Viernes, 5 de julio de 2019 – Año
XIV – Edición 3259 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Medio ambiente: Perú usa 3 mil millones de bolsas plásticas al año. Ya existe
una ley que regula el uso del plástico de un solo uso y se ha comenzado a
cobrar a los usuarios por cada bolsa
·
PERÚ
- Puno. Comité de agua ratifica protesta
contra Seda Juliaca y el alcalde David Sucacahua
·
PERÚ
– Puno. Tras declaratoria de emergencia, entidades del Estado no invirtieron en
el Sector Chilla de Juliaca
·
PERÚ
– Lima. Sunass: Incremento en la tarifa del agua potable no se pacta ni se
negocian
·
PERÚ
– Lima. Afectados por metales tóxicos realizarán plantón frente a MINEM
·
ESPAÑA
- El río Ebro es una máquina de contaminar con microplásticos el Mar
Mediterráneo
________________________________________________________________
Medio ambiente: Perú usa 3 mil
millones de bolsas plásticas al año
Ya
existe una ley que regula el uso del plástico de un solo uso y se ha comenzado
a cobrar a los usuarios por cada bolsa
https://elbuho.pe – El
Perú inició el cambio ante lo perjudicial del uso de plásticos en el medio
ambiente. El Congreso de la República aprobó en diciembre del 2018, con 96
votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones, la ley que regula el plástico de
un solo uso y los recipientes o envases descartables en el Perú.
Desde su aparición, el uso de bolsas plásticas aumentó de
forma exponencial, teniendo un impacto negativo en el ecosistema y
contribuyendo a la contaminación ambiental.
Alternativa
Ante esta situación, el uso de alternativas, como las
bolsas de tela, representan una opción más amigable para el medio ambiente.
Este alcance fue dado por Marisol Núñez, profesora de la Carrera de Ingeniería
Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
En el mundo, son fabricados aproximadamente un billón de
bolsas plásticas al año. Las cuales muchas veces terminan en los espacios del
planeta menos esperados, como la cima del Monte Everest o los casquetes
polares, creando grandes desafíos para el ecosistema.
Proponer las bolsas y empaques biodegradables como un
reemplazo a las bolsas plásticas es un paso en el camino, no obstante, no es
una acción definitiva.
Conciencia sobre
medio ambiente
Es importante precisar que las bolsas y empaques
biodegradables, surgieron como opciones para satisfacer la necesidad de bolsas
de manera más amigable con el medio ambiente.
Según estudios, su proceso de degradación iniciaría a los
18 meses, un periodo mucho menor al del proceso común que inicia
aproximadamente a los 150 años.
En su proceso de fabricación son utilizados más recursos
de agua y energía que en las bolsas convencionales. Lo cual genera una mayor
emisión de carbono y, por tanto, otra fuente de contaminación.
Además, por su composición, no es posible reciclarlas y
su degradación tiene como desenlace pequeñas partículas plásticas
(microplásticos) casi imperceptibles que pueden terminan en ríos y mares.
Casi 6 mil
bolsas por cada minuto
De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, en el Perú se
usa cerca de 3 mil millones de bolsas plásticas al año, casi 6 mil bolsas por
cada minuto.
Asimismo, en Lima Metropolitana y el Callao se generan
886 toneladas de residuos plásticos al día, representando el 46% de dichos
residuos a nivel nacional. Aproximadamente, al año se usan 30 kilos de plástico
en promedio por ciudadano.
La profesora de Ingeniería Ambiental de la UPCH resaltó
que estamos dañando el planeta a partir del uso excesivo de plásticos, por lo
que es fundamental tomar consciencia y minimizar al máximo su uso.
Con el tiempo, la situación se tornará irreversible así
que es necesario tomar acción lo más pronto posible y asumir un compromiso real
con el medio ambiente y la sociedad.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las
consecuencias más graves por el uso excesivo del plástico se están dando en el
mar. Para el año 2050, podría haber más plástico que peces en el océano. Por
ejemplo, en el Perú, el 46% de los residuos sólidos en las playas son netamente
de plástico.



HIDROREGIONES PERÚ
Juliaca: Comité de agua ratifica protesta contra Seda
Juliaca y el alcalde David Sucacahua
Tras su viaje de verificación de los terrenos para la
construcción de la nueva planta de tratamiento de agua potable de Juliaca,
ubicada en estancia Maravillas, el comité central de agua ratificó una medida
de protesta contra la Municipalidad Provincial de San Román.
Según Matías Tacusi Herrera, secretario de organización,
no hay un adecuado nombramiento del gerente de Seda Juliaca, lo que vienen
dificultando, los principales proyectos que persigue la ciudad en tema de
saneamiento.
Sostuvo que por ese motivo los comités de agua están
obligados a movilizarse, ya que ven retrasados el Proyecto de Mejoramiento de
Rápido Impacto PMRI2, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR y el
proyecto integral de agua PIA. RADIO ONDA AZUL
Tras declaratoria de emergencia,
entidades del Estado no invirtieron en el Sector Chilla de Juliaca
El presidente del Frente de
Defensa de Chilla, Claudio García Choqueluque, señaló que no se cumplieron los
planes contemplados en la declaratoria de emergencia por 60 días a nivel de los
5 distritos de Puno y Juliaca, por peligro inminente por contaminación de agua
para consumo humano.
El dirigente explicó que este
7 de julio se cumple los 60 días de emergencia, sin embargo, no se habría hecho
trabajos certeros en favor de los pueblos afectado; por consiguiente, exigen al
gobierno central emita una prórroga.
Acotó que durante este periodo
de emergencia han exigido al gobierno nacional que a través de sus Ministerios
pueda priorizar varios temas como el saneamiento básico y otros, asignando
presupuestos claros; sin embargo, nada de esto se cumplió.
Por esta razón, esperan que
las autoridades centrales accedan al pedido planteado de ampliar el estado de
emergencia por 60 días más, así solucionar la problemática de los pueblos
afectados.
Sunass: Incremento en la tarifa del
agua potable no se pacta ni se negocian
La Sunass, mediante un
comunicado, rechazó las declaraciones del presidente de Sedapal, Francisco
Dumler Cuya, quien mencionó que el alza de tarifas del agua potable, en
general, se pacta o se negocian con la Sunass.
"Los incrementos de las
tarifas se dan a partir de la evaluación del cumplimiento de metas y
compromisos establecidos en los estudios tarifarios. No se 'negocian' ni se
'pactan' con las empresas prestadoras de servicio", explicó la Sunass.
INCREMENTO
EN LA TARIFA
Como se recuerda, el presidente
de Sedapal anunció en RPP que en el plan para septiembre de este año está
colocado un 6% a 7% de incremento de la tarifa.
Dumler indicó que esta alza
obedecerá a un incremento gradual que ya se encuentra pactado con el ente
regulador.
"Las tarifas que se
pactan con la Sunass son de orden quinquenal. Durante un quinquenio, la EPS
plantea un cronograma de inversiones y conforme se ejecutan queda autorizada la
subida de tarifas", dijo Dumler.
Ante estas declaraciones,
Sunass mencionó que "en el caso específico de Sedapal, el incremento que
correspondería al cuarto año regulatorio está siendo evaluado, de acuerdo a las
condiciones técnicas y normativas dispuestas en el Reglamento General de
Tarifas N°009-2007 SUNASS-CD". EL COMERCIO

LIMA PERÚ
Afectados por metales tóxicos
realizarán plantón frente a MINEM
La Plataforma Nacional de
Afectados por Metales Tóxicos que reúne a personas afectadas y expuestas de las
regiones de Loreto, Amazonas, Cajamarca, Ancash, Región Lima, Junín, Cerro de
Pasco, Moquegua, Cusco y Puno y la Mesa Técnica en Salud Ambiental y Humana,
realizarán un plantón en los exteriores del Ministerio de Energía y Minas el
día viernes 5 de julio desde las 10:00 am.
Los afectados exigen que este
Ministerio sea el que asuma la responsabilidad de impulsar la Comisión
Multisectorial que pueda elaborar un plan y un presupuesto integral desde el
Estado, para poder atender a los afectados y expuestos por la contaminación por
metales tóxicos.
Entre los casos más
emblemáticos está el de la población afectada por el derrame de más de 3 mil
barriles de petróleo crudo que afectó al río Chiriaco en la región Amazonas el
2016, así como los afectados de las Cuatro Cuencas en Loreto, o las familias
afectadas por la contaminación de la actividad minera con arsénico y plomo en
las ciudades de Espinar, La Oroya y Cerro de Pasco. MUQUI.ORG
HIDROMUNDO
El río Ebro es una máquina de
contaminar con microplásticos el Mar Mediterráneo
Los ríos constituyen la
principal fuente de contaminación de los mares por microplàsticos. Una parte
relevante de estos contaminantes se acumulan en las zonas de las playas y en
los sedimentos de las desembocaduras. Así se desprende de una investigación
desarrollada por el Institut de Ciència i Tecnología Ambientales de la Universidad
Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) que analiza la concentración de micro plásticos
en el delta del Ebro con el objetivo de cuantificar y entender la distribución
de estos contaminantes en los sistemas acuáticos.
Los investigadores reclaman la
necesidad de seguir investigando por los riesgos que la acumulación de estos
contaminantes en zonas de pesca y acuicultura pueda tener para la salud humana.
ECOTICIAS


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe