Viernes, 22 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4595
Arequipa: el arsénico en el agua del río Tambo que estaría envenenando a la población
Se anunció que analizarán muestras de orina de 656 menores de 12 años y mujeres gestantes que dependen del agua del río Tambo
La Gerencia Regional de Salud analizará muestras de orina
de 656 menores de 12 años y mujeres gestantes que dependen del agua del río
Tambo, en Islay (Arequipa). De esta manera, se logrará detectar la posible
presencia de arsénico y otros metales peligrosos en pobladores de la zona.
Las muestras serán enviadas a un laboratorio especializado
en Lima durante los próximos días de noviembre y diciembre. Según Rafael Gallegos,
gerente regional de Salud, en caso de confirmarse niveles elevados de
contaminación, se contratará un equipo de especialistas para dar seguimiento a
la salud de los afectados y proporcionarles orientación nutricional adecuada.
Durante una reunión técnica en Islay, que contó con la
presencia del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, y el ministro de
Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, se destacó la adquisición de equipos
modernos para medir la calidad del agua del río Tambo. Entre estos, se incluye
instrumentos para evaluar parámetros como cloro residual, turbiedad, pH,
temperatura y conductividad. Además, se realizó el mantenimiento de 30 equipos
de medición en diferentes centros de salud de la provincia.
En octubre se tomaron 192 muestras de agua en diferentes
puntos de la provincia de Islay. Estas se enviaron a un laboratorio certificado
en Lima para su análisis físico-químico, incluyendo la detección de metales
pesados. Para fortalecer la respuesta a la emergencia, se ha contratado personal
de salud, incluyendo cuatro médicos, cuatro enfermeras, cuatro técnicos de
enfermería y un biólogo.
Altos índices de contaminación en Islay
(Arequipa)
Los resultados de un reciente análisis del agua del río
Tambo son alarmantes. La presencia de arsénico supera en 2000% los niveles
permitidos para consumo humano, según el GRA. En respuesta, se solicitará la
ampliación del estado de emergencia en la provincia de Islay. Así, adquirir
plantas potabilizadoras que permitan reducir la concentración de metales
pesados en el agua.
Mientras se implementan estas medidas, continúa la
distribución de agua potable a los residentes de la zona. De esta manera se
busca evitar mayores riesgos para la salud.
La gravedad de la contaminación del río Tambo ha puesto en alerta a las autoridades y a los más de 60 mil habitantes de la provincia de Islay, quienes dependen del agua para el riego y consumo. https://elbuho.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Crisis del proyecto integral de agua en Juliaca: urbanizaciones exigen cumplimiento tras 20 años de espera
El presidente de la Central de Barrios de Juliaca, Eusebio
Cabrera Chunga, reveló la crítica situación del Proyecto Integral de Agua,
denunciando retrasos sistemáticos que afectan directamente a miles de
habitantes de la ciudad y sus zonas periféricas.
Las urbanizaciones han manifestado su profunda preocupación
por los incumplimientos contractuales, señalando que el proyecto lleva más de
dos décadas en espera, con una distribución actual de agua limitada a pocas
horas diarias, generando un impacto significativo en la calidad de vida de los
residentes.
Los dirigentes locales exigen una intervención inmediata de
las autoridades ministeriales, destacando la necesidad de revisar los
procedimientos contractuales, especialmente los compromisos establecidos con
organismos internacionales como el BID, para garantizar la ejecución correcta
del proyecto de infraestructura hídrica.
La problemática trasciende las zonas periféricas y alcanza
el centro de Juliaca, donde la escasez de agua se ha convertido en un grave
problema social. Los vecinos reclaman celeridad y transparencia, manifestando
que “ya no pueden esperar más” ante una necesidad básica que ha sido postergada
durante dos décadas consecutivas. https://pachamamaradio.org/
Demanda de agua en Arequipa crecerá en 34 % para 2030, pero no las fuentes de abastecimiento
El consumo per cápita de agua
poblacional en Arequipa crecerá en 34.2 % para 2030, de acuerdo a las
proyecciones publicadas en el diagnóstico de la cuenca Quilca-Chili, elaborado
por el Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la
Universidad Católica San Pablo (UCSP).
Lo más preocupante de este
aumento es que no tenemos nuevas fuentes de agua para la cuenca Quilca-Chili,
la principal abastecedora de agua de la ciudad de Arequipa, según explicó
Benigno Sanz, docente de la carrera de Ingeniería Ambiental de la San Pablo,
uno de los autores del diagnóstico.
Además, estos cálculos podrían
variar y la cifra subir si se ejecutan grandes proyectos como Majes Siguas II y
Tía María, que podrían demandar más agua para sus operaciones; de igual modo,
si se concretan grandes proyectos habitacionales o nuevas actividades
económicas.
“Estamos hablando de aquí a 6
años nada más. Y el panorama no es positivo para Arequipa porque estamos
ubicados en una zona seca. De otro lado, las partes bajas del Misti y Pichu
Pichu, zonas donde naturalmente hay una buena recarga de agua subterránea,
están siendo urbanizadas, lo que nos quita estas fuentes”, comentó el docente.
Además, el consumo de agua por
parte de la población y el sector agrícola es muy inadecuado, pues se cree que
si llueve el abastecimiento está resuelto, cuando no es así, ya que el clima
está cambiando cada vez más y nuestro sistema de represas es antiguo.
Otra dificultad que se
presentaría es en el sistema no regulado, en el que viven alrededor de 239 mil
pobladores, quienes podrían ejercer presión sobre el recurso, demandando
infraestructura para su seguridad hídrica.
La cuenca Quilca- Chili
comprende aproximadamente 13 817 km² y abarca casi toda la superficie de la
provincia de Arequipa, extendiéndose también hasta las provincias de Camaná,
Lampa (Puno) y Espinar (Cusco).
Evaporación alta y recarga del
agua
Un dato preocupante de este
diagnóstico es que el nivel de evaporación es alto. Llega a los 251.2 mm, cifra
mayor a la precipitación anual que es de 186.4 mm, en promedio. Esta brecha
podría ampliarse para el año 2065 y podría tener impacto en la agricultura,
debido a que reduce la humedad del suelo y limita el crecimiento de las
plantas.
Otro problema detectado es que
la recarga de agua subterránea es pequeña y lenta en zonas donde se concentra
la mayor actividad productiva y agrícola de la región. Actualmente, esta fuente
es utilizada por algunas industrias y población.
Por ello, se deberían priorizar
acciones de siembra y cosecha de agua para fortalecer el acuífero en el entorno
urbano, en distritos como Polobaya, Pocsi, Characato, Chiguata, San Juan de
Tarucani, Sabandía, Paucarpata, Mariano Melgar, Miraflores y Cayma, por tener
una mayor capacidad de recarga de agua subterránea.
En tanto que los distritos que
necesitan una mayor atención para la gestión del recurso hídrico son: Yura,
Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba, Arequipa, Yanahuara, por presentar recargas muy
bajas. https://encuentro.pe/
Agricultores anuncian una marcha de protesta
Miles de agricultores del valle
de Sechura, luego de solicitar el apoyo de los alcaldes distritales y la
alcaldesa de Sechura, Carmen Rosa Morales Loro, acordaron una marcha de
protesta para el próximo miercóles 27 contra el gobierno regional y el proyecto
especial Chira Piura por las cuantiosas deudas generadas por las pérdidas de
sus cultivos por la falta de agua.
Los agricultores se sienten
abandonados y acusan de irresponsabilidad a los funcionarios del proyecto
especial Chira Piura en el manejo del agua. Según el agricultor Emilio
Yamunaqué señaló que cuando les autorizaron la campaña chica, los dirigentes de
la junta de usuarios y comisiones de regantes les dijeron que había 96 millones
de metros cúbicos.
Sin embargo, cuando llegó una
comisión del Congreso, detectó que solo había 14 millones de metros cúbicos de
agua, lo cual no era suficiente.
El afectado dijo que actualmente
se encuentran endeudados con un promedio de 7 mil soles por hectárea de arroz.
En tanto, Juan Curo, señaló que
lo peor es que han pagado el 80 % de la tarifa de agua que corresponde a 589
soles y los que arriendan incluso han cancelado el 100 %. https://eltiempo.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”