11/1/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3137: PERÚ - Advierten cinco años de sequía en el sur del Perú. La Organización Meteorológica Mundial informó que el fenómeno del Niño provocaría una sequía por cinco. Agricultores serán los más perjudicados


Viernes, 11 de enero  de 2019 – Año XIII – Edición 3137 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Advierten cinco años de sequía en el sur del Perú. La Organización Meteorológica Mundial informó que el fenómeno del Niño provocaría una sequía por cinco. Agricultores serán los más perjudicados
·        PERÚ - Sunass en Chimbote atendió a más de 2500 usuarios en el 2018
·        PERÚ -¿Majes-Siguas II en riesgo?, por José Luis Bonifaz
·        CHILE - Policía chilena allana una empresa petrolera para investigar intoxicaciones por contaminación
·        MÉXICO - Diferentes organismos sociales y sindicatos continúan su lucha contra la privatización agua
·        AMÉRICA LATINA - Pueblos indígenas latinoamericanos: 10 historias de su lucha por el territorio en el 2018
________________________________________________________________

Advierten cinco años de sequía en el sur del Perú
La Organización Meteorológica Mundial informó que el fenómeno del Niño provocaría una sequía por cinco. Agricultores serán los más perjudicados.   

http://www.tendencias21.net – 24/10/17.- El inicio de la sequía en el sur del Perú inicia este año con el fenómeno El Niño, según la Organización Meteorológica Mundial, y se ampliaría por cinco años, señaló Manuel Sanhueza Velázquez, director de Internacional Ecobrands. 

El especialista advirtió que el principal sector afectado será la agricultura; pese a ello, no se han tomado acciones para almacenar el agua. Recomendó que la solución es aplicar tecnologías que eviten la evaporación del agua de represas como Pasto Grande. Esta dota del recurso al valle de Tambo.


EMPRESAS DE AGUA

Sunass en Chimbote atendió a más de 2500 usuarios en el 2018

La Oficina Desconcentrada de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en Chimbote, atendió durante el 2018 a más de 2,500 usuarios de agua potable de los distritos de Chimbote, Nuevo Chimbote, Casma y Huarmey.

Dentro de los temas más consultados por los usuarios, se encuentran: consumo elevado (877 usuarios), problemas operacionales (214 usuarios) y facturación indebida (115 usuarios), además de resolver sus dudas con respecto a los derechos y deberes que le asisten.

Es importante recalcar que la EPS Sedachimbote tiene la obligación de recibir los reclamos de los usuarios y entregar el Formato Nº 2. Por otro lado, mientras dure el procedimiento de reclamo la empresa de agua no podrá cortar ni cobrar el servicio por el mes reclamado hasta que la controversia sea resuelta. CHIMBOTE EN LINEA


HIDROREGIONES PERÚ

¿Majes-Siguas II en riesgo?, por José Luis Bonifaz

El nuevo gobernador regional de Arequipa anunció que no firmará la adenda número 13 al contrato del proyecto de irrigación Majes-Siguas II, la que iba a facilitar la reanudación de las obras en el proyecto paralizado desde diciembre del 2017.

La adenda fue presentada por el concesionario en junio del 2018. Si esta es aprobada, demandaría el desembolso de US$110 millones adicionales por parte del Estado, lo que aumentaría la inversión a US$660 millones. Entre los cambios planteados por el concesionario se encuentran la implementación de un sistema de riego tecnificado y el techado del canal por el que discurrirá el agua desde la represa de Angostura hasta las tierras por irrigar.

¿Está Arequipa en capacidad de desechar este eje de desarrollo local? ¿No sería adecuado sentarse a negociar una salida satisfactoria para todos? El proyecto tiene más de 30 años en espera y su rentabilidad social se basa en la producción de grandes empresas agroindustriales que generarían un excedente importante para los arequipeños. El riesgo es que las tierras se terminen parcelando por un tema político y se pierdan las economías de escala de un proyecto eminentemente exportador de productos agroindustriales. EL COMERCIO


HIDROMUNDO

Policía chilena allana una empresa petrolera para investigar intoxicaciones por contaminación

La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) realizó un allanamiento a las oficinas de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) en el marco de una investigación sobre un episodio de contaminación que derivó en múltiples intoxicaciones.

"Los fiscales a cargo de la investigación por los episodios de contaminación en las comunas de Quintero y Puchuncaví [centro], junto a personal de la PDI, ingresaron a nuestras oficinas del Terminal Marítimo de San Vicente en Talcahuano y las dependencias de ENAP Refinería Biobío, en la comuna de Hualpén [centro]", informó Enap a través de un comunicado.

Las indagaciones comenzaron en agosto, luego de que en la ciudad de Talcahuano (centro) se produjera una emergencia por olor a gas que obligó a evacuar un centro comercial y una clínica, en la que decenas de personas terminaron con síntomas de intoxicación. MUNDO SPUTNIKNEWS


Diferentes organismos sociales y sindicatos continúan su lucha contra la privatización agua

Distintas organizaciones sociales se reunieron este miércoles frente al Estadio “Mágico” González, quienes posteriormente se dirigieron hacia la Asamblea Legislativa para exigir a los diputados que retomen la discusión del proyecto de la Ley General del agua.

Estas asociaciones consideran que los partidos derecha ARENA, PCN, PDC y GANA, son los principales interesados en seguir queriendo privatizar el líquido vital.

El candidato a la presidencia por el FMLN, Hugo Martínez, participó en dicha concentración, donde expresó a los asistentes su compromiso con el tema  “en mi gobierno no se va privatizar el agua, sino que vamos a trabajar con las comunidades para que el agua sea un bien público y cada vez más accesible; recordemos que hay gente en muchas comunidades que no tienen acceso al vital liquido”, dijo.

Martínez exhortó a los partidos de derecha a que dejen de ocupar “eufemismos y de mentirle al pueblo” sobre sus intereses oscuros de privatizar este recurso, como lo hicieron con la banca y la dolarización. INFORMATVX


Pueblos indígenas latinoamericanos: 10 historias de su lucha por el territorio en el 2018

La continua batalla que libran los pueblos indígenas por defender sus territorios también fue una constante durante este año en diferentes países latinoamericanos, especialmente en la región amazónica. Estas son algunas de las historias que muestran cómo se han enfrentado a actividades extractivas e incluso a los gobiernos nacionales.

10. Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta siguen viviendo entre grupos armados y minería

9. Megaproyectos chinos se convirtieron en un peligro para los indígenas y la Amazonía de Ecuador

8. Colombia: indígenas Siona no ceden ante los intereses petroleros en Putumayo

7. Comunidades indígenas de Atalaya en paro indefinido por titulación de tierras y multas forestales

6. Pueblos indígenas de Bolivia y Perú en busca de un modelo de gobernanza

5. Comunidades indígenas tardan tres décadas en titular sus tierras y las empresas menos de cinco años

4. Ecuador: conflicto armado fronterizo se suma a problemas de indígenas Awá y comunidades afro

3. Hidroeléctrica Rositas: comunidades indígenas de Bolivia inician batalla legal para exigir la consulta previa

2. Perú: Contundente mensaje ambiental de papa Francisco y líderes indígenas

1. Bolivia: comunidades denuncian que son ‘castigadas’ por oponerse a carretera en el Tipnis LA DOBE



“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/1/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3136: PERÚ - Las venas abiertas de la minería en Perú. El Gobierno anuncia un nuevo ciclo minero, con 48 proyectos y 60.000 millones de dólares en inversiones internacionales


Jueves, 10 de enero  de 2019 – Año XIII – Edición 3136 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Las venas abiertas de la minería en Perú. El Gobierno anuncia un nuevo ciclo minero, con 48 proyectos y 60.000 millones de dólares en inversiones internacionales
·        PERÚ - Juan José Díaz: “Encontramos a Piura con mafias por todos lados, sucia y desordenada”
·        PERÚ – Piura. Enfermedades a las que están expuestos los piuranos por la falta de agua
·        PERÚ – San Martín. Alcalde exigirá la anulación de concesiones mineras en Leoncio Prado
·        PERÚ - Plantean declarar en emergencia provincia de Datem del Marañón
·        PERÚ - Lima podría tener escasez de agua en los próximos meses por la falta de lluvias
________________________________________________________________

Las venas abiertas de la minería en Perú
El Gobierno anuncia un nuevo ciclo minero, con 48 proyectos y 60.000 millones de dólares en inversiones internacionales.   


https://contrainformacion.es  “Mata a la que está con waraqa (honda), mata a esa chola de mierda, dale, dale”. Ésta fue la orden del oficial a un agente de policía para que asesinara -en junio de 2011- a la activista Petronila Coa Huanca en el aeropuerto de la ciudad de Juliaca (región de Puno). Murieron otras cinco personas y decenas resultaron heridas por los disparos de policías y soldados. Alan García, del Partido Aprista, desempeñaba la Presidencia de Perú. Petronila Coa Huanca participaba en las protestas contra los proyectos mineros en la región de Puno, por ejemplo el de Santa Marta, de extracción de plata, desarrollado por la canadiense Bear Creek; también reivindicaban la descontaminación de la cuenca del río Ramis, afluente del lago Titicaca.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) señala que entre 2011 y 2018 han sido asesinadas 119 personas defensoras de los derechos humanos en Perú y más de 800 eran objeto de criminalización durante 2017 (“líderes comunitarios, indígenas y ronderos son particularmente afectados mediante la aplicación de tipos penales como la extorsión y el secuestro”, según el Observatorio para la Protección de los Defensores); en 2017 fueron asesinados ocho defensores de la tierra y el medio ambiente en Perú, informa la ONG Global Witness. Además la Campaña “Defensoras no están solas” denuncia el procesamiento de 102 mujeres por participar en diferentes formas de protesta social. La Defensoría del Pueblo, que hace un seguimiento de los conflictos sociales en el país, informó en octubre de 2018 de 199 conflictos (142 activos y 57 latentes), de los que el 61,8% fueron de carácter socioambiental y se registraron principalmente en los departamentos de Áncash, Puno y Cusco.

“Minería para el progreso”. Así define el consorcio encabezado por la compañía australiana MMG Limited su actividad en la mina de cobre Las Bambas, de la que es propietaria desde 2014 en el departamento de Apurímac (los titulares anteriores fueron la minera anglo-suiza Xstrata y la multinacional Glencore, con sede en Suiza). El accionista principal de MMG Limited es China Minmetals Corporation. “Se espera que Las Bambas produzca más de dos millones de toneladas de cobre en concentrado durante sus primeros cinco años de operación”, afirmó en octubre el director ejecutivo de MMG Limited, Geoffrey Gao. Aunque hay también otra realidad en el caso de Las Bambas. Con Ollanta Umala en la presidencia, en septiembre de 2015, la represión policial de las protestas se saldó con cuatro manifestantes muertos y la declaración del Estado de Emergencia en seis provincias. En agosto de 2018 se decretó asimismo el Estado de Emergencia en 482 kilómetros del Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa (“corredor minero del sur”), para que la policía mantuviera el “control del orden interno” con el apoyo del ejército; de este modo se hacía frente a las movilizaciones y bloqueo de carreteras por parte de las comunidades.

“¡El agro, la pesca y la minería juntos por el desarrollo de Islay!” Southern Cooper en Perú –subsidiaria del gigante del cobre Grupo México- anuncia de este modo el proyecto minero “Tía María” en la provincia de Islay (Arequipa), cuyas tareas de exploración comenzaron en 1994. Actualmente Southern Perú está a la espera de obtener el permiso de construcción que otorga el Ministerio de Energía y Minas, con la particularidad de que el Estudio de Impacto Ambiental aprobado en 2014 expira en agosto de 2019; la previsión de la empresa es producir 120.000 toneladas de cobre anuales en “Tía María”.

La iniciativa de Southern Perú tiene ya una larga historia. En abril de 2011 cuatro personas murieron y un centenar resultaron heridas por la represión policial de las protestas en el Valle del Tambo; otros dos opositores al proyecto “Tía María” y un policía muertos es el balance del paro indefinido y las movilizaciones de 2015, en las que se reclamaba por las posibles consecuencias de la actividad minera, como la contaminación del río Tambo, de las aguas subterráneas, el impacto en la agricultura o las enfermedades pulmonares. En cuanto a la criminalización de las acciones, en enero de 2018 la Fiscalía de Arequipa acusó de pertenencia a organización ilícita para delinquir a activistas que participaron en las luchas de 2015. Mientras, pobladores del Valle del Tambo continúan movilizándose con la consigna “Agro sí, mina no” y por ejemplo en marzo de 2018, se celebró en Cocachacra (Islay) el Encuentro Nacional “Valle de Tambo, resistencia y lucha por la vida”.

Pero “Tía María” no es la única actuación de Grupo México en Perú. La agencia pública ProInversión le adjudicó el 20 de febrero los yacimientos cupríferos de Michiquillay, en el departamento de Cajamarca (1.100 millones de toneladas de mineral); también desarrolla la iniciativa Los Chancas (Apurímac), en fase de evaluación ambiental, y la ampliación de la mina y la concentradora Toquepala, en la región de Tacna, para aumentar la producción de cobre.

Otro de los múltiples frentes abiertos es el proyecto Tintaya Antapaccay, que desarrolla desde 2013 la transnacional Glencore en la provincia de Espinar (Cusco). En diciembre de 2018 las excavadoras de la empresa irrumpieron de manera violenta en la comunidad de Alto Huarca (Espinar), lo que causó destrozos y  heridos (en abril se produjeron episodios parecidos durante la resistencia a los desalojos). Uno punto de intensidad en la protesta se registró en mayo de 2012, cuando la empresa Xstrata era titular de la mina: cuatro comuneros muertos, otros heridos de bala y la declaración del estado de emergencia durante una huelga indefinida; entre las reivindicaciones figuraban los impactos ambientales –sobre los ríos Salado y Cañipía, la muerte de animales o la presencia de mercurio y plomo en la sangre y orina de los vecinos-, así como el incumplimiento de los convenios entre la empresa y las comunidades.

Podrían agregarse numerosos casos de extractivismo, resistencia y acción represiva. Una de las referencias centrales es el proyecto Conga, que promueve la empresa Yanacocha y está oficialmente suspendido desde noviembre de 2011; integran esta sociedad la estadounidense Newton Mining, la peruana Minas Buenaventura y en menor proporción la japonesa Sumitomo, que adquirió en diciembre de 2017 la participación de Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial. Anunciada como “la mina de oro más grande de Sudamérica”, el proyecto se sitúa en las provincias de Cajamarca y Celendín, entre 3.500 y 4.100 metros sobre el nivel del mar. A pesar de la suspensión, el pasado 23 de abril el periódico La República reprodujo estas declaraciones de Carlos Sánchez Terrones, representante de las rondas campesinas de Cajamarca: “Personas que están plenamente identificadas como trabajadores mineros llegan a las comunidades con regalos a concientizar a la gente para que consigan la licencia social del megaproyecto Conga”; “recordamos que el año 2012 dejó cinco muertos y centenares de heridos como consecuencia de la represión policial”, añadió el dirigente.

La base de datos sobre criminalización de la Comisión Nacional de Derechos Humanos apuntó, en relación con el proyecto Conga, la cifra de 42 personas procesadas por hechos ocurridos entre junio de 2012 y agosto de 2013; en total, 63 presuntos delitos. Las organizaciones populares alertaban, además, en movilizaciones y comunicados, de los impactos de esta macroiniciativa; por ejemplo, “secar cuatro lagunas, cinco ríos, unos 600 ‘ojos de agua’, además de levantar humedales y bofedales, lo que afectaría a las condiciones de vida de miles de familias”.

¿Qué relevancia tiene la actividad minera en la economía peruana? ¿Es la otra cara de las luchas populares? Al cierre de 2018, el Ministerio de Energía y Minas contabilizó 48 proyectos de construcción de minas para los próximos años, que representan cerca de 60.000 millones de dólares en inversiones de 11 países, principalmente firmas de Gran Bretaña, China, México, Canadá y Estados Unidos. Además el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022 del Ministerio de Economía, aprobado en agosto, apuntaba incrementos de la inversión minera del 19% en 2018 y el 23% en 2019, “las tasas más altas de crecimiento desde 2011”; de hecho, “se consolida el inicio de un nuevo ciclo de inversiones”, debido a proyectos cupríferos como Quellaveco, que desarrolla Anglo American Perú en el departamento de Moquegua; Mina Justa, en Ica, cuyo operador es la peruana Marcobre SAC; o la ampliación de la mina Toromocho, en Junín, a cargo de la filial peruana de la estatal Chinalco.

El Marco Macroeconómico Multianual señala asimismo que las compañías están en “una mejor posición financiera”; así, “la recuperación del precio de los metales y las políticas de reducción de costos ha incrementado la rentabilidad y reducido su endeudamiento”. Por otra parte, las exportaciones mineras de Perú sumaron 21.351 millones de dólares entre enero y septiembre de 2018, un 8,9% más que en el mismo periodo de 2017, según las estadísticas de la patronal SNMPE.   

EMPRESAS DE AGUA

Juan José Díaz: “Encontramos a Piura con mafias por todos lados, sucia y desordenada”

– ¿Cómo encuentra a la ciudad frente a su lema de Piura bonita y segura?

–Esa es la visión. Encontramos una ciudad desordenada, sucia y con mafias por todos lados. Lo que encontramos en [la obra de agua de] Aledaños Kurt Beer es algo que creo no es aislado, tengo la sospecha y vamos a iniciar la investigación. La pregunta es por qué la anterior gestión no hizo la transferencia a la EPS Grau y permitió que personal municipal “administre” estas instalaciones y se dé pie a denuncias de cobros indebidos.

– ¿Qué medidas tomaron?

–Lo inmediato fue la denuncia policial y en paralelo un proceso administrativo, vamos a rotar a este personal y a investigar porque tengo la sospecha que no es un hecho aislado. Una persona no puede hacer eso abiertamente si es que no hay alguien detrás como cómplice. Lo que nos llama la atención es que al propio alcalde le avisaron con una filmación de estos cobros y no se hizo nada. EL TIEMPO


HIDROREGIONES PERÚ

Enfermedades a las que están expuestos los piuranos por la falta de agua

Nuestra región está soportando las temperaturas más altas de país, según informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) llegando a máximas de 34°. Esta situación se agrava con la falta de agua que se registra en distintas zonas de Piura como Castilla, Paita, Sechura, Talara y 26 de Octubre.

El director de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud, Edwar Pozo, habló sobre los riesgos a los que se exponen los menores de cinco años y los mayores de 60.

Deshidratación

Uno de los principales riesgos referidos es la deshidratación, Pozo recomendó consumir bebidas y alimentos que permitan hidratar el organismo, además, motivó el uso de ropa ligera y la preferencia de lugares ventilados.

Higiene

El director de Inteligencia Sanitaria también advirtió que la temperatura en Piura puede provocar enfermedades diarreicas agudas a través de la rápida descomposición de los alimentos, por lo que es indispensable lavar las manos y bien los alimentos. En cuanto al agua bebible, deberá ser hervida o embotellada.

Refirió que al no tener agua suficiente, las personas no van a poder bañarse dos veces al día, que es lo recomendable, y pueden proliferar hongos y dermatitis.

Enfermedades

Pozo detalló que al tener el servicio de agua restringido, las familias van a tener que almacenar agua en recipientes, en los que pueden proliferar otras enfermedades como el dengue, zika y chikunguya. LA HORA

Alcalde exigirá la anulación de concesiones mineras en Leoncio Prado

El alcalde provincial de Leoncio Prado, Miguel Meza Malpartida, anunció que exigirá al gobierno regional la anulación de las concesiones mineras efectuadas en esta provincia y que son consideradas extremadamente lesivas para el bienestar de la población y la exponen a alta contaminación en cuanto se haga la explotación de los minerales, comparándolo con lo que ocurre en Madre de Dios.

El burgomaestre señaló que Leoncio Prado es una provincia de gran potencial turístico y la explotación minera atentaría contra esa naturaleza.

Supremo N° 027-91-PCM se decreta la transferencia de los servicios de agua potable y alcantarillado que venía siendo administrado en aquel entonces por el “Servicio Nacional de Abastecimiento de agua potable y alcantarillado” – SENAPA. EMAPA SAN MARTIN S.A., es responsable de la prestación de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado, a la población urbana comprendidos y distribuidos en las localidades de Tarapoto, La Banda de Shilcayo y Morales, en la Provincia de San Martín; localidad de Bellavista en la Provincia de Bellavista; localidad de Lamas, en la Provincia de Lamas; localidad de Saposoa, en la Provincia del Huallaga y; localidad de San José de Sisa, en la Provincia de El Dorado. DIARIO AHORA


Plantean declarar en emergencia provincia de Datem del Marañón

Ante el derrame de petróleo, ocurrido en el kilómetro 323 de la carretera Saramiriza – Bagua a la altura de la comunidad de Nueva Santa Rosa y pueblos aledaños a la comunidad de Manseriche, y en atención al pedido del alcalde provincial del Datem del Marañón, Adelino Rivera Pérez, quien solicitó declarar en estado de emergencia las 34 comunidades ubicadas en la zona afectada, las federaciones indígenas denominadas FENARA, ORPASY, UUNBAU CHAPY SHIWAG convocaron a las autoridades del Gobierno Nacional y del Gobierno Regional de Loreto a un debate político intercultural entre el Estado y los pueblos Awajun.

Luego de tres horas de diálogo, se acordó plantear al Ejecutivo Declarar en emergencia la provincia del Datem del Marañón distrito de Manseriche, y en especial a la comunidad de Nueva Santa Rosa, así como proceder al cambio de la Tubería del oleoducto Nor Peruano, Compensación por uso de tierras – servidumbre.

También se planteó una compensación del Estado a los pueblos indígenas y campesinos con planes de inversión, y al mismo tiempo proponer una Ley especial para la redistribución del Canon Petrolero en distritos afectados por la actividad petrolera, indemnización por daños de impacto y remediación efectiva en la ONP, Priorización de proyectos de saneamiento básico, agua y desagüe.

Del mismo modo, se acordó se expida una Resolución de creación de un hospital quirúrgico en la provincia del Datem del Marañón y recategorización de los puestos de salud distritales con énfasis intercultural; Construcción de la carretera Félix Flores – Palestina, Incremento del presupuesto del Canon y Foncomún a la Municipalidad Distrital de Manseriche, Zonificación económica y ecológica con visión intercultural.

Se plantea así mismo, un Proyecto de Vida para el desarrollo agrícola sostenible y con asistencia técnica; Construcción de veredas peatonales y parques infantiles en la comunidad de Santa Rosa; Construcción e implementación de instituciones educativas; Implementación de telefonía celular de diversas operadoras en la comunidad de Santa Rosa, Palestina y Belén; Implementación de energía eléctrica industrial para el distrito de Manseriche y la capital de la provincia del Datem de Marañón. PRO Y CONTRA


LIMA PERÚ

Lima podría tener escasez de agua en los próximos meses por la falta de lluvias

La ciudad de Lima podría tener escasez de agua en los próximos meses debido a la falta de lluvias en la sierra central del país, así lo advirtió el especialista en meteorología Abraham Levy.

"En la sierra tenemos la preocupación porque no está lloviendo. Está lloviendo muy poco. Por ejemplo en el caso de Lima cerramos los reservorios que tenemos en las partes altas del río Rímac, Santa Eulalia y  Yauli. Retenemos el agua de las lluvias para que una vez acaben la temporada suministremos esa agua cuando no llueve. No podemos cerrar todavía los reservorios porque no estamos cubriendo nuestra necesidad", expresó el especialista a Buenos Días Perú.

La otra cara de la moneda es en la selva central, donde cayeron fuertes precipitaciones durante 16 horas, superando los 330 milímetros.

"La selva está acostumbrada a grandes lluvias, pero esto es muy fuerte. Para que tengan una idea lo que significa 330 milímetros nos acordamos la experiencia reciente en la ciudad de Piura, donde cayó cerca de 800 milímetros. Hoy en menos de 24 horas, casi la mitad de toda esa cantidad ha caído en un solo día", manifestó Abraham Levy.

El especialista advirtió a la población para que tomen medidas de prevención ante una futura escasez de agua y para combatir los rayos ultravioletas que cada vez son más fuertes. DIARIO CORREO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/1/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3135: PERÚ - Desafíos 2019 en Perú: más de 23 mil delitos ambientales por resolver. Temas como la construcción de una hidrovía en la Amazonía, la modificación de leyes para actividades extractivas y los delitos ambientales son algunos de los retos para el Perú en este nuevo año


Miércoles, 09 de enero  de 2019 – Año XIII – Edición 3135 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Desafíos 2019 en Perú: más de 23 mil delitos ambientales por resolver. Temas como la construcción de una hidrovía en la Amazonía, la modificación de leyes para actividades extractivas y los delitos ambientales son algunos de los retos para el Perú en este nuevo año
·        PERÚ - Más de 114,000 se beneficiaron con mejores servicios de agua potable
·        PERÚ - Invertirán en 108 planes de saneamiento en Olmos
________________________________________________________________

Desafíos 2019 en Perú: más de 23 mil delitos ambientales por resolver
Temas como la construcción de una hidrovía en la Amazonía, la modificación de leyes para actividades extractivas y los delitos ambientales son algunos de los retos para el Perú en este nuevo año.   


https://elcomercio.pe – Cada nuevo año trae consigo diferentes desafíos. Mongabay Latam escogió cinco temas que estarán en el centro del debate ambiental durante 2019 en Perú.

1.- Hidrovía Amazónica: la oposición de los pueblos indígenas

El 22 de diciembre de 2018, el Consorcio Cohidro —integrado por una empresa peruana y una china y responsable de la ejecución del proyecto de la Hidrovía Amazónica— presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de esta obra que abarcará más de 2600 kilómetros de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas.

La propuesta fue cuestionada principalmente por organizaciones indígenas de la zona de influencia del proyecto, así como por investigadores científicos que advierten sobre posibles afectaciones al medio ambiente.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) —institución estatal que analiza los estudios ambientales— en la primera semana de enero se definirá si lo que presentó la empresa procede para evaluación. De pasar esta etapa, el EIA será analizado en los 145 días siguientes.

Pero Francisco Rivasplata, coordinador del programa Derechos y Amazonia de la ONG Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), considera que se “presentará un panorama complicado para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) —responsable del proyecto— si se aprueba el EIA antes de que se solucionen los reclamos de las organizaciones indígenas”.

Rivasplata recordó que la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) han presentado una demanda ante el Poder Judicial para que se realice el proceso de consulta previa del estudio ambiental. “Las comunidades se van a oponer a un EIA que se apruebe sin un proceso de consulta previa”, asegura.

“Se ha paralizado el diálogo. Las federaciones han resuelto retirarse del Grupo de Trabajo Multisectorial”, señala Lizardo Cauper, presidente de Aidesep, sobre la decisión de las organizaciones indígenas de renunciar a esta plataforma que reúne a la Presidencia del Consejo de Ministros, diez ministerios, los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali y tres federaciones indígenas (Orpio; Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo, Corpi-SL; y Organización Regional Aidesep Ucayali, Orau).

Este grupo tiene entre sus objetivos elaborar un programa de inversiones para atender las necesidades de estas comunidades. Sin embargo, en el comunicado del 3 de diciembre, las federaciones indígenas presentan una serie de demandas que —según indican— no se estarían cumpliendo.

Los cuestionamientos también llegan desde la ciencia. Un estudio sobre el río Huallaga realizado por el Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología, señala —entre sus conclusiones— que el dragado o extracción de sedimentos en los lechos de los ríos podría afectar diversos hábitats de la Amazonía peruana, puesto que la dinámica de estos cuerpos de agua influye en todos los procesos relevantes para la formación de ecosistemas, además, podría perjudicar las condiciones de vida de especies migratorias como el dorado, un pez emblemático de los ríos amazónicos.

Jorge Abad, director del CITA, dice que en este proyecto “se están haciendo las cosas al revés”. El experto cuestiona que el Estudio de Ingeniería (EDI) —que ofrece detalles de la obra— se termine luego del estudio de impacto ambiental. “En cualquier parte del mundo, primero se hace el estudio detallado y, luego, con esos resultados se evalúa el potencial impacto de cualquier obra”.

“El proyecto debe eliminar el componente de dragado por la imposibilidad de medir el impacto sobre los ecosistemas acuáticos”, dice Paola Naccarato, especialista sénior en infraestructura de Wildlife Conservation Society (WCS), quien agrega que el EIA no puede brindar información sobre los impactos de mediano y largo plazo.

Por su parte, Mariana Montoya, directora de WCS en Perú, cuestiona que se entregue el proyecto a un consorcio chino “que ocuparía nuestros ríos por 20 años, con una serie de consecuencias que desconocemos y que son difíciles de evaluar, por tanto, de evitar o mitigar”. La directora de WCS considera que el Estado debe fortalecer las instituciones existentes, para que se encarguen de mejorar el transporte fluvial amazónico e implementar políticas de desarrollo acordes con estas regiones.

El panorama se presenta complicado para esta megaobra cuyo presupuesto supera los 94 millones de dólares. Según el cronograma, la aprobación del EIA debería estar resuelta para mayo de 2019 y el estudio de ingeniería tendría que estar listo en julio del próximo año.

En anteriores oportunidades, el MTC ha manifestado que este proyecto respetará el ecosistema y a las comunidades aledañas a los cauces de los ríos Marañón, Huallaga, Amazonas y Ucayali. Mongabay Latam buscó ahora su opinión, pero no respondió a nuestra solicitud.

En una comunicación escrita, el Consorcio Cohidro manifestó que este 2019 cumplirá con los plazos establecidos en el contrato de concesión con relación a los estudios que se deben presentar. En cuanto a las críticas, Cohidro señaló que “no ha recibido directamente aportes o cuestionamientos científicos del proyecto”. En cuanto a los conflictos con las organizaciones indígenas, Cohidro aseguró que están desarrollando una serie de actividades de diálogo y coordinación con estas federaciones. “Seguimos planificando actividades que nos permitan mantener ese canal de diálogo durante todo el proyecto”.

2.- Ley de hidrocarburos y la ausencia de energías limpias

En más de una oportunidad, el proyecto para modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos estuvo a punto de discutirse en el Congreso de la República durante el 2018. Esta norma, cuestionada por diversos sectores, finalmente fue enviada de regreso a la Comisión de Energía y Minas en noviembre del año pasado, para que se discuta nuevamente y se incorporen los cambios solicitados, principalmente, por el Ministerio del Ambiente, pero también por el Ministerio de Cultura, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Economía y Finanzas.

La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz se ha pronunciado sobre el artículo que generó más controversia, es decir, el que facultaba al Ministerio de Energía y Minas a emitir opinión vinculante sobre las decisiones de su sector. Ambos ministerios llegaron a un consenso con respecto a este tema.

Sobre lo que aún no hay consenso es sobre el pedido de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) para que este proyecto de ley se someta a consulta previa. La Defensoría del Pueblo apoyó este requerimiento debido a que las actividades de hidrocarburos los afectan directamente, ya que muchas de ellas se realizan sobre territorio indígena. “La Comisión de Energía y Minas debe levantar todas las observaciones y atender el pedido de los pueblos indígenas para que se concrete la consulta previa”, precisa Alicia Abanto, adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de esta institución.

La congresista Tania Pariona, quien integra la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro-Peruanos, Ambiente y Ecología, concuerda también con la Defensoría del Pueblo y con Aidesep, ya que existen experiencias similares como lo ocurrido con la Ley Forestal y la Ley de Educación Intercultural Bilingüe que fueron sometidas a la consulta previa.

“Rechazamos esta ley porque no estamos dispuestos a aceptar que continúen actividades que utilizan tantos productos químicos”, agrega Lizardo Cauper, presidente de Aidesep. “Han sido suficiente los 40 años de explotación petrolera a la que ha estado expuesta la selva”, finaliza.

Vanessa Cueto, directora de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, menciona que también se debe retirar el artículo que permite realizar la exploración sísmica con solo una declaración de impacto ambiental y revisar la propuesta de ampliar los contratos por hasta 60 años, medida que perjudica a los pueblos indígenas en cuyos territorios se han instalado concesiones de hidrocarburos. Cueto también espera que en el 2019 se discuta el cambio de matriz energética en Perú. “Debemos discutir sobre otras formas de generación de energía. Creo que ese es un pendiente en el país”.

Cauper, de Aidesep, también cuestionó la posibilidad de que esta norma abra la puerta al uso del fracking en Perú —técnica que facilita la extracción de gas y petróleo del subsuelo. Al respecto, la directora de DAR señaló que, si bien la norma no es explícita, existe un artículo que se permite el uso de técnicas no convencionales para la explotación de hidrocarburos. “En algunos casos la única forma de aprovechar estos recursos es mediante el fracking y la norma no lo prohíbe”.

La congresista Pariona, espera que en el 2019 el debate sobre esta ley se amplíe hacia la comisión que ve los temas ambientales e indígenas y no se quede solo en la que promueve asuntos energéticos. “Que esta ley no se apruebe al caballazo como se intentó en el 2018”, comenta y agrega que se debería hacerse un análisis profundo de nuestra matriz energética. “Tenemos que contar con una legislación que nos permita tener un mayor control y una mejor gestión de los recursos”, comenta con relación a la necesidad de apostar por energías limpias como la eólica.

La congresista del Frente Amplio, María Elena Foronda, es más radical en su posición pues para ella se trata de un proyecto que debería enviarse al archivo. “Las observaciones plantean la reformulación de un proyecto que está mal concebido desde el inicio. Esta ley flexibiliza los estándares ambientales”, comenta. Foronda considera que se debería discutir el ordenamiento territorial del país para determinar dónde se pueden desarrollar las actividades de hidrocarburo y dónde deberían prohibirse.

3.- ¿Habrá Reserva Nacional Mar Tropical de Grau?

En octubre de 2018, la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, manifestó su total confianza en que la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau —en el norte de Perú— se concretaría en el 2019. “Creo que hacia marzo tendremos lista la propuesta final consensuada con todos los sectores para presentarla ante el Consejo de Ministros”, afirmó a Mongabay Latam.

Esta propuesta, que ya lleva varios años a la espera de que se haga realidad, depende de “la voluntad política”, asegura Alicia Kuroiwa, jefa de Campaña de Áreas Marinas Protegidas de Oceana Perú. “Sabemos que existe oposición y basta que uno de los sectores no esté de acuerdo para que la propuesta no se concrete”, comenta Kuroiwa.

Alexander More, director de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) Perú, también muestra su preocupación sobre el establecimiento de esta área reservada. More menciona los cuestionamientos que han surgido por parte del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). “El Imarpe ha puesto en duda la validez de los datos de otras instituciones que sustentan la creación del Mar Tropical de Grau. Incluso han cuestionado la selección de los cuatro espacios marinos que formarían la reserva”.

Mongabay Latam consultó con el Instituto del Mar del Perú sobre las observaciones que ha realizado al expediente y los riesgos de que dichos reparos paralicen la creación de esta área. En una comunicación escrita, Imarpe respondió que para la creación de la reserva se viene trabajando de manera conjunta con una retroalimentación permanente. “Dentro de ese contexto, Sernanp solicita opiniones al Imarpe. Se está trabajando en forma coordinada y la información estará consolidada cuando se culmine el referido proceso”.

La creación de esta área protegida marina también ha tenido críticas por parte de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos. En una conversación con Mongabay Latam, su presidente, Felipe Cantuarias, dijo que es necesario revisar la Ley de Áreas Naturales Protegidas, ya que la norma vigente no permite la coexistencia de explotación de hidrocarburos con zonas reservadas. Cantuarias señala que la nueva reserva afectaría las inversiones de las empresas que ya cuentan con concesiones de hidrocarburos en el mar del norte. “Se debe encontrar una fórmula que permita la aprobación de la reserva y que a la vez se promueva la inversión privada. Se ha conformado una Mesa Ejecutiva Minero Energético en la que esperamos llegar a consensos sobre este tema”.

La investigadora de Oceana recuerda que el Perú tiene un gran déficit en la protección de áreas marinas pues apenas alcanza el 0.4 % de su extensión oceánica y requiere llegar al 10 % para el 2020 si espera cumplir con sus compromisos internacionales.

Con la creación de esta reserva se avanzaría en 0.1 % hacia la meta, dice Kuroiwa. Es decir, que aún estaría pendiente un más de un 90 % de lo que se necesita proteger. Para ello, la bióloga propone que se consolide la creación de las áreas protegidas que incluya montes y cañones submarinos.

Según un estudio del Instituto del Mar del Perú, 17 cañones submarinos han sido identificados en las costas de Perú. Una de ellos es la cordillera submarina dorsal de Nazca, explica Kuroiwa, áreas oceánicas con las que Perú si podría cubrir su cuota marina bajo protección.

Sin embargo, la demora en la creación de la reserva marina del norte peruano no despierta muchas esperanzas para que el proceso de protección del mar avance rápidamente. El 2019 será un año decisivo para determinar hacia dónde avanzará el país en estos temas.


EMPRESAS DE AGUA

Más de 114,000 se beneficiaron con mejores servicios de agua potable

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) logró que en el 2018 más de 114,000 habitantes se beneficien con los servicios de agua potable y desagüe brindados por ocho empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS).

Estos procesos de integración incluyen transferencias por más de 18 millones de soles hechas por el OTASS, que servirán para mejoras en infraestructura y, por ende, los servicios de agua potable y alcantarillado.

“Si bien las transferencias constituyen incentivos financieros, las integraciones promueven principalmente cambios sociales, pues contribuyen a mejorar la calidad de vida de cientos de familias a través de mejores servicios”, afirmó el director ejecutivo de OTASS, Oscar Pastor Paredes.

Las integraciones se efectuaron en Picota (San Martín), Miramar (La Libertad), Supe Puerto (Lima), San Martín (Ica), Cambio Puente (Áncash), Caracoto (Puno), Poroy (Cusco) y Villa Munichis (Loreto).

Atención

Tras los trámites respectivos, estas localidades ahora son o serán atendidas, por las empresas Emapa San Martín, Sedalib, EPS Barranca, EPS Emapica, Sedachimbote, Sedajuliaca, Sedacusco y Sedaloreto, respectivamente. ANDINA


HIDROREGIONES PERÚ

Invertirán en 108 planes de saneamiento en Olmos

En cumplimiento con los compromisos sectoriales asumidos con el distrito de Olmos (Lambayeque), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), mediante el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), invertirá 155 millones de soles para la ejecución de 108 proyectos de agua y saneamiento en localidades rurales.

Las iniciativas de agua potable y saneamiento que se ejecutarán contarán con sistemas de bombeo, reservorio elevado, conducción, aducción y distribución con sus conexiones domiciliarias. También se instalarán unidades básicas de saneamiento (UBS), que contarán con inodoros, duchas, lavaderos multiusos y sistemas de tratamiento de agua residuales.

Núcleos ejecutores

Para ello, el programa de saneamiento logró conformar 108 núcleos ejecutores, para lo cual especialistas sociales y técnicos del programa visitaron las localidades de Olmos, a fin de que la población elija a sus representantes. EL PERUANO


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe