22/9/23

FENTAP rechaza intimidación a dirigentes nacionales que denuncian presuntos actos de corrupción en el 2019-2022 - Hidroboletín Fentap 4306

 Viernes, 22 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4306 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

FENTAP rechaza intimidación a dirigentes nacionales que denuncian presuntos actos de corrupción en el 2019-2022

COMUNICADO N° 036-2023/CDN FENTAP

El Consejo Directivo de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado el Perú -  FENTAP nos dirigimos a todos los trabajadores del sector saneamiento y principalmente a Sedapal para denunciar que el expresidente del Directorio Sr. Francisco Dumler Cuya quien estuvo dirigiendo el Directorio de Sedapal desde el mes de marzo de 2019 hasta el mes de abril del año 2022 en una clara actitud de querer intimidar a los dirigentes nacionales, como la carta que se le ha enviado al compañero Luis Tori Gentile, secretario general adjunto de la FENTAP aduciendo que se le ha faltado a su honor, a través de declaraciones periodísticas, lo cual es totalmente falso porque no existen esas declaraciones de una posible difamación, al haber denunciado desde hace aproximadamente dos años a la Contraloría General de la República con presuntas irregularidades que se habrían  producido en los más de 29 contratos con UNOPS y que se encuentra en investigación en el órgano de control porque habría un perjuicio económico y en la gestión al no haber cumplido los plazos convenidos en algunos de los contratos, además de la presunta falta de transparencia; asimismo, hemos solicitado que la Contraloría revise el acuerdo de Directorio mediante el cual se habría aprobado que todos los contratos que superen los S/50 millones de soles se realicen con participación de UNOPS.

La FENTAP no tiene ninguna duda que estos contratos con UNOPS sí habrían originado un perjuicio a la gestión de Sedapal y que la Contraloría General de la República tendrá que pronunciarse al final de la investigación de todos estos más de 29 contratos que se han realizado.

La FENTAP rechaza contundentemente la pretensión del Expresidente del Directorio de Sedapal Francisco Dumler Cuya, de intimidación a nuestros Dirigentes Nacionales enviando cartas notariales que no se ajustan a la verdad y nos reafirmamos en la lucha frontal contra la corrupción y defenderemos nuestro derecho a denunciar los presuntos actos de corrupción que se habrían cometido en Sedapal desde el año 2019 al año 2022 y aprovechamos para que la Contraloría General de la República y la Fiscalía Anticorrupción hagan su trabajo y se pronuncien con los resultados de las investigaciones que se han realizado en estos últimos tres años.

NO A LA CORRUPCIÓN EN SEDAPAL NI EN LAS EMPRESAS DE AGUA DEL PERÚ

VIVA LA LUCHA FRONTAL CONTRA LA CORRUPCIÓN PARA FORTALECER LAS EMPRESAS DEL AGUA

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 21 de setiembre de 2023

HIDROREGIONES PERÚ

Majes Siguas II: un inminente fracaso que se veía venir desde años atrás

El proyecto de irrigación en Majes, fue concebido formalmente el 3 de octubre de 1971, con la firma del entonces presidente de la República, Juan Velasco Alvarado, en un acto público en la Plaza de Armas de Arequipa. Este proyecto tendría dos etapas, Majes I fue el primer paso.

Desde entonces el proyecto ha tenido cientos de tropiezos, inauguraciones, primeras piedras frustradas y baja rentabilidad en relación a la inversión. Pero lo más grave es que, cuando el agua proyectada para regar las 23 mil hectáreas de Majes I, se utilizó desproporcionadamente en 15 mil hectáreas, creo una bomba de tiempo. Es así que Majes I pasó de ser un esperanzador proyecto de la Junta Militar (1969-1980) a un inminente riesgo para la población y las hectáreas agrícolas, ya que el bolsón de agua subterránea se está incrementando 2 metros y medio cada año.

En 32 años, el agua empezará a aflorar superficialmente por la quebrada Hospicio, lo que significaría el mayor desastre agrícola en la zona, que arruinaría cientos de hectáreas de tierras agrícolas de Majes I. Estas estimaciones están basadas en estudios, explica Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

Rentabilidad de la primera parte del mega proyecto de irrigación Majes Siguas

Y si lo vemos por el lado de la rentabilidad, se estima que, durante todos sus años de implementación y ejecución, Majes I ha tenido un costo de 1 400 millones de dólares. Es decir, aproximadamente 5 mil 600 millones de soles. Un costo que el Estado aún sigue pagando.

Además, se trajeron vacas importadas, propiciando la siembra de alfalfa solo como alimento para el ganado; ya así terminaron como trabajadores colaterales para la planta de producción de Gloria.

La agroindustria quedó en calidad de promesa.

Largos tropiezos de Majes Siguas II

Majes Siguas II era la promesa para mejorar la performance de Majes I. Pero esta segunda etapa de irrigación depende de la infraestructura hidráulica de la primera etapa. Y, para variar, el mantenimiento de Majes I ha sido deficiente durante décadas.

El sistema de aducción de Majes I es el que se encuentra gravemente afectado. Este sistema tiene como función el trasvase hidráulico para incrementar la disponibilidad del río Siguas. Adiciona agua desde una cuenca vecina, para lograr la capacidad de regadío de las hectáreas agrícolas habilitadas en Majes I.

El túnel terminal tiene una extensión de 15 kilómetros. La importancia de esta infraestructura hidráulica terminal es que aquí se encuentran los 2 kilómetros de desnivel. Vital para hacer posible el funcionamiento de centrales hidroeléctricas proyectadas en Lluta y Lluclla.

Aunque gran parte del sistema presenta daños por los años sin mantenimiento adecuado, el tubo puente de la quebrada Matadero y el túnel 9 en Yanque (Caylloma), son los dos tramos donde se encuentran los daños más graves de este sistema. Y los más riesgosos para el proyecto.

Una promesa más

Lo crucial de estas reparaciones es que el proyecto Majes Siguas II se apoyará en la infraestructura de Majes I para su operatividad, lo que pone en riesgo también la eficiente ejecución de esta segunda etapa, postergada durante años.

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, se reunió a mediados de septiembre con el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola. En la reunión también estuvieron los congresistas por Arequipa y la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras Álvarez.

Esperan que, con una declaratoria de emergencia, se pueda poner a punto la infraestructura hidráulica abandonada durante décadas. Recordemos que, a inicios de septiembre de 2019, el entonces gobernador Elmer Cáceres Llica también tuvo reuniones con el viceministro de Agricultura en aquel año, Jorge Montenegro. Esperaban lanzar la licitación de elaboración del expediente técnico para esta obra, y así reparar toda esta infraestructura. Otra promesa al aire en este proyecto venido a menos.

Estocada final al proyecto

Después de muchos retrasos y paralización de las obras, la concesionaria Angostura Siguas, de la empresa Cobra, decidió resolver el contrato con el GRA, argumentando incumplimientos. Esto, a pesar que se cumplió con varios puntos que ellos colocaron sobre la mesa. El más controvertido fue la aprobación de la Adenda 13, en febrero de 2022, que debió significar el destrabe total del proyecto; sin embargo, pese a haber sido suscrita por la anterior gobernadora, Kimmerly Gutiérrez, nada se consiguió.

A finales de agosto de 2023, el GRA confirmó la realización de un arbitraje de derecho con la empresa Cobra. Ahora están a la espera de que Cobra inicie el arbitraje internacional, lo que conllevará a este litigio.

Para Isaac Martínez, el proyecto continuará paralizado por lo menos 4 años. Ni el GRA ni el Estado peruano podrían retomar el proyecto hasta que se resuelva el inminente arbitraje internacional con Cobra.

Por su parte, este 21 de septiembre el GRA anunció la resolución del contrato con Cobra, por los incumplimientos que se les señala. Y, como ya mencionamos, la empresa también ha iniciado un proceso para resolver este contrato. Desde ambos lados, no existe propuesta de solución alguna para evitar el peor escenario para el proyecto, es decir, enfrascarse en este litigio arbitral y paralizar todo por lo menos un lustro. https://elbuho.pe/

 


Tumbes. La Cruz viene sufriendo por la falta de agua

Desde hace cuatro días que los pobladores del distrito de La Cruz vienen sufriendo el abastecimiento de agua. Sin embargo, en pleno Puente a la altura de la quebrada Coloma, se viene botando el líquido elemento a causa de una rotura de una tubería.

Según los vecinos dieron a conocer a Hechicera, que desde la madrugada del miércoles se viene desperdiciando el agua, a pesar de haber comunicado a la empresa prestadora del servicio como es Agua Tumbes, pero al cierre de esta nota, no han tenido respuesta.

Los pobladores hicieron un llamado a las autoridades competentes que deben enviar un camión cisterna para abastecer de agua a los vecinos de todo el distrito que llevan más de cuatro días sin agua y no han podido cocinar, asearse, ni usar sus baños.

Se nos informó, que esta tubería rota lleva agua hacia el distrito de Zorritos. https://diariohechicera.com/

 


Piura: Cientos de familias de los AA HH Los Médanos, Los Almendros y Las Mercedes de Castilla sin agua

Más de 15 días sin agua y la EPS Grau no toma medidas para abastecer del recurso hídrico a más de 300 familias de los asentamientos Los Médanos, Los Almendros y Las Mercedes en el distrito de Castilla que a diario tienen que comprar agua para su consumo.

Las personas tienen que madrugar para cargar agua de otros sectores ya que muchos trabajan. Para ello señalan que no cancelarán sus recibos por el servicio ya que les cobran como si tuvieran agua todo el día y todos los días. El problema se registra en la manzana A, B y C de Los Médanos, así como algunas manzanas de los otros sectores.

“Llevamos como 15 días sin agua y no nos dicen por qué del corte del servicio. Necesitamos que la EPS Grau verifique las causas de estos cortes que son constantes en la zona”, dijo Magaly Alva moradora del A.H Los Médanos.

Asimismo, indicaron que ayer se reunieron con funcionarios de la EPS Grau para ver este tema quienes quedaron en enviar a una ingeniera para que pueda verificar el problema. No obstante, advirtieron que el problema de los pozos es a nivel general. https://diariocorreo.pe/

 

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/9/23

Arequipa: minera Cerro Verde solo quiere pagar $ 1.61 por m3 de agua para sus operaciones - Hidroboletín Fentap 4305

 Jueves, 21 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4305 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Arequipa: minera Cerro Verde solo quiere pagar $ 1.61 por m3 de agua para sus operaciones

Compañía capta los desagües de la ciudad y se los lleva para procesar el cobre. Sedapar es dueña del recurso residual y demanda el doble de lo planteado por minera

Sedapar y la compañía minera Cerro Verde se verán obligados a entablar un diálogo a partir de octubre para negociar un nuevo acuerdo sobre el uso del agua residual proveniente de los desagües de Arequipa. Estas aguas residuales solían ser vertidas sin previo tratamiento al río Chili durante décadas. Cerro Verde captura estas aguas, las procesa en la planta La Enlozada y las utiliza en sus operaciones para procesar minerales. La minera recibía un metro cúbico de forma gratuita a cambio de operar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada.

En la Junta de Accionistas de Sedapar que tuvo lugar el pasado lunes, con la participación de tres de los ocho alcaldes provinciales, se aprobó la propuesta de Sedapar para fijar el precio del agua tratada de La Enlozada en 3.63 dólares por metro cúbico (m3). La otra alternativa es que la compañía minera invierta 3.112 millones de dólares. La contrapropuesta de Cerro Verde es pagar $1.61 dólares por m3.

En la Junta de Accionistas de Sedapar que tuvo lugar el pasado lunes, con la participación de tres de los ocho alcaldes provinciales, se aprobó la propuesta de Sedapar para fijar el precio del agua tratada de La Enlozada en 3.63 dólares por metro cúbico (m3). La otra alternativa es que la compañía minera invierta 3.112 millones de dólares. La contrapropuesta de Cerro Verde es pagar $1.61 dólares por m3.

La base para establecer este monto se encuentra en el acuerdo firmado en 2015 cuando Cerro Verde finalizó la construcción y puso en funcionamiento la PTAR La Enlozada. El acuerdo, denominado convenio marco, estableció que la minera sería responsable de operar y mantener la planta hasta que se promulgara un nuevo marco legal que permitiera la comercialización del agua residual tratada o que ambas partes acordaran el monto a pagar.

Este nuevo marco legal fue aprobado en 2017 mediante el decreto supremo 019-2017 del Ministerio de Vivienda. A partir de ese momento, Sedapar comenzó la evaluación del precio que debía cobrar a la minera. Para determinar esta tarifa, se llevaron a cabo tres consultorías técnicas. La primera de ellas estableció una tarifa de 9.15 dólares por m3, mientras que Cerro Verde presentó su contrapropuesta elaborada por Apoyo Consultoría.

Un tercer estudio realizado por el ingeniero Pedro Sandoval Salazar, que abordó la propuesta de desalinización del agua de mar, estableció un costo de tratamiento y bombeo del agua desalinizada de $3.63 por m3. Este monto se aplicó al caso de La Enlozada, considerando que, de no existir la PTAR, la minera tendría que traer agua desde la costa arequipeña, lo que hace que la planta de tratamiento sea la opción óptima para el abastecimiento de agua de la compañía extractiva.

Según las proyecciones de ingresos por la comercialización de agua realizadas por Sedapar desde 2017 hasta 2043, los ingresos ascenderían a 4.103 millones de dólares. Sin embargo, Sedapar debe considerar las inversiones previas realizadas por la compañía minera, lo que reduciría el ingreso neto a 3.112 millones de dólares. La propuesta de Sedapar es que, como contraprestación de servicios, Cerro Verde realice obras correspondientes a la cartera de proyectos de Sedapar por ese monto.

500 litros se vierten de la PTAR al Chili y no se usan

El director de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina Ocoña, Ronald Fernández Bravo, hizo una detallada exposición durante la junta respecto a la demanda de agua de Arequipa y al déficit hídrico.

En medio de ello, sostuvo que producto del tratamiento en La Enlozada, hay un promedio de 500 litros por segundo que se están soltando al río Chili y no se están usando. Su planteamiento es que el líquido se les otorgue a los agricultores o que, en su defecto, sea derivada a la provincia de Islay.

Por su parte, el gerente de Sedapar, señaló que verán la normativa. También refirió que entre las obras más urgentes está la construcción de 4 represas para asegurar la dotación de agua. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Castilla: vecinos piden intervención ante colapso constante de desagües en Country Miraflores

Desde hace más de 15 días los habitantes de la urbanización Miraflores Country Club, en el distrito de Castilla, piden a las autoridades la inmediata intervención por el colapso en el sistema de alcantarillado, pues, hasta la fecha, no obtienen solución de la EPS Grau, esta situación ha perjudicado la calidad de vida de la población.

El presidente de la Juveco de Miraflores Country, Pedro Córdova, informó que alrededor de mil 500 familias han resultado afectadas directamente por las aguas servidas. Además, agregó que la población lleva 10 días que no cuenta con el servicio de agua, para ello deben de comprar el agua interdiario. Sin embargo, los recibos de agua llegan elevados.

“Llevamos más de quince días con el colapso de desagüe, diez días sin agua potable, casi interdiario se está comprando 40 soles el tanque del líquido vital a la cisterna y sin embargo los recibos llegan elevados, hay fuertes olores producto del desagüe, y las aguas servidas se están yendo al dren 1308, esta situación ha hecho que aumente lo zancudos, no se sabe que hacer se ha acudido a las instancias sin alguna respuesta”, refiere el presidente de la Juveco.

El dirigente lamentó, que pese a los constantes llamados a las autoridades, estos hacen oídos sordos, ya que esta situación afecta directamente a los niños y adultos mayores que viven en la zona.

“Ya se ha presentado un memorial a la EPS Grau, Defensoría del Pueblo, Municipalidad de Piura y Gobierno Regional de Piura, pero no hay ninguna autoridad que se preocupe, les llega altamente lo que está pasando en la zona, este es un foco infecciones para los niños ya que están propensos a enfermarse”, manifestó Córdova.

Córdova Santos agregó que, debido al lodazal generado por el colapso, los motociclistas corren el riesgo de sufrir accidentes, para ello, exigió a la EPS Grau y la Municipalidad de Castilla una inmediata solución a este problema. https://www.cutivalu.pe/

 


LIMA PERÚ

El agua en el centro de la preocupación

En los últimos meses varias voces han comenzado a alertar sobre un nuevo momento crítico por la ausencia de lluvias en diferentes zonas del país. En realidad, como lo ha señalado el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), la falta de lluvias, sobre todo en las partes altas de las cuencas, viene ocurriendo, en este último período, desde el año 2022.

Próximos a entrar al período de lluvias 2023/2024 y con la confirmación de un Fenómeno de El Niño en curso, la posibilidad de que se viva un nuevo año con menores precipitaciones en las partes altas de nuestras cuencas -que no permita abastecer la demanda de la población, la de actividades productivas como la agricultura y otras más o, cubrir los niveles óptimos de almacenamiento-, es cada vez mayor: “En un contexto en el que el Pacífico Central está caliente, las lluvias en la cuenca alta tienden a ser inferiores”, ha señalado Grinia Avalos, especialista del SENAMHI[1][2].

Las alertas llegan desde varias zonas del país. Más de 130 distritos de 9 departamentos fueron declarados en emergencia por peligro de déficit hídrico y ante la notoria ausencia de capacidades para enfrentar esta crisis. En Cusco, a mediados del pasado mes de julio, se anunciaba que la laguna de Piuray, ubicada en la Cordillera Vilcanota y que aporta el 42% del agua que consume la ciudad, había disminuido su capacidad de almacenamiento considerablemente, amenazando con dejar sin agua a la población. Algo similar ocurría en ciudades de la sierra central, como Huancayo. En el departamento de Puno, la superficie del lago Titicaca, ha retrocedido por debajo del punto en el que se considera advertencia de sequía, algo que no se veía desde 1998. En Arequipa, a mediados de 2023, las represas del sistema Chuli, tenían un almacenamiento de agua equivalente al 58% de su capacidad y algo similar ocurría con las represas del norte.

En este escenario, Lima no es la excepción. A mediados de 2023, el volumen de almacenamiento para el abastecimiento de agua era el más bajo de los últimos cinco años: según la SUNASS, el sistema de lagunas que regula el caudal del río Rímac tenía una acumulación de 190.17 millones de metros cúbicos, cuando el promedio es de 220 millones de metros cúbicos. Lagunas como las de Huascacocha y Marcapomacocha, que forman parte de todo el sistema que abastece de agua a Lima y Callao, presentaban una disminución del 30% de su volumen por falta de lluvias. Dos años seguidos de ausencia de lluvias en la parte alta de la cuenca del Rímac pondrían en riesgo el suministro de agua para la próxima época de estiaje.

Pero más allá de un período puntual de sequía, los pronósticos para el mediano y largo plazo no son nada favorables: las cuencas hidrográficas de la región del Pacífico seguirán mostrando una situación de mayor déficit hídrico y, como señala el Banco Mundial[3], al 2030, los impactos en los ciclos de lluvias en la región se verán exacerbados por el cambio climático: “Se espera que aumenten los choques hídricos relacionados con lluvias extremas y sequías dado el continuo deterioro de las cuencas hidrográficas, el aumento de la variabilidad de las precipitaciones y la aceleración de la retracción de los glaciares en los Andes”.

Frente a esta situación, no solamente se debería mejorar sustantivamente la capacidad de almacenamiento de agua en el Perú, que es uno de las más bajas de América Latina [4], sino que se debería proteger con mayor rigor las zonas productoras de agua, entre otras iniciativas. Por ejemplo, es fundamental proteger los ecosistemas hídricos que, más allá del conjunto de lagunas e infraestructura física existente, son espacios en donde se asocian manantiales, aguas de deshielo, quebradas, bordes de lagunas, pastos, bosques nativos y los humedales altoandinos o bofedales, que tienen una alta capacidad de retención de agua para los períodos secos.

El agua es un derecho constitucional. La Ley de Recursos Hídricos, en su artículo 75, señala que: “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica”. Ese reconocimiento debe traducirse en acciones concretas de parte de nuestras autoridades: se necesita definir una política de ordenamiento territorial en el país y, sobre todo, de protección efectiva de las cabeceras de cuenca, en el marco de una nueva gobernanza integrada de los recursos hídricos que armonice intervenciones y estrategias entre las instituciones encargadas en los diferentes estamentos del Estado peruano. La actual gobernanza del agua, centralizada y que es gestionada de manera desordena e ineficaz, debe ser modificada de manera sustantiva: como señala la OCDE, la limitada capacidad institucional, la falta de compromiso para coordinar y cumplir con acuerdos establecidos, la escaza presencia en los territorios, entre varios otros factores, continúan socavando la implementación y la eficacia de las políticas en el sector del agua en el Perú.

En varias zonas del país se debería trabajar cuanto antes para enfrentar los enormes retos para garantizar el abastecimiento futuro de agua y de esa manera lograr la ansiada seguridad hídrica, lo que en buen romance significa contar con la disponibilidad de una cantidad y calidad de agua para cubrir adecuadamente la salud, los medios de subsistencia, los ecosistemas y la producción, junto con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el agua para las personas, el ambiente y las economías. https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROMUNDO

Ríos en riesgo: minería provoca cambios profundos en afluentes de todo el mundo

Durante 37 años (1984-2021), un grupo de investigadores realizó lo que hoy representa el estudio más exhaustivo sobre las afectaciones de la minería en los ríos. A lo largo de casi cuatro décadas, los científicos monitorearon todos los cuerpos de agua dulce con un ancho mayor a 50 metros. Además, analizaron más de siete millones de imágenes satelitales. Gracias a ello, lograron identificar 396 puntos con actividad minera en 49 países.

El estudio también encontró que más del 80 % de los sitios en donde hay actividad minera se encuentran en las regiones tropicales de Sudamérica, Asia, África y Oceanía.

El 90 % de esas actividades mineras corresponden a extracción de oro y están afectando 173 grandes ríos, de los cuales el 80 % duplicó su carga de sedimentos al compararlos con los años anteriores a la minería.

Otro de los hallazgos de la investigación es que, en 30 países donde la minería afecta ríos, la carga de sedimentos se elevó al menos en el 23 % del recorrido total de estos cuerpos de agua, lo que se traduce en una afectación de aproximadamente 35 000 kilómetros de ríos.

“Habiendo trabajado mucho tiempo en sitios con problemas graves como Madre de Dios [en la Amazonía peruana], nos preguntábamos si estas situaciones con la minería eran problemas locales o hacían parte de un problema global”, explica Luis Fernández, ecólogo tropical, director ejecutivo del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) y coautor del artículo científico publicado en agosto pasado en la revista Nature.

Fernández resalta que el estudio permitió identificar que en la mayoría de los países hay un aumento de sedimentación en los ríos. “Cuando tienes algo muy parecido en varios países, que tienen miles y miles de kilómetros de distancia, incluso ubicados en diferentes continentes, eso te indica que hay un factor global que controla la dinámica”.

El aumento de los sedimentos trae graves consecuencias

En los 396 puntos mineros identificados en el estudio, las imágenes revelaron deforestación a lo largo de los ríos y una excavación extensa de los lechos, orillas y zonas ribereñas que provocan un aumento de la erosión, con consecuencias para la calidad del agua de los ríos y el transporte de sedimentos.

“El transporte de sedimentos es un proceso natural en los ríos que es fundamental para mantener la forma física y el hábitat del río. Sin embargo, una alta sedimentación hace que los ríos parezcan fangosos, disminuye la claridad del agua y puede provocar una sedimentación perjudicial aguas abajo. Los sedimentos en suspensión en exceso también pueden quedar atrapados en los embalses de las presas, lo que reduce la capacidad de almacenamiento y, por lo tanto, limita las funciones de control de inundaciones y suministro de agua, además de degradar potencialmente la producción de energía hidroeléctrica”, indica el documento.

El aumento en la sedimentación de un río puede llevar incluso a que cambie su forma y su curso. Fernández menciona que no sólo se trata de cambios físicos, sino biológicos, pues se alteran los hábitats de diversos animales. “Hay cambios en el plancton, que es la base de toda la cadena alimenticia. Por supuesto, esto tiene efectos en los mamíferos, reptiles y aves que se alimentan de peces”.

El estudio también destaca que la alta sedimentación causada por la minería está asociada con un aumento en las enfermedades y mortalidad en la vida acuática que no está adaptada a esas condiciones. Por ejemplo, las consecuencias negativas para los peces, particularmente larvas y peces juveniles, incluyeron branquias obstruidas, visibilidad reducida y degradación del hábitat. Los investigadores hallaron que la extracción de minerales en los ríos puede impulsar, durante años, aumentos de los sedimentos suspendidos en el agua que provocan efectos graves y hasta letales en cuestión de días o semanas, los cuales pueden afectar no sólo a especies de peces de aguas claras sino a peces adaptados a altas concentraciones de sedimentos.

Otro de los resultados que más llama la atención en la investigación es que el aumento de sedimentos generado por la minería puede facilitar el transporte del mercurio, metal tóxico que contamina el agua y puede afectar a los humanos, pues es consumido por peces e invertebrados que sirven de alimento a muchas comunidades.

Fernández destaca que lo que ocurre con los sedimentos y el mercurio es un efecto multiplicativo pues “donde tienes mercurio conectado con los sedimentos vas a tener peores problemas”. Además, recuerda que hay diversos estudios que muestran cómo una alta carga de sedimentos ayuda a que el mercurio pueda transportarse, incluso, cientos de kilómetros aguas abajo. “Más sedimentación, más mercurio disponible y más transporte de ese mercurio aguas abajo”.

De hecho, la investigación destaca que, en promedio, los sedimentos suspendidos en el agua del río permanecen elevados durante 162 kilómetros, pero que esta distancia promedio es probablemente una cifra conservadora porque muchos de los tramos fluviales mapeados terminan en el océano. “En varios tramos, los efectos de la minería son detectables a más de 500 kilómetros aguas abajo de las operaciones mineras activas”, se lee en el artículo.

Miles Silman, profesor e investigador del departamento de Biología de la Universidad Wake Forest en Estados Unidos y otro de los coautores del artículo científico, comenta que “todo el mundo piensa en mercurio, pero también hay otros metales pesados que son liberados por la actividad minera y no sabemos nada de esto, ni de sus líneas bases ni de todos sus efectos”.

No se conocen en detalle los verdaderos problemas ambientales

Colombia figura en el cuarto lugar de los países con más zonas mineras (24), en ríos de más de 50 metros de ancho, y detectadas a través de imágenes satelitales. En los primeros tres lugares están Indonesia (51), Myanmar (36) y República Democrática del Congo (29).

Luis Fernández destaca que Colombia es uno de los países con un boom de la minería de oro, que ha seguido los patrones de otras naciones como Perú y Brasil, donde el aumento de la extracción aurífera, al ver de manera integral los 37 años de análisis, está muy relacionado y controlado por las variaciones que se dan en los mercados internacionales de los commodities (materias primas y bienes básicos).

El investigador también dice que hay que prestarle atención a la minería de materiales de construcción como la arena, pues a pesar de tener un menor valor que los metales preciosos, se necesitan en grandes cantidades, sobre todo en países en desarrollo donde se están dando grandes procesos de urbanización “y muchas veces los ríos pagan el precio”, asegura.

Este es el primer gran estudio que analiza los cambios en los ríos a través de un largo periodo de tiempo. Los investigadores consideran que es un gran esfuerzo y que aporta nueva información para los ecosistemas acuáticos de agua dulce, los cuales, dicen, se encuentran en mayor riesgo que muchos ecosistemas terrestres, pero están menos estudiados.

“El monitoreo ambiental se ve obstaculizado por el vasto alcance global de la extracción de minerales fluviales, la falta de datos de referencia históricos y las dificultades para acceder a las regiones afectadas. Por lo tanto, el alcance global, la intensidad y la cronología de los impactos ambientales asociados a la minería en los ríos globales siguen siendo en gran medida desconocidos”, destaca el informe.

Una de las tareas pendientes es hacer un análisis como este para los ríos y quebradas más pequeños que, como indica Luis Fernández, son más numerosos que los grandes. El investigador comenta que no pudieron hacer ese análisis pues, hasta el momento, los satélites no tienen la suficiente resolución para tener imágenes de confianza a esas escalas. Sin embargo, cree que la tecnología está evolucionando vertiginosamente y dentro de unos años se podrán tener esos datos.

Es por eso que en el estudio sólo pudieron hacer proyecciones que sugieren que la minería podría alterar aproximadamente 24 000 kilómetros de ríos pequeños. “Aunque la pequeña anchura de estos ríos impidió evaluaciones sistemáticas de la calidad del agua utilizando archivos [de satélite] Landsat, el trabajo de campo, la interpretación de fotografías de alta resolución, publicaciones en redes sociales e informes de noticias sugieren que estos pequeños arroyos también se han degradado y alterado, posiblemente más que los grandes”, señala el estudio.

Los investigadores consideran que el rápido aumento de la extracción de minerales fluviales en las últimas dos décadas se ha producido durante un período de mayor inseguridad mundial y alta demanda de minerales preciosos. En el estudio mostraron cómo a pesar de algunos esfuerzos para regular y formalizar la extracción de minerales, las consecuencias ambientales se pueden ver en casi todos los ríos alrededor del planeta.

Más allá de los impactos ecológicos, Silman también cree que es urgente trabajar en el control de otros problemas y delitos como el uso del mercurio, la desestabilización de los gobiernos y crímenes transnacionales como la trata de personas, “cosas que están vinculadas con la minería y que están pasando en zonas como Madre de Dios en Perú, pero también en Colombia, en Ecuador y en Venezuela. Casi que en cualquier país en los trópicos que tenga la geología para la minería de oro y otros metales, se tendrán estos mismos problemas”. https://es.mongabay.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/9/23

Paquetazo ambiental: Oefa perdonó en dos años más de 10,4 millones de soles en multas a 18 mineras - Hidroboletín Fentap 4304

 Miércoles, 20 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4304 http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Paquetazo ambiental: Oefa perdonó en dos años más de 10,4 millones de soles en multas a 18 mineras

Convoca.pe analizó las resoluciones sancionadoras emitidas por el Oefa en el 2021 y 2022 contra empresas extractivas y encontró que en 21 casos se aplicó la norma para reducir o exonerar de multas a 18 grandes y medianas mineras que operan en el país. Las más beneficiadas fueron Santa Rosa, Concepción Industrial y Buenaventura

La Ley 30230, más conocida como la Ley del Paquetazo Ambiental, que fue impulsada por el gobierno de Ollanta Humala, aún genera perjuicios al Estado y a la política ambiental pese a que ya han pasado cinco años desde que fue derogada. Solo entre los años 2021 y 2022 el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) emitió 18 resoluciones de sanción en las que aplicó una reducción del 50% sobre los montos de las multas, perdonando un total de 10 millones 450 mil soles a empresas mineras.

En otras tres resoluciones, el Oefa aplicó la controvertida norma para no hacer ningún cálculo de las multas, pese a haber detectado infracciones ambientales.

Como se recuerda, en julio del 2014, durante el gobierno nacionalista, se publicó la Ley 30230, que estableció medidas tributarias para dinamizar la inversión privada en el país. Esta iniciativa, presentada por el Ejecutivo y aprobada por el Congreso, recibió el nombre de 'Paquetazo Ambiental'.

Como se recuerda, su artículo 19 ordenaba que por un periodo de tres años las multas que imponía el Oefa por incumplimientos a las disposiciones ambientales no debían superar el 50% del valor original de la multa. En otros casos, pese a encontrar incumplimientos ambientales, la entidad no imponía ninguna sanción monetaria porque no realizaba el cálculo del monto a pagar.

Cuando la vigencia de esta norma cumplió un año, una investigación de Convoca.pe reveló sus efectos nocivos al revelar que 49 empresas mineras infractoras fueron entonces beneficiadas con el descuento de multas. El beneficio total que obtuvieron por estas exoneraciones era, hasta ese momento, de 30,9 millones de soles.

Años después, en abril de 2017, tres meses antes del plazo máximo de la ley, el mencionado artículo 19 fue derogado por el Pleno del Congreso. Sin embargo, esto no significó el fin de la aplicación de esos descuentos y exoneraciones, pues las compañías extractivas han seguido utilizándola para evadir los pagos hasta hoy.

El abogado Henry Carhuatocto, experto en industrias extractivas del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y del Desarrollo Sostenible, precisa que en la actualidad solo podría aplicarse esa norma para reducir o eliminar multas por infracciones cometidas entre julio de 2014 y abril 2017, tiempo de vigencia de la Ley 30230.

"Se puede apreciar hasta la fecha el impacto nocivo del artículo 19 de la Ley 30230, que al contrario de desincentivar las infracciones ambientales favoreció a las empresas infractoras. Esto generó un alto grado de impunidad", dijo el abogado.

Beneficiadas

El equipo de análisis de datos de Convoca Deep Data leyó las más de 263 resoluciones de sanción firmes contra empresas extractivas emitidas por la entidad fiscalizadora entre 2021 y 2022. Entre estos documentos, encontró 21 casos de 18 compañías, todas mineras, beneficiadas por los descuentos y exoneraciones.

En su mayoría, estas resoluciones están relacionadas al incumplimiento de medidas correctivas impuestas por Oefa por infracciones detectadas durante la vigencia del 'Paquetazo Ambiental'. Las disposiciones se incluyeron en resoluciones de primera instancia, pero años después la institución descubrió que las mineras no las implementaron.

Son tres las empresas mineras que han sido las más beneficiadas por el descuento de 50% por parte del Oefa: Buenaventura, Santa Rosa y Concepción Industrial (ahora Sierra Poli S.A.). Cada una tiene dos resoluciones de sanción en las que se aplicó la reducción.

Buenaventura fue objeto de estas dos resoluciones de sanción en 2021 y 2022. Sumaban 1 millón 581 mil 805 soles, pero con el recorte el monto de lo adeudado bajó a 790 mil soles.

La multa más alta está referida a su operación en la unidad minera Surichata, ubicada en el departamento de Puno. Esta sanción está vinculada al incumplimiento de medidas correctivas que el Oefa le exigió en 2018, a consecuencia de cuatro infracciones ambientales cometidas en 2016.

Oefa calculó solo esta multa en 311,2 unidades impositivas tributarias del 2022, lo que supera la cifra de 1 millón 431 mil soles. Sin embargo, determinó que como las infracciones consignadas en la resolución habían sido detectadas durante la vigencia de la norma del “paquetazo ambiental” se debía reducir al 50%, es decir a 155 UIT, que da un total de 715 mil 803 soles.

En el caso de la Minera Santa Rosa, que es una de las mineras más infractoras de los años 2021 y 2022, debió recibir por sus sanciones un total de 4 millones 111 mil 48 soles, pero con el beneficio de la norma del Paquetazo Ambiental esta se redujo a 2 millones 297 mil 228 soles.

La sanción por la que Santa Rosa recibió el mayor descuento fue emitida en diciembre de 2021 por el incumplimiento de medidas correctivas que Oefa le dictó en 2019, cuando detectó cinco conductas infractoras en su unidad minera de Chuco, en La Libertad.

Fueron un total de cinco disposiciones que buscaban que la minera adoptara medidas para evitar que el agua de la mina y de las filtraciones de un botadero no afectaran la calidad del suelo y de las aguas subterráneas. Sin embargo, el ente fiscalizador determinó que no cumplió con ellas. La multa que le correspondía por ello era de 874 unidades impositivas tributarias (un total de 3 millones 849 mil 731 soles), pero con beneficio solo tuvo que pagar 1 millón 924 mil 868 soles.

La desaparecida Concepción Industrial S.A.C., que operaba la mina de zinc Azulcocha y que fue adquirida por Sierra Poli, es otro caso de este beneficio por partida doble. Oefa emitió en su contra dos resoluciones de sanción que sumaban los 2 millones 733 mil soles, pero la disminuyó a 1 millón 366 mil 586 soles.

Una de estas se sustentó en infracciones detectadas durante una inspección en diciembre de 2015. En ese entonces el organismo detectó que Concepción Industrial instaló diez componentes de infraestructura en su unidad minera. Estas no se encontraban en su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), documento que es aprobado y controlado por la autoridad.

En esa primera resolución, el Oefa no impuso ninguna sanción monetaria a Concepción Industrial, pero sí le ordenó como medida correctiva que la empresa solicite al Ministerio de Energía y Minas que se incorporen esos componentes a su plan ambiental.

Años después, en junio de 2019, la unidad minera Azulcocha fue vendida al holding peruano Sierra Sun Group S.A.C, que la administra a través de la empresa Sierra Poli S.A.C. Con el nuevo operador, la mina Azulcocha cambió de nombre a Sierra Sumaq Rumi.

Sin embargo, según la resolución sancionadora, de julio de 2022, no cumplió con acreditar el cumplimiento de la medida correctiva. Además, el MINEM emitió un pronunciamiento desaprobatorio del plan ambiental de Azulcocha, que solicitó la nueva empresa operadora Sierra Poli S.A.C.

Por ello, Oefa concluyó que la compañía incumplió la medida correctiva y calculó una multa de 573 UIT, más de 2 millones 637 mil 584 soles. No obstante, con el descuento terminó debiendo solo 1 millón 318 mil 792 soles.

La exoneración total de las multas

Como ya se adelantó, del análisis realizado por el equipo de Convoca Deep Data también se encontró que en tres casos la entidad fiscalizadora no hizo el cálculo de monto imponible y tampoco impuso multas.

Este es el caso de las mineras Yanacocha, Nexa Resources Atacocha y Consorcio De Ingenieros Ejecutores Mineros. En sus operaciones, el Oefa sí detectó infracciones, pero no estableció sanciones. Indicó que las infracciones no generan "daño real a la salud o vida de las personas" ni se trataban de actividades sin certificación ambiental o en zonas prohibidas.

La sanción sin multa a la Minera Yanacocha se emitió en junio de 2021 y tiene que ver con una evaluación ambiental realizada en la unidad Chaupiloma Sur, en la provincia de Cajamarca, entre abril y julio de 2017. En esa inspección se detectaron cuatro presuntas infracciones.

Una de las infracciones determinadas fue que Yanacocha no adoptó medidas de prevención para evitar la alteración de la calidad del suelo por el traslado de material minero a un botadero de desmonte. La entidad advirtió que dos áreas cercanas debajo de esa zona de desechos tenían altas concentraciones de arsénico y plomo, metales pesados peligrosos para la fauna, flora y la salud humana. La erosión del desmonte de las lluvias arrastraba los elementos tóxicos del botadero y cubría el suelo natural de la zona.

Por otro lado, en abril de 2021, Oefa también "sancionó" pero no multó a la minera Nexa Resources Atacocha S.A.A., que extrae zinc y oro en la provincia de Pasco, por encontrar que en el año 2017 incumplió con la difusión trimestral de los monitoreos ambientales. Además, no cumplió con dos compromisos sociales en el área de influencia de su operación.

La empresa Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros, que opera la minera Las Águilas en la provincia de Lampa, en Puno, fue identificada como responsable por incumplir dos obligaciones ambientales. Superó los límites máximos permisibles para efluentes mineros de cadmio y zinc en abril, mayo y junio de 2017.

Además, la compañía no cumplió con presentar ante el Ministerio de Energía y Minas los reportes de monitoreo de los efluentes del primer trimestre del 2017 en uno de los puntos de control de emisiones.

Sobre las sanciones con los descuentos aplicados a empresas mineras por el incumplimiento de las medidas correctivas, Carhuatocto indicó que pese a que años después se hayan emitido multas con el incumplimiento de las recomendaciones del Oefa "el daño ya está hecho". "Durante los años que están en litigio administrativo, las mineras no han cumplido y han ahorrado costos al no aplicar las medidas correctivas", concluyó el especialista.

Convoca.pe envió preguntas al Oefa para conocer si cuentan con un cálculo estimado de casos en los que apliquen los descuentos o exoneraciones de la Ley 30230 y que aún están pendientes de ser resueltas. También si las empresas que han sido beneficiadas han cumplido o no con el pago de las multas reducidas. Pese a que la entidad indicó que responderían, hasta la publicación de este informe no envió sus respuestas. https://convoca.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Sedapar propone que Cerro Verde pague con obras por agua tratada

El costo del agua que sale de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada en Arequipa, tendría un valor de comercialización de 3.63 dólares por metro cúbico.

Es el monto que ha sido establecido por la empresa Sedapar, luego de diversos estudios y que se le propondrá a la empresa minera Cerro Verde. La compañía construyó la PTAR y la puso en funcionamiento en 2015 y desde esa época ha venido utilizando 1 m3/s de agua tratada sin pagar costo alguno, aduciendo que aún no había una tarifa establecida.

Así quedó determinado en el quinto convenio específico que se suscribió entre Sedapar y la minera.

Junta de Accionistas

El lunes último se realizó la Junta General de Accionistas de Sedapar, en la que se expuso la consultoría que mandó a realizar Sedapar, tras la cual se determinó el monto de $ 3.63 por m3.

Carlos Monje Medrano, gerente general de Sedapar, expuso la propuesta. La empresa de saneamiento plantea que el monto que Cerro Verde tendría que pagar, producto del cálculo, sería de 4.103 millones de dólares. Tras el reconocimiento de lo que ya invirtió la minera, el ingreso neto para Sedapar quedaría en 3.112 millones de dólares.

Monje explicó que la propuesta se centra en una contraprestación: en vez de abonar este millonario monto a Sedapar, la empresa asumiría una serie de obras, que debería hacer la compañía de saneamiento, como represas, cambio de redes, proyectos integrales de saneamiento, entre otras. Todas las obras serían por este monto. Monje dijo que con ello no quieren evadir su responsabilidad de hacer obras, sino que reconocen que el Estado es ineficiente y lento para ejecutar las mismas.

La minera ya conoce este planteamiento, e incluso hizo una contrapropuesta la misma que fija el monto en 1.61 dólares por metro cúbico. "Esta indica que sigan operando la planta, construir la segunda etapa y también su operación y mantenimiento", dijo el gerente de Sedapar.

Votos de alcaldes por propuesta

El alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera Chávez, quien es el presidente de la junta de accionistas, votó a favor de la propuesta. Por tener la mayor parte del accionariado, esta quedó consentida.

Además de él, solo asistió de manera presencial el alcalde provincial de Caravelí, Roberto Soto Riveros. De forma virtual estuvo el alcalde de Condesuyos. El resto brilló por su ausencia, incluso virtual. https://larepublica.pe/

 


LIMA PERÚ

Nueva esperanza en VMT sigue sin agua: Sedapal paraliza obra de saneamiento

Un clima de descontento e incertidumbre ha estallado entre los residentes de Nueva Esperanza en Villa María del Triunfo, ya que el tan esperado servicio de saneamiento de agua y alcantarillado podría no llevarse a cabo. Una madre angustiada, obligada a consumir agua de mala calidad debido a la falta de alternativas, es una de las muchas caras de este problema.

Panamericana Televisión llegó hasta el asentamiento humano de Nueva Esperanza, donde corroboró no existe un sistema adecuado de suministro de agua potable ni de alcantarillado. La única opción para los residentes es pagar semanalmente a una empresa privada para obtener algo de agua. El asentamiento ha estado luchando por un suministro de agua potable durante años. Y justo cuando parecía que su petición estaba siendo atendida, una controversia amenaza con arruinar todas las expectativas.

SUEÑO FRUSTRADO

Hace dos años, el Consorcio San Miguel comenzó a ejecutar un proyecto para implementar más de 8500 conexiones de agua y alcantarillado. La obra tiene el objetivo de beneficiar a los residentes de Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Sin embargo, este año el proyecto se tambalea. Sedapal, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, impuso dos penalizaciones al consorcio. Según el consorcio, estas penalizaciones también involucraron la deducción de una importante valorización, lo que impactó el presupuesto destinado al pago de los trabajadores. Como resultado, 200 trabajadores fueron despedidos. Otros trabajadores, atemorizados e inciertos sobre su posición, han empezado a movilizarse en apoyo al consorcio. Muchos de los empleados, padres de familia que han trabajado en el proyecto durante más de dos años, temen que sus puestos de trabajo estén en riesgo.

Una de las dos penalizaciones ya ha sido resuelta, pero la segunda todavía está pendiente. Aunque el trabajo en el proyecto aún no se ha detenido, la empresa mantiene que las penalizaciones impuestas por Sedapal han sido muy dañinas. Como resultado, la compañía está exigiendo la eliminación de estas deducciones. Mientras tanto, los residentes de Nueva Esperanza aguardan con ansias la continuación del proyecto. Se espera que la obra se concluya en 2025. Se solicitó una respuesta de Sedapal sobre este tema, pero no quisieron comentar al respecto. https://panamericana.pe/

 


Contraloría denuncia pago de indemnizaciones irregulares a exfuncionarios de SEDAPAL

La Contraloría detectó una pérdida valorizada en S/ 2 261 460 en Sedapal debido a que funcionarios de dicha empresa del Estado pagaron irregularmente indemnizaciones por retiro de confianza a trabajadores que fueron designados directamente (sin concurso público de méritos) en cargos de confianza y de dirección.

Según el Informe de Control Especifico N° 16098-2023-CG/VICOS-SCE, cuyo período de evaluación va del 1 de enero de 2017 al 30 de abril de 2023, dichos pagos fueron justificados como “Indemnización especial según artículo 38 de la Ley N° 728” pese a no constituirse como despedidos arbitrarios.

DESIGNADOS DIRECTAMENTE

Al respecto, Ley de Productividad y Competitividad Laboral señala que un trabajador tiene derecho a la indemnización como única reparación por el daño sufrido solo si el despido es arbitrario, es decir, por no haberse expresado causa objetiva derivada de la conducta y/o capacidad del trabajador.

Sin embargo, este caso dicha ley no alcanzaba a los extrabajadores de Sedapal, ya que fueron designados directamente, por lo que el retiro de confianza o su remoción es una facultad discrecional de la entidad, entonces no generaba derecho de indemnización por despido arbitrario. https://panamericana.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/9/23

Perú declara estado de emergencia en 544 distritos por un riesgo de déficit hídrico - Hidroboletín Fentap 4303

 Martes, 19 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4303 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Perú declara estado de emergencia en 544 distritos por un riesgo de déficit hídrico

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció este lunes que su Gobierno declarará en estado de emergencia a 544 distritos del sur del país por un riesgo de déficit hídrico, ante la sequía registrada en los últimos meses.

"Por el déficit hídrico que tenemos en nuestro país, pero todo en el sur de Perú, se ha declarado en emergencia 544 distritos en las regiones Arequipa, Cuzco, Apurímac, Huancavelica, entre otras, para que podamos de manera articulada todos los sectores, pero liderados por el Ministerio de Agricultura y Riego, poder resolver este problema", dijo Boluarte en una entrevista con el canal estatal TV Perú.

En mayo, el Gobierno ya declaró en estado de emergencia por 60 días a 131 distritos en los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna, por "peligro inminente" ante déficit hídrico como consecuencia del fenómeno de El Niño, que provoca inundaciones y fuertes lluvias en el norte del país, pero sequías en el sur.

La presidenta dio estas declaraciones a la televisión estatal desde Nueva York, donde participa en la 78 Asamblea de las Naciones Unidas.

Posteriormente, el primer ministro, Alberto Otárola, informó en el Palacio de Gobierno que los detalles de la medida serán ofrecidos este martes.

Los especialistas señalan que el déficit hídrico en Perú se debe a las pocas lluvias que han caído en el país desde 2021, por la alteración producida por fenómenos climáticos como La Niña y el Niño Costero en las costas peruanas, por lo que la Agencia Nacional del Agua (ANA) remarca que "es importante que la población, los agricultores y los productos empiecen a usar el agua de forma racional y responsable". https://www.infobae.com/

HIDROREGIONES PERÚ

Alcaldes de Puno buscan ayuda en medio de la sequía

Los alcaldes de diversos distritos de la región de Puno se reunieron en Lima con la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Lizetti Contreras Álvarez, para abordar la grave situación de sequía que afecta a la zona y solicitaron la declaratoria de estado de emergencia por déficit hídrico.

Luis Mamani, dirigente puneño de la provincia de Huancané, destacó la crítica escasez de agua que ha afectado a las comunidades durante las últimas tres semanas. En algunas áreas, como Pajcha, el servicio de agua potable es tan limitado que apenas alcanza para llenar uno o dos baldes.

La falta de agua ha tenido un impacto devastador en los productores agropecuarios, quienes se ven obligados a vender parte de su ganado para sobrevivir. Mamani expresó su frustración por la falta de acción de las autoridades locales y regionales ante esta crisis.

En la reunión en Lima, los alcaldes de Azángaro, Salvador Apaza Flores; de Asillo, Ivar Cari Quispe; de Caminaca, Rómulo Almonte Callata, y del distrito de Orurillo, Néstor Arenas Ramos, dialogaron con las autoridades nacionales y solicitaron la declaración de estado de emergencia por déficit hídrico en la región de Puno. https://pachamamaradio.org/

 


Afectados por metales pesados en Puno y el país se organizan ante dejadez de las autoridades

La contaminación de las diferentes cuencas de la región Puno viene avanzando considerablemente y dejando afectaciones severas en la población de los distritos afectados; ante ello, no se tiene una intervención oportuna de las autoridades, cuestionó el dirigente Félix Suasaca.

Suasaca, quien es el actual secretario general de la Plataforma Nacional de Afectados por la Contaminación de Metales Pesados, Metaloides y otras Sustancias Químicas Tóxicas, indicó que ante ello la misma población se viene organizando y no solo en la región, sino a nivel nacional.

Es así que para los días 29 y 30 de septiembre, se ha programado un encuentro de la macro centro, que aglutinará a dirigentes del centro del país, donde sus jurisdicciones también se han visto afectadas por la contaminación con metales pesados. La actividad se desarrollará en Huancavelica.

A través de Pachamama radio, sostuvo que similar actividad se realizará en el mes de noviembre en Cusco con las regiones del sur del Perú. “Vamos a defender los derechos humanos, la salud y agua, la población no quiere más minería, nos estamos organizando para no permitir que estas empresas hagan lo que quieran”, añadió. https://pachamamaradio.org/

 


Usuarios del C.P de Pampa Grande denuncian presuntas deficiencias en servicio de agua potable

Durante el último fin de semana, habitantes del centro poblado de Pampa Grande en la provincia de Tumbes, solicitaron un espacio ante este medio para denunciar lo que consideran un abuso por parte de la empresa encargada de la distribución del líquido elemento en nuestra jurisdicción, quienes refieren que desde hace varios días distintos sectores de esa localidad se encontraban sin el servicio del recurso hídrico en sus viviendas.

Del mismo modo, una vez más denunciaron que a pesar de no recibir un servicio adecuado, los recibos por parte de la empresa Agua de Tumbes tienen costos elevados que atentan contra la economía de estas personas, quienes se ven obligados a pagar estas tarifas a pesar de que desde hace varios días no reciben una gota de agua en sus casas.

Por otro lado, los usuarios del centro poblado de Pampa Grande arremetieron contra los trabajadores del Organismo Técnico para la Administración de Servicios de Saneamiento (OTASS) en nuestra localidad, quienes, de acuerdo al testimonio de los mismos pobladores, en varios lugares inician trabajos de reparación de tuberías los cuales nunca terminan y, cuando lo hacen, dejan el desmonte en el frontis de las viviendas, generando con ello una situación incómoda para los vecinos. https://diariohechicera.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe