agua  - ANA recoge más de tres toneladas de basura del río Nanay
·        PERÚ - Última medición: en solo cuatro años, nueve cordilleras han perdido 391 glaciares
·        PERÚ - Uno de los peores botaderos de basura de Sudamérica está en Perú
·        PERÚ - Loreto. “Se aprobaron ocho proyectos de agua para el Bajo Corrientes”
·        PERÚ - Entregan 31 mil firmas para pedir políticas que acaben con la contaminación de metales tóxicos
________________________________________________________________

Ministerio de Vivienda reorganizará sus principales programas para prevenir la corrupción
En 90 días se deberán elaborar informes de mejora en la gestión de siete programas del MVCS.   

https://gestion.pe  En un plazo máximo de 90 días, los principales programas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) contarán con informes de mejora para implementar cambios que permitan dinamizar tanto la gestión de los mismos, como el uso de los recursos públicos destinados a proyectos de inversión en servicios de saneamiento e infraestructura pública.

La medida alcanza al Programa Nacional de Saneamiento Urbano, Programa Nacional de Saneamiento Rural, Programa de Agua Segura para Lima y Callao, Programa Mejoramiento Integral de Barrios, Programa Nacional de Vivienda Rural, Programa de Generación de Suelo Urbano y Programa Nuestras Ciudades.

Según una resolución del MVCS, publicada hoy, a través de este proceso de reorganización se buscará fortalecer la evaluación, el monitoreo, la gestión administrativa y la ejecución de proyectos en los programas mencionados.

“A través de estos programas se atiende una gran demanda de proyectos de construcción y saneamiento con alto impacto social, y por eso esta reorganización constituye un esfuerzo del Ministerio de Vivienda en la prevención y lucha contra la corrupción, y además, una oportunidad para gestionar las inversiones de manera más eficiente y oportuna”, señaló el ministro Javier Piqué del Pozo.

Comisión sectorial

La resolución establece que se conformará una Comisión Sectorial, integrada por los Viceministros de Construcción y Saneamiento, y de Vivienda y Urbanismo, así como por el Secretario General, los Directores Ejecutivos de Programas y Proyectos de Construcción y Saneamiento, y de Vivienda y Urbanismo, el Director General de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y la Directora de la Oficina de Integridad y Lucha Contra la Corrupción.

Este equipo tendrá a su cargo el desarrollo de los mencionados informes de mejora de los programas involucrados.

Javier Piqué

HIDROREGIONES PERÚ

ANA recoge más de tres toneladas de basura del río Nanay
El Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Agricultura y Riego recogió 3.5 toneladas de residuos sólidos del puerto Bellavista, a orillas del río Nanay, distrito de Punchana, provincia de Maynas, región Loreto, para sensibilizar a la población aledaña de los efectos nocivos que genera la contaminación.
La Administración Local de Agua (ALA) Iquitos, órgano desconcentrado de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), desarrollo el  programa ‘Reto riberas’ donde participaron unas 300 personas recolectando los residuos en la zona del puerto Bellavista. La Municipalidad Distrital de Punchana realizó la disposición final de los desperdicios recolectados. INFO REGIÓN


Última medición: en solo cuatro años, nueve cordilleras han perdido 391 glaciares
El aumento de la temperatura del planeta, ocasionado por diversos factores, como la contaminación ambiental, sigue reduciendo nuestras reservas de agua dulce. De acuerdo a la última medición realizada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entre el 2014 y el 2018, es decir, en los últimos cuatro años, nueve de las 18 cordilleras que tiene el Perú han perdido 391 glaciares.
"Lamentablemente, las mediciones siguen arrojando un balance negativo. En estas nueve cordilleras nevadas hubo una pérdida de 90.80 km2 de superficie glaciar entre el 2014 y 2018, esto significa que el porcentaje de retroceso glaciar se incrementó en un 8,26 %", explicó a La República Nelson Santillán Portilla, responsable de Glaciares y Lagunas de la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de la ANA.
Las cadenas montañosas con cobertura glaciar evaluadas por la ANA fueron la cordillera Blanca, Huallanca, Huayhuash, Raura, Huaguruncho, La Viuda, Central, Huaytapallana y Chonta; todas ellas situadas en zonas alto andinas del norte y centro del país, en las regiones de Áncash, Lima, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho e Ica. Ellas perdieron entre seis y 169 glaciares cada una. LA REPÚBLICA


Uno de los peores botaderos de basura de Sudamérica está en Perú
En 1989, la ciudad peruana de Trujillo tenía una población de alrededor de medio millón de habitantes. En ese entonces, las autoridades construyeron un botadero de basura que en teoría debía durar 25 años. Hoy, casi 30 años después, el botadero ha colapsado y es considerado uno de los peores de Latinoamérica.
De acuerdo a lo recogido por el diario El Comercio de Perú, cuando el botadero de El Milagro comenzó a operar, los trujillanos generaban un promedio de 600 gramos de basura al día, ahora generan 1 kilo. Aún más, en estos momentos la ciudad ya no tiene 500 mil habitantes, sino 928 mil, por la generación de residuos ha crecido casi 4 veces llegando a las mil toneladas diarias de basura. Además, según denuncia el diario peruano, alrededor del cerco perimétrico se han establecido chancherías informales que alimentan a los cerdos, en parte, con los desperdicios que llegan. “El Milagro es un enorme foco de contaminación ambiental de aire, tierra y agua, porque toda la basura y residuos que ahí se acumulan afectan la napa freática”, comenta Eduardo Pisfil de los Ríos, presidente del Instituto Peruano del Reciclaje. NMAS1


“Se aprobaron ocho proyectos de agua para el Bajo Corrientes”
Por fin el gobierno central a través de los ministerios de Economía y Vivienda y como resultado de la mesa de trabajo con la PCM en base al Acta de Saramurillo, aprobó obras en el marco del Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento para 8 comunidades del Bajo Corrientes, pueblos afectados por contaminación petrolera.
El proyecto en mención consiste en la dotación de Agua y Desagüe, para las comunidades nativas achuares del Bajo Corrientes, como son: Providencia, San Carlos, Nuevo San Martín, Cuchara, Nueva Unión, Santa Elena, Santa Isabel y Pucacuro.
Estas obras de saneamiento tendrán un costo que asciende a 31 millones de soles y su aprobación ya fue publicado a través del Decreto Supremo N°149-2018-EF, en el Diario Oficial El Peruano. DIARIO LA REGIÓN

“Se aprobaron ocho proyectos de agua para el Bajo Corrientes”

LIMA PERÚ

Entregan 31 mil firmas para pedir políticas que acaben con la contaminación de metales tóxicos
Esta mañana, Amnistía Internacional y representantes de comunidades afectadas por metales tóxicos de siete regiones del Perú se reunieron con la viceministra de Salud para entregar más de 31 mil firmas recolectadas en todo el mundo. Esta iniciativa busca exigir la implementación de una política pública de salud ambiental.
Representantes de dicha organización señalaron que las comunidades indígenas en los andes y amazonía en Perú están expuestas a metales tóxicos sin tener acceso a servicios adecuados de salud. Asimismo, en varios de estos casos, el Estado peruano aún no ha determinado la fuente de contaminación.
"El estado peruano está violando el derecho a la salud de estas comunidades al no responder de manera adecuada a esta situación, dejándolas efectivamente abandonadas ante graves peligros para su salud y sus vidas", señala la organización.
Desarrollar una política pública de salud integral para las personas afectadas por metales tóxicos y otras sustancias químicas; se diseñe e implemente urgentemente una respuesta sanitaria de emergencia para atender los efectos de la exposición a metales pesados; determine y erradique las fuentes de contaminación que afectan a las comunidades. CORREO

​Entregan 31 mil firmas para pedir políticas que acaben con la contaminación de metales tóxicos

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe