22/11/24

Arequipa: el arsénico en el agua del río Tambo que estaría envenenando a la población - Hidroboletín Fentap 4595

 Viernes, 22 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4595


Arequipa: el arsénico en el agua del río Tambo que estaría envenenando a la población

Se anunció que analizarán muestras de orina de 656 menores de 12 años y mujeres gestantes que dependen del agua del río Tambo

La Gerencia Regional de Salud analizará muestras de orina de 656 menores de 12 años y mujeres gestantes que dependen del agua del río Tambo, en Islay (Arequipa). De esta manera, se logrará detectar la posible presencia de arsénico y otros metales peligrosos en pobladores de la zona.

Las muestras serán enviadas a un laboratorio especializado en Lima durante los próximos días de noviembre y diciembre. Según Rafael Gallegos, gerente regional de Salud, en caso de confirmarse niveles elevados de contaminación, se contratará un equipo de especialistas para dar seguimiento a la salud de los afectados y proporcionarles orientación nutricional adecuada.

Durante una reunión técnica en Islay, que contó con la presencia del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, y el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, se destacó la adquisición de equipos modernos para medir la calidad del agua del río Tambo. Entre estos, se incluye instrumentos para evaluar parámetros como cloro residual, turbiedad, pH, temperatura y conductividad. Además, se realizó el mantenimiento de 30 equipos de medición en diferentes centros de salud de la provincia.

En octubre se tomaron 192 muestras de agua en diferentes puntos de la provincia de Islay. Estas se enviaron a un laboratorio certificado en Lima para su análisis físico-químico, incluyendo la detección de metales pesados. Para fortalecer la respuesta a la emergencia, se ha contratado personal de salud, incluyendo cuatro médicos, cuatro enfermeras, cuatro técnicos de enfermería y un biólogo.

Altos índices de contaminación en Islay (Arequipa)

Los resultados de un reciente análisis del agua del río Tambo son alarmantes. La presencia de arsénico supera en 2000% los niveles permitidos para consumo humano, según el GRA. En respuesta, se solicitará la ampliación del estado de emergencia en la provincia de Islay. Así, adquirir plantas potabilizadoras que permitan reducir la concentración de metales pesados en el agua.

Mientras se implementan estas medidas, continúa la distribución de agua potable a los residentes de la zona. De esta manera se busca evitar mayores riesgos para la salud.

La gravedad de la contaminación del río Tambo ha puesto en alerta a las autoridades y a los más de 60 mil habitantes de la provincia de Islay, quienes dependen del agua para el riego y consumo. https://elbuho.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Crisis del proyecto integral de agua en Juliaca: urbanizaciones exigen cumplimiento tras 20 años de espera

El presidente de la Central de Barrios de Juliaca, Eusebio Cabrera Chunga, reveló la crítica situación del Proyecto Integral de Agua, denunciando retrasos sistemáticos que afectan directamente a miles de habitantes de la ciudad y sus zonas periféricas.

Las urbanizaciones han manifestado su profunda preocupación por los incumplimientos contractuales, señalando que el proyecto lleva más de dos décadas en espera, con una distribución actual de agua limitada a pocas horas diarias, generando un impacto significativo en la calidad de vida de los residentes.

Los dirigentes locales exigen una intervención inmediata de las autoridades ministeriales, destacando la necesidad de revisar los procedimientos contractuales, especialmente los compromisos establecidos con organismos internacionales como el BID, para garantizar la ejecución correcta del proyecto de infraestructura hídrica.

La problemática trasciende las zonas periféricas y alcanza el centro de Juliaca, donde la escasez de agua se ha convertido en un grave problema social. Los vecinos reclaman celeridad y transparencia, manifestando que “ya no pueden esperar más” ante una necesidad básica que ha sido postergada durante dos décadas consecutivas. https://pachamamaradio.org/

Demanda de agua en Arequipa crecerá en 34 % para 2030, pero no las fuentes de abastecimiento

El consumo per cápita de agua poblacional en Arequipa crecerá en 34.2 % para 2030, de acuerdo a las proyecciones publicadas en el diagnóstico de la cuenca Quilca-Chili, elaborado por el Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

Lo más preocupante de este aumento es que no tenemos nuevas fuentes de agua para la cuenca Quilca-Chili, la principal abastecedora de agua de la ciudad de Arequipa, según explicó Benigno Sanz, docente de la carrera de Ingeniería Ambiental de la San Pablo, uno de los autores del diagnóstico.

Además, estos cálculos podrían variar y la cifra subir si se ejecutan grandes proyectos como Majes Siguas II y Tía María, que podrían demandar más agua para sus operaciones; de igual modo, si se concretan grandes proyectos habitacionales o nuevas actividades económicas.

“Estamos hablando de aquí a 6 años nada más. Y el panorama no es positivo para Arequipa porque estamos ubicados en una zona seca. De otro lado, las partes bajas del Misti y Pichu Pichu, zonas donde naturalmente hay una buena recarga de agua subterránea, están siendo urbanizadas, lo que nos quita estas fuentes”, comentó el docente.

Además, el consumo de agua por parte de la población y el sector agrícola es muy inadecuado, pues se cree que si llueve el abastecimiento está resuelto, cuando no es así, ya que el clima está cambiando cada vez más y nuestro sistema de represas es antiguo.

Otra dificultad que se presentaría es en el sistema no regulado, en el que viven alrededor de 239 mil pobladores, quienes podrían ejercer presión sobre el recurso, demandando infraestructura para su seguridad hídrica.

La cuenca Quilca- Chili comprende aproximadamente 13 817 km² y abarca casi toda la superficie de la provincia de Arequipa, extendiéndose también hasta las provincias de Camaná, Lampa (Puno) y Espinar (Cusco).

Evaporación alta y recarga del agua

Un dato preocupante de este diagnóstico es que el nivel de evaporación es alto. Llega a los 251.2 mm, cifra mayor a la precipitación anual que es de 186.4 mm, en promedio. Esta brecha podría ampliarse para el año 2065 y podría tener impacto en la agricultura, debido a que reduce la humedad del suelo y limita el crecimiento de las plantas.

Otro problema detectado es que la recarga de agua subterránea es pequeña y lenta en zonas donde se concentra la mayor actividad productiva y agrícola de la región. Actualmente, esta fuente es utilizada por algunas industrias y población.

Por ello, se deberían priorizar acciones de siembra y cosecha de agua para fortalecer el acuífero en el entorno urbano, en distritos como Polobaya, Pocsi, Characato, Chiguata, San Juan de Tarucani, Sabandía, Paucarpata, Mariano Melgar, Miraflores y Cayma, por tener una mayor capacidad de recarga de agua subterránea.

En tanto que los distritos que necesitan una mayor atención para la gestión del recurso hídrico son: Yura, Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba, Arequipa, Yanahuara, por presentar recargas muy bajas. https://encuentro.pe/

Agricultores anuncian una marcha de protesta

Miles de agricultores del valle de Sechura, luego de solicitar el apoyo de los alcaldes distritales y la alcaldesa de Sechura, Carmen Rosa Morales Loro, acordaron una marcha de protesta para el próximo miercóles 27 contra el gobierno regional y el proyecto especial Chira Piura por las cuantiosas deudas generadas por las pérdidas de sus cultivos por la falta de agua.

Los agricultores se sienten abandonados y acusan de irresponsabilidad a los funcionarios del proyecto especial Chira Piura en el manejo del agua. Según el agricultor Emilio Yamunaqué señaló que cuando les autorizaron la campaña chica, los dirigentes de la junta de usuarios y comisiones de regantes les dijeron que había 96 millones de metros cúbicos.

Sin embargo, cuando llegó una comisión del Congreso, detectó que solo había 14 millones de metros cúbicos de agua, lo cual no era suficiente.

El afectado dijo que actualmente se encuentran endeudados con un promedio de 7 mil soles por hectárea de arroz.

En tanto, Juan Curo, señaló que lo peor es que han pagado el 80 % de la tarifa de agua que corresponde a 589 soles y los que arriendan incluso han cancelado el 100 %. https://eltiempo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/11/24

Caseríos de Sullana consumen agua no apta para consumo humano ante déficit hídrico - Hidroboletín Fentap 4594

 Jueves, 21 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4594

 

Caseríos de Sullana consumen agua no apta para consumo humano ante déficit hídrico

Desde hace casi dos meses, más de 1000 personas de los caseríos Ventarrones y San Rolando, en el distrito Ignacio Escudero, provincia de Sullana, vienen consumiendo agua no apta para consumo humano, debido al déficit hídrico que atraviesa la región.

Así lo indicó Nicolás Cisneros, teniente gobernador del caserío San Rolando, quien agregó que ellos se abastecen con agua del canal Miguel Checa. Sin embargo, debido a la sequía, ya no discurre agua por ese viaducto, por lo que han tenido que cavar huecos para encontrar el recuro hídrico.

Lamentablemente, según Cisneros, el agua que sale de esas excavaciones no es apta para consumo humano, ya que tiene alta concentración de salinidad que impide, incluso, usarla para lavar la ropa.

«Hemos hecho huecos pero el agua sale salada, ya no se puede tomar. Ya no es apta para consumo humano. Ni para lavar es, porque corta el jabón. Es salada», indica Cisneros.

Asimismo, otro dirigente de la zona, Junior Suárez, precisó que el agua que tienen que utilizar está llena de barro y de bacterias que ya vienen provocando enfermedades estomacales. «Los niños y los adultos mayores ya están presentando problemas estomacales por esta agua que no sirve. Peor aún, si se enferman, tienen que ir a atenderse a Ignacio Escudero, porque aquí tampoco tenemos centros de salud. Estamos abandonados», dijo.

Ante ello, exigen a la Municipalidad Distrital de Ignacio Escudero enviar cisternas con agua potable para que puedan abastecerse y evitar un aumento de enfermedades diarreicas. https://www.cutivalu.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Gobierno anuncia construcción de represa Yanapujio para mejorar el recurso hídrico en Islay

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, anunció que la construcción del proyecto Yanapujio comenzará el próximo año. Esta obra buscará optimizar la gestión del recurso hídrico en la provincia de Islay, Arequipa.

Yanapujio aportará 25 millones de m³ de agua, beneficiando el riego agrícola y el consumo poblacional del valle de Tambo. El ministro destacó que este proyecto es una solución clave para fortalecer la agricultura y ganadería en la zona.

Manero también aseguró el apoyo del Gobierno para superar la actual crisis de contaminación hídrica. Se respaldará la solicitud de extensión del estado de emergencia y se avanzará con la implementación de plantas de tratamiento de agua potable.

El programa Agroideas también será impulsado en la región. Se cofinanciarán 40 planes de negocio, beneficiando directamente a 2000 productores. Además, se instalará una oficina para coordinar la documentación necesaria y el soporte técnico.

El ministro informó que en dos semanas se convocará a un equipo técnico para atender compromisos pendientes. Entre estos destaca la recategorización del agua del río Tambo, que pasará de la Categoría 3 (riego y ganadería) a Categoría 1-A2 (consumo humano). https://elbuho.pe/


Pobladores de Pampa Grande reciben agua marrón en sus viviendas 

La indignación se ha apoderado de los vecinos de la calle Pumacahua en Pampa Grande, quienes denunciaron que, tras la reposición del servicio de agua potable luego de un corte de energía eléctrica, el agua llegó a sus viviendas con un color marrón oscuro. Esta preocupante situación genera una profunda desconfianza en la calidad del líquido que consumen cientos de familias en la zona. 

Según testimonios de los afectados, este no es un hecho aislado. En reiteradas ocasiones, los vecinos han enfrentado la llegada de agua turbia a sus hogares, sin que la Unidad Ejecutora Agua Tumbes implemente acciones efectivas para subsanar el problema. “No es la primera vez que pasa esto. Ya no confiamos en la calidad del agua, y nadie da explicaciones claras”, comentó una de las vecinas afectadas. 

En las imágenes captadas, se observa cómo el agua potable, que debería cumplir con los estándares mínimos de calidad, llega con un color marrón evidente, provocando preocupación y malestar entre los usuarios. Los vecinos temen que el consumo de este agua pueda representar un riesgo para su salud, especialmente para los niños y adultos mayores. 

La población exige una respuesta inmediata por parte de Agua Tumbes, incluyendo una explicación detallada sobre las causas de este recurrente problema y la implementación de medidas correctivas para garantizar que el servicio cumpla con los estándares de salubridad. 

Además, los vecinos han pedido la intervención de las autoridades competentes, como la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), para supervisar y sancionar a los responsables de esta situación que atenta contra el derecho fundamental de acceso a agua limpia y segura. 

Mientras tanto, los pobladores han solicitado a las autoridades locales gestionar cisternas con agua potable como medida temporal, hasta que el problema sea completamente resuelto. La calle Pumacahua y sus familias esperan que, esta vez, sus demandas no sean ignoradas. https://diariohechicera.com/


Corrales, más de una semana sin agua potable

El distrito de Corrales continúa enfrentando una severa crisis por la falta de agua potable, debido a una avería en las líneas de impulsión de 8 y 10 pulgadas que abastecen al reservorio Loma del Viento, principal fuente de suministro para la localidad. 

El personal de Agua Tumbes se encuentra realizando trabajos de reparación en el sector Pueblo Nuevo, ubicado a la entrada de Tumbes. Sin embargo, estas labores ya se han extendido por más de una semana, dejando a cientos de familias sin acceso al líquido vital. 

La población de Corrales manifiesta su desesperación ante la prolongada falta de agua, lo que ha complicado las actividades cotidianas de higiene, alimentación y otras necesidades básicas. “Es una situación insostenible, no podemos seguir así. Exigimos una solución inmediata por parte de las autoridades”, expresó una vecina afectada. 

A pesar de los esfuerzos desplegados por Agua Tumbes, los trabajos no han logrado restablecer el servicio, y los residentes temen que la situación se prolongue aún más. La empresa aún no ha emitido un comunicado oficial detallando la fecha estimada para la culminación de los trabajos ni las acciones de contingencia para mitigar los efectos de esta emergencia. 

Mientras las reparaciones continúan, los pobladores han solicitado la implementación de medidas temporales, como el envío de camiones cisterna para garantizar el acceso al agua potable. Además, han exigido una mayor planificación y mantenimiento de las infraestructuras hídricas para evitar que este tipo de problemas se repitan.   https://diariohechicera.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

Piura responde al ministro Manero: La sequía es terrible, no necesitamos versiones de gente que no conoce - Hidroboletín Fentap 4593

 Miércoles, 20 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4593


Piura responde al ministro Manero: La sequía es terrible, no necesitamos versiones de gente que no conoce

El presidente de la Junta de Usuarios de Alto Piura, Arnulfo Adrianzén, respondió a las declaraciones del ministro de Agricultura, Ángel Manero, quien desestimó el pronóstico de Senamhi sobre la sequía en Piura

El presidente de la Junta de Usuarios del Alta Piura, Arnulfo Adrianzén, comentó que la situación hídrica en la región es bastante crítica, más de lo que menciona el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero. El hombre indicó además que se estarían perdiendo más de 300 millones de soles por afecciones a la agricultura.

Sin agua en Piura

Como es de conocimiento público, el alto funcionario de Desarrollo Agrario y Riego se refirió a las predicciones meteorológicas del Senamhi en Piura, de las cuales señaló que no son realmente exactas. "Hay que tener mucho optimismo y tranquilidad, pero las predicciones del Senamhi nunca son exactas", comentó.

Pese a ello, el representante de los usuarios altopiuranos indicó que, no tiene que ver mucho con las predicciones de Senamhi, sino con lo que ellos constataron al apersonarse al lugar en donde nacen las afluencias que alimentan los reservorios principales de la región, como el de Pohechos.

"A nosotros no nos ha contado el ministro, no nos ha contado el Senamhi, hemos estado ahí parados sobre el lugar de los hechos. Por lo tanto, la sequía es inminente y es terrible y no hay ninguna señal que en los próximos días pueda haber agua para la región de Piura en la cuenca hídrica de nuestra serranía", complementó.

Sin pozos y con pérdidas millonarias

Del mismo modo, recordó que existe una capacidad de instalación a pozos que ya cuentan con la principal estructura hecha, solo que falta el equipamiento para la extracción. Por tal, instó a la autoridad a proceder con el proyecto de los pozos.

"Nosotros tenemos los pozos hechos y pozos con gran capacidad hasta una cantidad de ochenta litros por segundo. Y nosotros lo que necesitamos en este momento señor ministro de Agricultura, por el amor de Dios, es el equipamiento", puntualizó.

Esta situación hídrica en la región no solo estaría condicionando el estilo de vida y acceso al agua de parte de todos los piuranos, sino que también generaría una peligrosa pérdida de dinero e inversiones en la producción agrícola, como el mango, banana, cacao y otros más.

"La pérdida general puede llegar o ya está superando los 300 millones de nuevos soles, porque así de simple, el mango criollo se está cayendo, el cacao se está cayendo, está en el último suspiro de la vida. El limón se está secando, la yuca se secó prácticamente, el banano", finalizó.

De este modo se pudo conocer que en Piura existe un creciente déficit hídrico, así lo afirmó el presidente de la Junta de Usuarios del Alta Piura, Arnulfo Adrianzén, quien contradijo lo mencionado por el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero. https://www.exitosanoticias.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Gobernador pide se investigue y sancione a los responsables por déficit hídrico

El gobernador regional Luis Neyra dijo que se debe investigar y dar con los responsables por el supuesto mal manejo del agua en la represa de Poechos que llegó a la escasez del recurso hídrico, afectando a miles de agricultores y población en general.

Ante una probable denuncia por parte del congresista Eduardo Castillo, el jefe regional señaló que está en su derecho. “Hay que investigar, se va a sancionar a los responsables si hubiera responsabilidad. Le he dicho al congresista Castillo que hay que investigar y se va a investigar. Nos propuso una auditoría hídrica y estamos de acuerdo”, dijo Neyra.

Con respecto a la siembra, sostuvo que hay responsabilidad por parte de algunos agricultores ya que se avisó sobre la poca agua en la presa de Poechos, sin embargo, sembraron.

De otro lado, señaló que hay licencias de agua cuando la oferta del agua se iba reduciendo solicitando se investigue este otorgamiento. “Hay más de 10 000 hectáreas que no tiene licencia de agua y riegan”, finalizó. https://diariocorreo.pe/


Proyecto Pasto Grande implementa medidas de contención tras derrame de petróleo en río Tumilaca

Desde las primeras horas de la jornada, el equipo técnico del Proyecto Especial Pasto Grande se encuentra trabajando en la confluencia del río Tumilaca y la quebrada Cocotea, implementando medidas clave de contención y mitigación: Cambio de barreras oleofílicas por nuevas, colocación de paños y aplicación de líquido absorbente de hidrocarburos, construcción de un pozo y un dique con sacos de arena para contener el flujo de agua contaminada de la quebrada Cocotea.

En paralelo, el equipo realiza un monitoreo exhaustivo del impacto ambiental, en coordinación con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), tomando muestras de sedimentos aguas abajo para análisis de laboratorio.

Además, personal del PERPG ha recolectado muestras estratégicas, 50 metros aguas abajo del puente Tucumán, a la altura del Country Club, para análisis en un laboratorio acreditado por INACAL. Evaluación del caudal en puntos críticos, como la quebrada Cocotea (0.080 m³/s) y el río Tumilaca (0.760 m³/s). https://radiouno.pe/

 


OPINIÓN

Piura y Valencia

Entre la región Piura, en el norte del Perú, y Valencia, capital de la Comunidad Valenciana, en España, hay alrededor de diez mil kilómetros de distancia y un abismo de realidades distintas. Sin embargo, en estas últimas semanas ambos territorios han sufrido los impactos de un fenómeno común: el calentamiento global que se expresa a través de distintos fenómenos meteorológicos extremos.

Lo ocurrido en Valencia es un claro ejemplo de lo que está pasando en varias zonas del planeta: situaciones extremas que ocurren con mayor frecuencia. En este caso estamos frente a una de las peores catástrofes hidrológicas en la historia de España: la denominada gota fría, conocida también como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), es un evento meteorológico que ocurre por una combinación de masa de aire que se desprende de una corriente fría y que desciende (por eso lo de gota fría) sobre otra corriente de aire caliente. Esa masa de aire desprendida de una corriente fría se topa, en este caso, con las aguas del Mediterráneo, que desde hace un tiempo tiene temperaturas más altas de lo normal.

Toda esta combinación de factores produce lluvias torrenciales que han acumulado cerca de 500 litros por metro cuadrado en algunas zonas, lo que ocasionó el desborde de ríos, embalses, barrancos, con inundaciones relámpagos (la DANA se inició el 24 de octubre), golpeando rápidamente, sobre todo, a la provincia de Valencia: se habla de 217 fallecidos y daños materiales, por el momento, incalculables.

Frente a la interrogante de si lo ocurrido tiene relación con el calentamiento global, la respuesta de varios expertos es concluyente: sí está relacionado con el calentamiento del planeta. El aumento de la temperatura está provocando que el aire retenga mayor vapor del agua, lo que a su vez genera lluvias más intensas. Además, como se ha mencionado, el Mediterráneo, como también ocurre con los océanos, cada vez está más cálido, lo que se convierte en una suerte de “combustible” para que ocurran este tipo de eventos extremos.

Como señala la meteoróloga española, Mar Gómez Hernández, “el continuo aumento de las temperaturas en el Mediterráneo plantea un escenario preocupante en cuanto a la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos”. Pese a que todavía algunos argumentan que siempre ha habido este tipo de eventos y que no hay mayor novedad, todos los modelos climáticos confirman una tendencia preocupante de mayor frecuencia y severidad de este tipo de fenómenos. Así de claro y contundente.

Piura y la sequía

Lo que viene pasando en el norte peruano es un nuevo capítulo, cada vez más frecuente, de una severa crisis hídrica. En realidad, este nuevo episodio de crisis hídrica se viene arrastrando, como lo ha señalado el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), desde el año 2022. Por ejemplo, el año pasado, más de 130 distritos de 9 departamentos en todo el país fueron declarados en emergencia por peligro de déficit hídrico y ante la notoria ausencia de capacidades para enfrentar esta crisis. En Cusco, la laguna de Piuray, ubicada en la Cordillera Vilcanota y que aporta el 42% del agua que consume la ciudad, había disminuido su capacidad de almacenamiento considerablemente, amenazando con dejar sin agua a la población. Algo similar ocurría en ciudades de la sierra central, como Huancayo. En el departamento de Puno, la superficie del lago Titicaca retrocedió dos centímetros por debajo del punto en el que se considera advertencia de sequía, algo que no se veía desde 1998. En Arequipa, las represas del sistema Chuli tenían un almacenamiento de agua equivalente al 58% de su capacidad y algo similar ocurría con las represas del norte.

En lo que va del año 2024, la falta de lluvias nuevamente ha golpeado varias zonas del país, pero más allá de un período puntual de sequía, los pronósticos para el mediano y largo plazo no son nada favorables: las cuencas hidrográficas de la región del Pacífico seguirán mostrando una situación de mayor déficit hídrico y, como señala el Banco Mundial, al 2030, los impactos en los ciclos de lluvias en la región se verán exacerbados por el cambio climático: “Se espera que aumenten los choques hídricos relacionados con lluvias extremas y sequías dado el continuo deterioro de las cuencas hidrográficas, el aumento de la variabilidad de las precipitaciones y la aceleración de la retracción de los glaciares en los Andes”.

Si bien es necesario invertir en infraestructura, sobre todo tenemos que proteger las zonas productoras de agua, hacer gestión sostenible de este bien natural, desarrollar una mayor capacidad de alerta meteorológica, etc. La seguridad hídrica, entendida como “la disponibilidad en cantidad y calidad aceptables de agua para la salud, los medios de subsistencia, los ecosistemas y la producción, junto con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el agua para las personas, el medio ambiente y las economías es crucial para el camino del Perú hacia la prosperidad” (Banco Mundial, 2023).

La premisa es que la prevención -en Valencia o en Piura- permite proteger a las poblaciones (sobre todo a las más vulnerables) y la infraestructura estratégica y los sistemas productivos (que deben adecuarse con urgencia a la nueva situación). Hacer esto es menos costoso que reconstruir cada cierto tiempo tras los graves daños que generan los eventos climáticos extremos.

Lo cierto es que ya estamos viviendo una nueva “normalidad” caracterizada por una crisis climática que viene acompañada de un conjunto de eventos extremos que se convertirán en recurrentes y, en algunos casos, hasta permanentes. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

19/11/24

Un reconocimiento a los nuevos líderes de la lucha sindical en América Latina - Hidroboletín Fentap 4592

 Martes, 19 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4592


“XIII Conferencia regional interamericana de la ISP” Fuerza sindical en acción: Un reconocimiento a los nuevos líderes de la lucha sindical en América Latina

Comunicado N° 065-2024/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, expresa su reconocimiento a los compañeros que, con esfuerzo y convicción, han sido elegidos para representar nuestra lucha en importantes espacios sindicales internacionales, en los eventos realizados en el marco de la XIII CONFERENCIA REGIONAL INTERAMERICANA DE LA ISP - IAMRECON. Estos logros son la muestra del trabajo conjunto y del compromiso con los derechos laborales, la justicia social y, sobre todo, hemos aprendido que las nuevas estrategias sindicales no deben limitarse a la defensa reactiva de derechos, sino convertirse en un motor de cambio. Esto implica un sindicalismo inclusivo, innovador, internacionalista y comprometido con el futuro del trabajo. Los trabajadores no solo exigen mejoras, sino que se convierten en actores clave para construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible, en este sentido felicitamos a los siguientes compañeros por sus recientes nombramientos: 

1.       José Delgado Bautista, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Administrativos del Sector Educación - FENTASE, ha sido elegido Coordinador de la Red de Administración Central de las Américas. Esta elección es un claro reconocimiento a su incansable lucha y compromiso con los trabajadores y trabajadoras del sector. Desde la FENTAP, le extendemos nuestras más sinceras felicitaciones, y le deseamos todo el éxito en esta nueva responsabilidad. Sabemos que su liderazgo contribuirá de manera decisiva a fortalecer las organizaciones sindicales y promover la justicia social en nuestra región.

2.       Elar Culquicondor Suarez, joven dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores Administrativos del Sector Educación - FENTASE, quien ha sido elegido Coordinador del Comité Andino de Jóvenes. Su nombramiento representa la fortaleza de la nueva generación de dirigentes sindicales que vienen tomando la posta en nuestra lucha. Sabemos que será un gran referente para los jóvenes trabajadores de la región, y que su compromiso será clave para fortalecer nuestras organizaciones sindicales a nivel andino.

3.       Wilfredo Ponce Castro, secretario general de la Federación Centro Unión de Trabajadores del Seguro Social de Salud EsSalud del Perú – FED-CUT ESSALUD, quien ha sido elegido Representante Político de la Región Andina de la Internacional de Servicios Públicos - ISP. Esta designación es una muestra del respeto y la admiración que genera el compañero en el movimiento sindical internacional. Sabemos que su trabajo será esencial para fortalecer los lazos de solidaridad y cooperación entre los sindicatos de la región.

4.       Luis Isarra Delgado, secretario general de nuestra valiente y combativa Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, quien ha sido elegido secretario general de La Confederación de Trabajadores y Trabajadoras del Agua, Saneamiento y Ambiente de las Américas - CONTAGUAS. Esta elección es un merecido homenaje a su incansable lucha en defensa del agua como un derecho humano y a su firme convicción en la organización de los trabajadores del sector. Su trayectoria, dedicación y compromiso con los principios sindicales son inspiración para muchas organizaciones y nuevas generaciones; su gestión será un aporte invaluable a la defensa de nuestros derechos laborales y la lucha por una gestión pública del agua que priorice a las comunidades y no a los intereses privados.  

La FENTAP, mantiene firme su convicción de que solo la unidad y la organización de los trabajadores podrán garantizar la defensa de nuestros derechos y la conquista de nuevos logros. Hoy celebramos estos importantes avances en nuestras luchas, pero no olvidemos que solo con la fuerza de la unidad sindical podremos enfrentar los desafíos que nos depara el futuro.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 18 de noviembre del 2024


HIDROREGIONES PERÚ

Caseríos de Curumuy exigen la reactivación de pilones para abastecerse de agua

Más de 10 mil ciudadanos y ciudadanas de los caseríos San Juan de Curumuy, Lágrimas de Curumuy y San Fernando de Olivares, en el Medio Piura, sufren la amarga paradoja de vivir a escasos metros de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Curumuy (PTAP) y aun así carecer del vital líquido en sus hogares. A pesar de estar a 50 metros de una infraestructura destinada a garantizar el acceso al agua potable, enfrentan una cruda escasez que afecta su calidad de vida.

Pedro Pablo Inga Suárez, sub secretario de la Juveco de San Juan de Curumuy, señaló que estos tres caseríos del Medio Piura no cuentan con agua desde hace más de 5 años, debido a que, por causas que desconocen, se interrumpió el servicio en los pilones de la zona.

«San Juan de Curumuy, en el Medio Piura, está a 50 metros de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Curumuy. La PTAP está en nuestro caserío, pero, lamentablemente, nosotros, hace más de 5 años, no contamos con el servicio de agua para la población. En este tiempo nuestra población sufre bastante, porque no tenemos agua, pese a que la planta está cerca de nuestro caserío», precisó.

Reactivación de pilones

Ante ello, exigen al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) la reactivación de estos pilones, mientras se ejecuta el proyecto de agua y alcantarillado para los 105 asentamientos humanos, en el que esperan estar incluidos.

“Tenemos un proyecto de piletas que tiene hace 5 años y eso es lo que pedimos al Gobierno Central, que reactive esos pilones. Solo es cuestión de reactivar y empiecen a funcionar, para que podamos usar esta agua. Esto hasta que nos puedan incluir en el proyecto de los 96 asentamientos humanos”, dijo.

Agregó que, de no ser incluidos en este megaproyecto, tomarán medidas radicales.

«Nos han prometido incluirnos en el proyecto de los 96 asentamientos humanos. Hemos dicho bien claro que, si nosotros no somos incluidos, van a tener problemas. Nuestra población se va a levantar, porque ya no vamos a dejar pasar este proyecto. Nuestros caseríos deben tener agua, porque la planta está en nuestros caseríos», enfatizó. https://www.cutivalu.pe/


Emergencia hídrica en Moquegua: restringen abastecimiento de agua por derrame de diésel

La emergencia ambiental e hídrica ocasionada por el derrame de combustible ocurrido en Moquegua a causa del despiste y volcadura de un camión cisterna en la carretera Binacional obligó a suspender el servicio de agua potable en dos centros poblados Los Ángeles y Chen Chen, informó la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) de Moquegua.

A través de un comunicado, la EPS Moquegua confirmó que el derrame de combustible ocurrido en la quebrada de Cocotea, a la altura del río Tumilaca, afectó a la principal fuente de abastecimiento de agua de la empresa prestadora.

El accidente provocó que el combustible diésel que transportaba la cisterna afectara el agua superficial del río Tumilaca.

El accidente y posterior derrame de combustible fue protagonizado por un camión cisterna de placa principal BA05223 y tracto 2935-LZG, perteneciente a la empresa Trans Supertruck S.R.L., a la altura del kilómetro 22+950 de la carretera binacional, en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.

La EPS Moquegua indicó que ante el accidente ocurrido el domingo 17 de noviembre se tuvo que suspender de forma intempestiva el servicio de agua potable a los centros poblados de Los Ángeles y Chen Chen, así como realizar la distribución del mismo a través de camiones cisterna.

Esta mañana se restableció el servicio de agua potable para el centro poblado Los Ángeles desde las 05:30 horas hasta las 10:00 horas, pero este restablecimiento será restringido.

La EPS Moquegua agregó que en los siguientes días la distribución del servicio será a través de camiones cisternas hasta nuevo aviso.

Por último, la empresa de saneamiento manifestó que la rehabilitación del servicio para el centro poblado de Chen Chen se llevará a cabo desde el lunes 18 hasta el viernes 22 de noviembre en el horario de 05:30 a 10:00 horas. https://andina.pe/

 

¿Qué desafíos y oportunidades existen en la gestión integral del agua en Perú?

El último 7 de noviembre se realizó en Piura el “Taller con expertos regionales para la formulación de escenarios futuros y alternativas de solución al problema público de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH)”, con el fin de recoger los aportes y percepciones de diversos expertos con miras a la actualización de la PENRH. 

Este espacio convocó a un grupo de especialistas de diversas entidades, como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Administrativa del Agua de Jequetepeque – Zarumilla, Gobierno Regional de Piura, representantes de los Consejos de Recursos Hídricos Chira – Piura y Chancay – Lambayeque, las municipalidades distritales de Piura, Sullana, Castilla, Veintiséis de octubre, así como representantes de comunidades campesinas.

Sobre la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH)

La PENRH fue aprobada en el 2015 mediante el Decreto Supremo 006-2015-MINAGRI. Tiene como objetivo lograr la gestión integrada de los recursos hídricos en el ámbito nacional que permita satisfacer las demandas presentes y futuras, así como garantizar la conservación, la calidad y la disponibilidad del agua y su aprovechamiento eficiente y sostenible, con criterios de equidad social, económico y ambiental.

Para lograr este objetivo, la PENRH busca la participación de los tres niveles de gobierno, del sector público y privado, así como de los actores sociales organizados de la sociedad civil y de las comunidades campesinas y comunidades nativas.

En ese contexto, desde este año, se inició con el proceso de actualización de este instrumento, a fin de garantizar la sostenibilidad hídrica en el país.

Cabe mencionar que la Autoridad Nacional del Agua lidera la actualización de la política con el apoyo del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (Proyecto NIWS), implementado por Forest Trends, Condesan, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Imperial College de Londres.

Puntos claves trabajados en el taller

Se identificaron tendencias que podrían incidir, por su impacto, en garantizar la seguridad hídrica para un uso multisectorial. Se consideraron como aspectos centrales a los efectos del cambio climático sobre el régimen hidrológico, el incremento de la pérdida de la biodiversidad y degradación de los ecosistemas, el uso ineficiente del agua, y el incremento poblacional y de la superficie agrícola.

Se identificaron entre los riesgos principales a la seguridad hídrica en el país la ocurrencia de fenómenos naturales y meteorológicos extremos, la degradación acelerada de ecosistemas hídricos y la limitada visión integral del territorio por parte de los sectores.

Se determinaron como alternativas de solución el uso de la innovación tecnológica para el uso eficiente del agua e incremento de la disponibilidad del agua; las buenas prácticas para el uso eficiente del agua (buenas prácticas y tecnologías relacionadas al conocimiento ancestral); implementación de la economía circular en agua y saneamiento; y el impulso financiero a “inversiones verdes” (mediante programas de reforestación con especies nativas, considerándose intervenciones basadas en  infraestructura natural).

Se identificó la importancia de garantizar la transversalización de los enfoques de género, interculturalidad y territorial, en todo el proceso de actualización de este instrumento de política.

Pasos a seguir

Como parte de este proceso de actualización de la PENRH, se prevé como próximos pasos la fase de decisión estratégica, que comprende la definición de objetivos prioritarios, lineamientos, servicios y actividades operativas, de acuerdo a lo establecido por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) en su Guía de Políticas Nacionales, aprobada por Resolución de Presidencia de Consejo Directivo 113-2024/CEPLAN/PCD. https://www.actualidadambiental.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

 

18/11/24

Escasez de lluvias en la sierra de Piura se mantendrá hasta finales de noviembre - Hidroboletín Fentap 4591

 Lunes, 18 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4591


Escasez de lluvias en la sierra de Piura se mantendrá hasta finales de noviembre

Según los especialistas del Senamhi, el fuerte flujo de vientos del oeste está impidiendo que llegue la humedad necesaria a la sierra

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha emitido una advertencia sobre un déficit de lluvias que afecta a la sierra de los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca, con anomalías que han alcanzado hasta el -100% en los primeros 10 días de noviembre 2024. Esta situación se arrastra desde el periodo hidrológico anterior (2023-2024).

¿Por qué este déficit?

Según los especialistas del Senamhi, el fuerte flujo de vientos del oeste está impidiendo que llegue la humedad necesaria a la sierra, limitando la formación de nubes convectivas y, por lo tanto, las lluvias.

Este déficit de lluvias y caudales podría seguir agravando la situación hídrica en la región, afectando tanto la agricultura como el abastecimiento de agua en diversas zonas.

¿Qué se espera para las próximas semanas?

Hasta el 27 de noviembre, el bajo contenido de humedad persistirá, lo que continuará restringiendo las lluvias. Sin embargo, entre el 19 y 21 de noviembre, hay una posibilidad de lluvias puntuales.

Para el trimestre noviembre 2024 – enero 2025, el pronóstico indica lluvias deficitarias a normales en la sierra norte.

Pronóstico hidrológico:

Para los próximos meses, noviembre-diciembre se espera que los caudales de los ríos estén por debajo de lo normal, con un panorama deficitario. En enero 2025, aunque se prevé una ligera tendencia ascendente, los caudales seguirán siendo inferiores a su promedio. https://noticiaspiura30.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

La Oroya: drenajes colapsan por fuerte granizada

Una fuerte lluvia acompañada de granizada que duró 30 minutos, provocó el colapso del drenaje y desagües en la Av. Miguel Grau, sector de Chucchis, distrito de Santa Rosa de Sacco. La precipitación hizo que el agua desfogue por las veredas y la calzada de la Carretera Central, ingresando a varios restaurantes y negocios del lugar.

En este sector hace algunas semanas la Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Sacco, realizó trabajos de limpieza de cubetas, drenajes y alcantarillas.

Este hecho se ha repetido este mes tres veces, por ello los vecinos piden al alcalde Ovidio Rodríguez Yurivilca que se realice un mejor trabajo ante el inicio de la época de lluvias en el lugar. https://diariocorreo.pe/

Valle de Tambo prepara huelga indefinida contra el proyecto minero y contaminación del río

Los representantes del Valle de Tambo decidirán mañana a las 5 de la tarde si tomarán o no una medida radical en contra de la presión del gobierno de que se ejecute el proyecto minero Tía María.

Los pobladores de la zona advirtieron sobre los posibles impactos ambientales negativos, particularmente en la agricultura local, por la ejecución de este proyecto minero, sin embargo, señalan que no son escuchados y por lo contrario el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho viene declarando que Tía María debe ser una realidad.

Además de la oposición a este proyecto, los dirigentes están descontentos con el accionar del gobierno central frente a la contaminación del Río Tambo.

Para los pobladores los 120 días de declaratoria de emergencia por la contaminación de la cuenca del río Tambo no serán suficientes y exigen medidas inmediatas.

Esto luego que estudios realizados revelaran que el agua contenía cadmio, arsénico, boro, manganeso, tanto en cuerpo de agua como en sedimento, según comunicó la Gerencia Regional Ambiental.

El secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) Elmer Arenas, indicó que apoyarán la medida que vayan a tomar los pobladores y dirigentes del Valle de Tambo.

“(…) no es como dicen algunos no, hemos visto que la mayoría de la gente apoya al valle de Tambo, no quieren a la mina no. Sabemos que donde va la mina hay muerte y desolación, de la agricultura vivimos”, indicó el dirigente. https://radioyaravi.org.pe/

Plataforma Provincial de Defensa Civil se reúne para definir acciones ante posible declaratoria de emergencia por sequía

Con el objetivo de reducir riesgos y mitigar los efectos de la sequía en la región, los integrantes de la Plataforma Provincial de Defensa Civil de Puno se reunieron en la Municipalidad Provincial. La sesión estuvo encabezada por los regidores Dr. Salvador Hancco Aguilar, Efraín Colca Borda, Edgar Arturo Mamani Pandia, Eliseny Vargas Ramos y Rogelio Roque Arazola, junto con el Ing. Lippmamm Escobar Vera, Subgerente de Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres. También participaron representantes de instituciones como Emsa Puno, Senamhi, la Agencia Agraria Puno, PNP, Marina de Guerra del Perú, Corte Superior de Justicia de Puno, Red de Salud Puno, Indeci y Electro Puno, entre otras.

En la reunión, el gerente general de Emsa Puno, Luis Aguilar Coaquira, destacó la crítica situación de los niveles de agua, que se encuentran a tan solo 5 centímetros de no ingresar a las cámaras de bombeo en la captación de Chimú. Para enfrentar esta situación, se implementará una redistribución del servicio de agua potable, un cambio de horarios y racionamiento en determinados sectores, buscando así la equidad en el suministro. También se activarán nuevas líneas de conducción que conectan los reservorios Azoguine a Aracmayo y Villa Paxa a Totorani, además de ampliar la línea de Aracmayo a la estación de bombeo EB30.

Finalmente, los representantes acordaron programar una próxima reunión para evaluar la posibilidad de declarar el estado de emergencia en la ciudad de Puno ante la crisis hídrica. https://www.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe