27/8/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3793: PERÚ – Análisis. La ausencia de propuestas ambientales en el discurso del premier Bellido

 Viernes, 27 de agosto de 2021 – Año XV – Edición 3793 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


La FENTAP informa:

PERÚ – Análisis. La ausencia de propuestas ambientales en el discurso del premier Bellido

PERÚ - Especialistas y dirigentes discuten sobre la rentabilidad social en los proyectos mineros

PERÚ - Chavimochic: gobernador de La Libertad optimista ante anuncio de destrabe de obras

PERÚ - Piura: dirigentes cuestionan gestión municipal de alcalde


La ausencia de propuestas ambientales en el discurso del premier Bellido

Este jueves 26 de agosto tuvo lugar la presentación del plan del gabinete ministerial presidido por el premier Guido Bellido. En el transcurso de la jornada el Congreso deberá realizar el tradicional voto de investidura en el que define si otorga la confianza al primer gabinete del gobierno del presidente Pedro Castillo.

El pedido de confianza se da en un contexto de gran polarización política, debido a que sectores de la oposición al gobierno, como las bancadas de Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País han expresado duras críticas al gobierno y sobre todo al gabinete Bellido en las últimas semanas. Se presume que estas bancadas voten por no darle la confianza al gabinete.

Entre los énfasis del premier Bellido se encuentran la lucha contra la pandemia, la reactivación económica y la segunda reforma agraria, así como un incremento de la inversión social para cerrar brechas en infraestructura, agua y saneamiento, educación y salud, entre otros.

Por otro lado, en una revisión del discurso del premier Bellido muestra un vacío preocupante: el tema ambiental. De hecho, una búsqueda rápida arroja que el término “cambio climático” aparece cero veces en el texto del discurso y “calentamiento global” una única vez. Si uno ve el conjunto del discurso, no aparece este factor como lo que es: un condicionante de todas las políticas que se pretende impulsar en sectores como el agrario, extractivo, agua y saneamiento, entre otros. A estas alturas, la crisis climática debe ser vista por los políticos como una prioridad de primer orden, que si no se aborda adecuadamente es una amenaza para todas las metas de desarrollo social que un Gobierno pudiera establecer.

En una revisión de mayor detalle, podemos encontrar algunas menciones específicas a la agenda ambiental:

– “El Perú es un país minero y agrícola, volveremos a instalar la armonía con la pachamama que existió durante milenios”

– (en cuanto a las actividades extractivas) “Se establecerá un nuevo pacto entre el gobierno y las empresas y demás actores, para que exista una relación armoniosa y productiva en función del desarrollo sostenible de cada territorio”.

– “En el caso específico de minería e hidrocarburos, se pondrá en funcionamiento una ventanilla única para eliminar procesos improductivos, y facilitar la instalación de nuevos proyectos a corto plazo»

– “En cuanto a los pasivos, exigiremos garantías reales para el cierre de minas, evitando trasladar problemas ambientales y sociales a las futuras generaciones”

– “En el tema del gas y el petróleo, el estado participará en todas las actividades del rubro, aumentando la competencia y generando mayores ingresos al erario nacional para proyectos de desarrollo. Se promoverá la exploración pública y privada (que ha sido nula en muchos casos) para revalorizar yacimientos y aumentar reservas”.

– “reestructurar Petroperú para hacerla más eficaz y eficiente, y a su vez potenciarla. Incluyendo en su accionar las energías renovables, como lo hacen hoy muchas gigantes del rubro”

– “gobernar cuidando nuestros bosques, andes, ríos, animales silvestres y domésticos. El gobernar cuidando la vida”

– “necesitamos reforzar nuestra apuesta por enfrentar de manera más contundente las problemáticas que nuestros hermanos del campo ya sufren como la degradación ambiental y el calentamiento global”

Como puede observarse, son apenas algunas menciones sueltas y que no están articuladas a una visión general, y menos aún a una visión que le otorgue a lo ambiental la prioridad que debería tener. Se hace énfasis en que se impulsará más proyectos extractivos en minería e hidrocarburos, no se plantea la diversificación económica como meta, y se habla de “armonía” y “desarrollo sostenible” sin explicar muy bien cómo.

 Se menciona dos cosas específicas que deben reconocerse: la exigencia de garantías para el cierre de minas (que sin embargo está ya en una Ley recién promulgada pero aprobada por el Congreso anterior, como se explica en esta nota) y la incorporación de proyectos de energía renovable en la cartera de la estatal PetroPerú, en línea con lo que vienen haciendo las corporaciones petroleras en otras latitudes.

Se plantean diversas iniciativas para la generación de empleo y la reactivación económica, y sin embargo no se establece ningún vínculo entre ello y la dimensión ambiental.

Cabe recordar que más de 50 organizaciones suscribieron una carta pública titulada “La reactivación económica debe impulsar la transición ecológica”, con una serie de propuestas en diversos ámbitos. Dicha carta ha sido entregada de manera formal al despacho del presidente de la República, el premier Guido Bellido y todos los ministros y ministras, así como a los 130 congresistas. Sin embargo, al parecer ninguno de los puntos propuestos ha sido tomado en cuenta por el Gabinete. Cabe indicar que la carta es producto de una iniciativa de la Alianza Ecosocial, espacio del que forma parte CooperAcción.

Preocupa que la agenda ambiental no forme parte de las prioridades del mensaje de este Gabinete. Esperemos que esta ausencia pueda ser corregida e incorporada en la agenda para los primeros 100 días de gestión del nuevo Gobierno, que ha señalado que busca gobernar prioritariamente en atención de los pueblos postergados de nuestro país y de poner nuevas reglas de juego a las grandes empresas. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Especialistas y dirigentes discuten sobre la rentabilidad social en los proyectos mineros

En su primer mensaje a la Nación del 28 de julio pasado, frente al Pleno del Congreso, el presidente Pedro Castillo se refirió a la rentabilidad social como condición para decidir la viabilidad de los proyectos extractivos. Casi un mes después de esa ocasión, defensores ambientales y especialistas en la materia discuten sobre el trasfondo y la importancia de la rentabilidad social en los proyectos mineros.

En el marco del conversatorio “Minería con rentabilidad social, ¿es posible?”, trasmitido por las redes sociales de Wayka.pe, especialistas y dirigentes compartieron sus opiniones sobre el tema.

Desde Puno, el presidente del Frente de Defensa del Río Coata y el Lago Titicaca, Félix Suasaca Suasaca, recordó la situación de las comunidades que viven cerca a los relaves mineros donde la empresa Aruntani deposita sus desechos tóxicos. “Las grandes mineras solo negocian con las comunidades que viven en torno al proyecto, pero las comunidades que viven más abajo, cerca de sus relaves, no somos beneficiados en nada”, contó Suasaca.

El dirigente de Puno también enfatizó que, en su región, donde operan las mineras Aruntani, Siemsa, Arasi y Tacasa, no se cumple con la rentabilidad social. “Se llevan el oro y nos dejan contaminación. Nos dejan aguas con metales pesados en el Lago Titicaca. Y los metales han llegado a nuestros cuerpos”, cuenta Félix Suasaca.

“Ahora tenemos la agricultura muerta”, agregó el dirigente de Puno.

Al respecto, el economista y especialista en gestión ambiental y conflictos sociales, Juan Aste Daffós, apunta que la rentabilidad social en los proyectos mineros debe evaluar si la extracción de minerales en la zona afectará la actividad de desarrollo que se ejerce en las comunidades colindantes.

“Primero se debe discutir bajo qué condiciones se va a dar el proyecto, si van a afectar una alternativa de desarrollo que tiene la comunidad, como fue el caso de Tía María, en los valles del Tambo y Tambogrande. Son dos valles fértiles que se iban a ver afectados por la minería. En esos casos fue inadmisible el proyecto. No tengamos ningún temor en decir que algunos proyectos no van”, sostuvo Aste Daffós.

Por su lado, la responsable del programa de Derechos Colectivos y Gestión de Territorio de CooperAcción, Ana Leyva, pone sobre la mesa los tipos de afectación que se dan cuando no se evalúa la rentabilidad social en un proyecto extractivo.

Para Leyva, la ausencia de rentabilidad social se evidencia cuando las comunidades pierden el control sobre sus territorios, cuando se debilitan los liderazgos y cuando se generan relaciones de dependencia con la actividad minera. “Cuando los liderazgos sociales se debilitan, se debilitan también sus interlocutores ante el Estado y la empresa. Se pierde cohesión social, porque la gente se divide entre los que se benefician y los que no”, comentó Leyva. https://wayka.pe/


Chavimochic: gobernador de La Libertad optimista ante anuncio de destrabe de obras

Tras el anuncio del presidente del Consejo de Ministros (PCM), Guido Bellido, acerca de que el Gobierno tiene como prioridad el destrabe de Chavimochic, el gobernador de La Libertad se muestra optimista de que las obras se concluyan, lo que favorecerá a la agroexportación y al país.

“Priorizaremos el destrabe de los proyectos Chavimochic III (Palo redondo), Majes Sihuas, Puyango-Tumbes, Chinecas, para mejorar nuestra vocación agroexportadora y empleo digno”, dijo Bellido durante su presentación ante el Congreso para solicitar el voto de confianza.

En este sentido, Manuel Llempén Coronel, gobernador regional, se refirió a lo anunciado por el premier, en cuanto a la III Etapa de Chavimochic, en donde la presa Palo Redondo aún está en el 70% de construcción.

“Para la región La Libertad, esta decisión política que ha tomado el premier, junto al presidente de la República y ministros que tienen que ver con este tema, nos da mucha alegría y refuerza nuestra posición, que pronto la reactivación económica en nuestra región va a ser lo más importante que se va lograr”, expresó a la prensa Llempén, desde Urpay, en la provincia de Pataz, hasta donde llegó para llevar dosis de vacunas contra la COVID-19.

“Nosotros terminando la presa Palo Redondo vamos a incluir inmediatamente 30.000 hectáreas más de terreno para la agroexportación y esto va a dar oportunidad a 120.000 nuevos empleos que vamos a tener en la región. Esta crisis sanitaria también nos ha traído una crisis económica, por eso en tres oportunidades que he conversado con el premier hemos logrado que hoy ante el Perú anuncie que Palo Redondo se destraba y que ingresa a ser culminada”, agregó. https://larepublica.pe/


Piura: dirigentes cuestionan gestión municipal de alcalde

Ha pasado dos años y 8 meses de la gestión del alcalde de la Municipalidad Provincial de Piura, Juan José Díaz Dios, sin embargo, algunos representantes de la sociedad civil cuestionaron la falta de eficiencia para ejecutar proyectos en beneficio de la población.

Para el dirigente de la urbanización San José e integrante del colectivo Vigilia Ciudadana, Carlos Chuyes Córdova, a la fecha, no se logra una solución a la paralización de las obras de agua en el asentamiento humano Túpac Amaru y obra de saneamiento de la Urbanización Popular de Interés Social (Upis) Luis Antonio Eguiguren (Lae), que continúan inconclusas.

Según detalló, es importante que gestione a través del Ministerio de Vivienda el avance de este último proyecto, ya que beneficiaría a más de 25 mil habitantes de 19 asentamientos.

No obstante, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Piura (Sitramunp), Alberto Campos Cáceres, saludó el esfuerzo que realiza la autoridad edil durante el periodo de pandemia por la COVID-19. “Pese a las deficiencias durante el periodo de pandemia, el alcalde trabajó para que la Caja Piura done una planta de oxígeno y cedió de manera temporal para que se instale el hospital La Videnita”, indicó. https://larepublica.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

26/8/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3792: PERÚ - Loreto: obra para que Pucacuro cuente con una planta de agua potable quedó abandonada. En diálogo con RPP Noticias, Álex Reátegui, delegado de Salud, consideró que el proyecto, iniciado en el 2018, para que en la zona exista una planta de agua potable, "es un fracaso" por su mal diseño

 Jueves, 26 de agosto de 2021 – Año XV – Edición 3792 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


La FENTAP informa:

PERÚ - Loreto: obra para que Pucacuro cuente con una planta de agua potable quedó abandonada. En diálogo con RPP Noticias, Álex Reátegui, delegado de Salud, consideró que el proyecto, iniciado en el 2018, para que en la zona exista una planta de agua potable, "es un fracaso" por su mal diseño

PERÚ – Lambayeque. Epsel incumplió con reportar interrupciones del servicio de abril a junio

PERÚ - Catacaos: expediente de ampliación de servicio de agua culminaría en setiembre

ALERTA - Cómo la escasez de agua está provocando cada vez más guerras en el mundo (y dónde serán los próximos conflictos)

Loreto: obra para que Pucacuro cuente con una planta de agua potable quedó abandonada

En diálogo con RPP Noticias, Álex Reátegui, delegado de Salud, consideró que el proyecto, iniciado en el 2018, para que en la zona exista una planta de agua potable, "es un fracaso" por su mal diseño.   

La comunidad de Pucacuro, en Loreto, no cuenta con agua potable ni desagüe debido a que un proyecto del 2018 para que en la zona exista una planta de agua potable quedó en abandono y sin entregar debido a un presunto mal diseño, pese a que el Ministerio de Vivienda entregó hace varios años presupuesto a la Municipalidad de Trompeteros.

Álex Reátegui, delegado de Salud, comentó que el Ministerio de Vivienda realizó una inversión de 6 millones de soles para ejecutar en el 2018 el proyecto de una planta de agua potable. Agregó que para esto transfirió recursos a la Municipalidad distrital de Trompeteros para el inicio de la obra; sin embargo, luego de dos gestiones, la obra luce abandonada.

"Esta planta es un fracaso por el mal diseño. Diseñaron filtrar el agua del río con piedras de diferentes tamaños, lo cual en este expediente técnico no han considerado el lodo y la arena que tiene el agua del río, entonces cuando se realizaron las primeras pruebas automáticamente inundó de lodo los filtros y es así que no ha tenido buen fin", indicó.

Reátegui comentó que, tras esto, la obra quedó postergada, pese a que en aquel entonces plantearon que esta obra debería llevar agua de un pozo artesiano "debido a que el agua del subsuelo es limpia, no tiene lodo ni arena". Sin embargo, comenta que no les hicieron caso debido a que "el diseño ya estaba hecho". https://rpp.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Sunass: Epsel incumplió con reportar interrupciones del servicio de abril a junio

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que 10 entidades a nivel nacional incumplieron con ingresar sus reportes al Registro de Interrupciones del Servicio de Agua y Alcantarillado comprendidos en el periodo de abril a junio del 2021. Entre ellas figura la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel).

En una nota de prensa, Sunass explicó que las empresas tienen la responsabilidad de registrar las interrupciones imprevistas y programadas del servicio de agua potable y desagüe, en este caso correspondientes al segundo trimestre del año. En todo el Perú, se registraron 2.071 incidencias en dicho periodo, un 19,43% más que las informadas en el primer trimestre (1.734).

“Las EPS tienen la obligación de reportar las interrupciones programadas y no programadas a la Sunass, a través del Sistema web de Registro de Interrupciones del Servicio de Agua y Alcantarillado del regulador. La Sunass verificará el abastecimiento alternativo por parte de las EPS y que estas cumplan con la pronta reposición del servicio, en beneficio de la población usuaria”, detalla la Sunass.

La lista de empresas que incumplieron con dicho reporte trimestral se completa con Emaq Quillabamba, Semapach Chincha, Emapa Yunguyo, Sedacaj Cajamarca, EPS Moyobamba, Emapica Ica, Emsapa Yauli La Oroya, EPS Aguas del Altiplano y Sedam Huancayo.

Epsel responde

Consultado sobre esta información, La República conversó con el responsable de la Oficina de Comunicaciones de Epsel, César Ayasta, quien aseguró que, en su momento, se enviaron todos los reportes de interrupciones a Sunass. Explicó que, aunque las incidencias fueron menos de 10 en el segundo trimestre del 2021, estas fueron trasladadas a la entidad.

“Soy el encargado (de reportar) y todo se ha informado a la Sunass. Tengo correos y comunicados. Que ellos (Sunass) no lo lean o no lo comuniquen, es diferente. Nosotros trabajamos de acuerdo a un reglamento de calidad de servicio. Ese documento indica el tipo de interrupción por emergencia y la que es programada, y cómo se debe reportar”, concluyó. https://larepublica.pe/


Catacaos: expediente de ampliación de servicio de agua culminaría en setiembre

El gerente de la Entidad Prestadora de Servicios (EPS) Grau de Piura, Roberto Sandoval Maza, informó que, siguiendo con los plazos establecidos por el Ministerio de Vivienda, se estima que en setiembre próximo culmine la reformulación del expediente técnico denominado “Ampliación del servicio de agua potable en los asentamientos humanos del distrito de Catacaos, provincia y departamento de Piura”, cuyo monto total de inversión asciende a 27 300 000 soles.

Explicó que, a la fecha, ya se ha completado la elaboración de los planos, metrados y el presupuesto respectivo del citado expediente técnico, por lo cual se estima que en menos de un mes se terminen de levantar las últimas observaciones para su aprobación final por parte del Ministerio de Vivienda.

“En cuanto al metrado, se ha calculado la instalación de 67.800 metros lineales de redes de agua potable, de cuatro a 10 pulgadas de diámetro. También se ha remitido el cronograma del proyecto, el cual tiene un plazo de ejecución estimado de 300 días calendario. Además, se han enviado las especificaciones técnicas, memoria de cálculos hidráulicos, memoria descriptiva, entre otros puntos”, afirmó.

El funcionario mencionó que este proyecto, cuya unidad ejecutora será el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) con el financiamiento de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), forma parte de la obra integral para beneficio de la Heroica Villa. https://larepublica.pe/


HIDROMUNDO

Cómo la escasez de agua está provocando cada vez más guerras en el mundo (y dónde serán los próximos conflictos)

Hablando conmigo a través de Zoom desde su apartamento en Ámsterdam, Ali al Sadr hace una pausa para beber de un vaso de agua clara y limpia.

Al darse cuenta de la ironía, deja escapar una risa. "Antes de salir de Irak, luchaba todos los días por encontrar agua potable", relata. Tres años antes, al Sadr participó en las protestas callejeras en su ciudad natal, Basora. Los manifestantes exigían a las autoridades acciones concretas ante la creciente crisis del agua en la ciudad.

"Antes de la guerra Basora era un lugar hermoso", agrega el joven de 29 años. "Solían llamarnos la Venecia de Oriente".

Bordeada a un lado por el río Shatt al Arab, la ciudad está atravesada por una red de canales.

Al Sadr cuenta que le encantaba trabajar junto a los canales como estibador. "Pero cuando me fui estaban vertiendo aguas residuales sin tratar a los cursos de agua. No podíamos lavarnos, el olor me daba migrañas y, cuando finalmente me enfermé, pasé cuatro días en la cama".

En el verano de 2018 el agua contaminada envió a 120.000 residentes a los hospitales de la ciudad y, cuando la policía abrió fuego contra los que protestaban, Al Sadr tuvo la suerte de escapar con vida. "En un mes hice las maletas y me fui a Europa", señala.

Historias como la de Al Sadr se están volviendo demasiado comunes en todo el mundo. Una cuarta parte de la población mundial se enfrenta ahora a una grave escasez de agua al menos un mes al año y, como en el caso de Al Sadr, la crisis está llevando a muchos a buscar una vida más segura en el exterior.

"Si no hay agua, la gente empezará a desplazarse", afirmó Kitty van der Heijden, jefa de cooperación internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Países Bajos y experta en hidropolítica.

La escasez de agua afecta aproximadamente al 40% de la población mundial y, según predicciones de Naciones Unidas y del Banco Mundial, la sequía podría poner a 700 millones de personas en riesgo de desplazarse para 2030.

Muchos observadores como Van der Heijden están preocupados por lo que podría suceder.

"Si no hay agua, los políticos van a intentar controlar ese recurso y es posible que empiecen a pelear por ella".

A lo largo del siglo XX, el uso mundial de agua creció a más del doble de la tasa de aumento de la población. Esta disonancia está llevando actualmente a muchas ciudades, desde Roma a Ciudad del Cabo, desde Chennai a Lima, a racionar el agua.

Las crisis del agua han estado casi todos los años desde 2012 entre los cinco primeros peligros de la lista de Riesgos Globales por Impacto del Foro Económico Mundial.

En 2017, sequías severas contribuyeron a la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial, cuando 20 millones de personas en África y Medio Oriente se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a la escasez de alimentos y a los conflictos.

Peter Gleick, director del Pacific Institute con sede en Oakland, California, ha pasado las últimas tres décadas estudiando el vínculo entre la escasez de agua, los conflictos y la migración, y cree que los conflictos por el agua están aumentando.

"Con muy raras excepciones, nadie muere literalmente de sed", afirmó Gleick. "Pero cada vez más personas mueren a causa de agua contaminada o debido a conflictos por el acceso al agua".

Gleick y su equipo están detrás de una cronología de conflictos por agua llamada Water Conflict Chronology. Se trata de un registro de 925 conflictos hídricos, grandes y pequeños, que se remontan a los días del rey babilónico Hammurabi. La lista no es exhaustiva y los conflictos enumerados varían desde guerras hasta disputas entre vecinos. Pero lo que revela la cronología es que la relación entre el agua y los conflictos es compleja.

"Clasificamos los conflictos por el agua en tres grupos", dijo Gleick. "Como un 'desencadenante' del conflicto, donde la violencia se asocia con disputas sobre el acceso y el control del agua; como un 'arma' del conflicto, donde el agua se utiliza como arsenal en los conflictos, incluso mediante el uso de represas que retienen agua o inundan comunidades río abajo; y como 'blanco' de conflictos, donde los recursos hídricos o las plantas de tratamiento o las tuberías son blancos de ataques".

Sin embargo, al ver los registros que Gleick y sus colegas han recopilado, queda claro que la mayor parte de los conflictos están relacionados con la agricultura. Quizás esto no sea sorprendente ya que la agricultura representa el 70% del uso de agua dulce en el planeta.

En la región semiárida de Sahel en África, por ejemplo, hay informes frecuentes de violentos enfrentamientos entre pastores y agricultores debido a la escasez de agua para sus animales y cultivos.

A medida que aumenta la demanda de agua, también lo hace la escala de conflictos potenciales.

"Las últimas investigaciones sobre el tema muestran que la violencia relacionada con el agua está aumentando con el tiempo", señaló Charles Iceland, director global de agua en el Instituto de Recursos Mundiales, World Resources Institute.

"El crecimiento de la población y el desarrollo económico están impulsando la creciente demanda de agua en todo el mundo. Mientras tanto, el cambio climático está disminuyendo el suministro de agua o haciendo que las lluvias sean cada vez más erráticas en muchos lugares".

En ninguna parte es más evidente el efecto dual del estrés hídrico y el cambio climático que en la cuenca amplia de los ríos Tigris y Éufrates, que comprende a Turquía, Siria, Irak y el oeste de Irán.

Según imágenes de satélite, la región está perdiendo agua subterránea más rápido que casi cualquier otro lugar del mundo. Y mientras algunos países hacen intentos desesperados por asegurar sus suministros de agua, sus acciones están afectando a sus vecinos. https://www.elimparcial.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

25/8/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3791: PERÚ – Cusco. Sunass: provincia cusqueña de Calca es la más afectada por cortes del servicio de agua. EPS Emsapa Calca lidera el ranking de interrupciones de dicho servicio elaborado por la Sunass

 Miércoles, 25 de agosto de 2021 – Año XV – Edición 3791 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ – Cusco. Sunass: provincia cusqueña de Calca es la más afectada por cortes del servicio de agua. EPS Emsapa Calca lidera el ranking de interrupciones de dicho servicio elaborado por la Sunass

PERÚ – Puno. Denuncian que Emsa Puno construiría un tanque de agua en propiedad privada

SANEAMIENTO - Perú se fija en Madrid: exportará su plan para detectar Covid en aguas residuales

LABORAL - Los sindicatos de Brasil se movilizan contra las privatizaciones de empresas públicas de Bolsonaro


Sunass: provincia cusqueña de Calca es la más afectada por cortes del servicio de agua

EPS Emsapa Calca lidera el ranking de interrupciones de dicho servicio elaborado por la Sunass   

La provincia de Calca, región Cusco, es la más afectada por las interrupciones del servicio de agua potable que se brinda en esa jurisdicción, revela un informe elaborado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

De acuerdo al ránking elaborado por el Sistema de Registro de Interrupciones del Servicio de Agua y Alcantarillado elaborado por la Sunass, en el segundo trimestre de este año se han reportado 2,071 interrupciones imprevistas y programadas del servicio de agua potable, a escala nacional.

Precisó que esta cifra representa un 19.43 % más que lo registrado en el primer trimestre, cuando se presentaron 1,734 interrupciones.

Sunass detalla que el primer lugar de este ranking lo ocupa la EPS Emsapa Calca (26.18 interrupciones por cada 10,000 conexiones activas), seguida de Emapat Puerto Maldonado (23.25), Aguas de Tumbes (19.66), Epssmu Bagua Grande (18.72) y Seda Ayacucho (18.06).

Sostuvo que esta información pertenece al barómetro del boletín Sunass en cifras, que trimestralmente establece un ranking de empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) por número de interrupciones por cada 10,000 conexiones activas.

Causas de interrupción 

Sunass explicó que entre las causas más frecuentes que generaron las interrupciones están la rotura de la tubería de agua potable, fugas en las conexiones, rotura en la tubería por terceros, limpieza y desinfección de reservorios/cisternas, ejecución de empalme, cambio de válvula, entre otras.

Indicó, además, que las empresas prestadoras tienen la obligación de informar a los usuarios 48 horas antes de interrumpir el servicio. Las empresas deben informar, además, el horario de corte, los motivos de la interrupción; así como, la hora del restablecimiento del servicio. No cumplir con lo señalado es considerado una infracción tipificada en el Reglamento General de Supervisión y Sanción.

En caso de interrupciones no programadas o imprevistas que tengan una duración mayor a 18 horas, las EPS deben abastecer alternativamente a los sectores afectados a través de camiones cisterna u otra modalidad que garantice la calidad del agua potable entregada.

Las EPS también tienen la obligación de reportar las interrupciones programadas y no programadas a la Sunass, a través del Sistema web de Registro de Interrupciones del Servicio de Agua y Alcantarillado del regulador. La Sunass verificará el abastecimiento alternativo por parte de las EPS y que estas cumplan con la pronta reposición del servicio, en beneficio de la población usuaria.

El ente regulador subrayó que, entre abril y junio de este año, las 10 empresas de agua que no cumplieron con ingresar sus reportes al Registro de Interrupciones del Servicio de Agua y Alcantarillado fueron: Epsel Chiclayo, Emaq Quillabamba, Semapach Chincha, Emapa Yunguyo, Sedacaj Cajamarca, EPS Moyobamba, Emapica Ica, Emsapa Yauli La Oroya, EPS Aguas del Altiplano y Sedam Huancayo.

Atoros en redes de alcantarillado

Por otro lado, Sunass informó que, en el segundo trimestre del año, se registraron 22,132 atoros en las redes de alcantarillado, cifra menor a la registrada en el primer trimestre (26,700 atoros).

Lideran el ranking por atoros por cada 10,000 conexiones activas, Seda Chimbote (292.24), seguida de Emapab Bagua (278.97), Aguas de Lima Norte (177.13), Epsel (167.85) y Semapach Chincha (159.31).

Explicó que los atoros se originan, por lo general, por la falta de mantenimiento de la red de alcantarillado y por el mal uso de este, es decir, cuando se arrojan a las redes, objetos como residuos sólidos, grasas y otros desperdicios. Por eso, es importante que la población haga un uso adecuado de las redes de alcantarillado.

El barómetro del boletín estadístico Sunass en cifras contiene la medición trimestral del desempeño de las EPS, en cuanto a indicadores como, interrupciones, atoros, reclamos y apelaciones. Sunass en cifras está publicado en la página web de la Sunass. https://andina.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Denuncian que Emsa Puno construiría un tanque de agua en propiedad privada

Raúl Niño de Guzmán denunció que la EPS Emsa Puno ejecuta una obra en su predio, en el sector Quinza Cruz, camino a Cancharani. Sostiene que son más de mil metros cuadrados de su terreno afectados, cuya inscripción consta en Registros Públicos.   

La construcción del cerco perimétrico inició ayer, a pesar de la controversia. Para evitar que los presuntos propietarios frustren el inicio de los trabajos, se dispuso un fuerte contingente policial y de serenos.

Niño de Guzmán señaló que se han enviado varias cartas notariales a la municipalidad de Puno, las que nunca habrían sido respondidas.

Rubén Sucapuca, residente de obra de la empresa Rieman Contratistas, dijo que se construirá un tanque como parte de un proyecto del Ministerio de Vivienda que ejecuta la municipalidad. Señaló que la entidad aseguró que los terrenos estaban saneados. https://www.losandes.com.pe/ 

 


LIMA PERÚ

Perú se fija en Madrid: exportará su plan para detectar Covid en aguas residuales

La Comunidad de Madrid exportará el Plan VIGÍA a Perú para prevenir las nuevas olas de coronavirus COVID-19. Se trata del plan que utiliza la Comunidad de Madrid para rastrear, monitorizar y prevenir la Covid mediante la medición de las aguas residuales.

Este proyecto ha sido seleccionado por el EU-WOP Programme, una iniciativa de colaboración entre operadores de agua financiada la Alianza Global de Asociaciones de Operadores de Agua de ONU-Hábitat (GWOPA) y dependiente de la Comisión Europea DEVCO. Gracias a esta selección, será llevado a Perú, donde se implantará en dos ciudades principales del país: Callao y Lima.

Actualmente se está llevando a cabo en los 179 municipios de la Comunidad de Madrid, con 6,8 millones de habitantes, y es el más extendido en nuestro país, con más de 289 puntos de rastreo en nuestro territorio.

Los profesionales del Canal de Isabel II serán los encargados de prestar asesoramiento y asistencia a los profesionales peruanos en la implantación de este procedimiento en el país latinoamericano. En Perú será la empresa Sedapal, operador de agua potable y alcantarillado en Lima que presta servicio del ciclo integral del agua, la encargada de llevar a cabo esta implantación.

“Desde la Comunidad de Madrid hemos puesto el agua al servicio de la salud de los madrileños para detectar el Covid en las aguas residuales y que las autoridades sanitarias contaran con una herramienta eficaz más en la toma de decisiones. Ahora, con el apoyo de Naciones Unidas que ha seleccionado nuestro proyecto Vigía y la financiación de la Comisión Europea, ofreceremos nuestros conocimientos y nuestra experiencia a otros países que quieran desarrollar sistemas eficaces como el que hemos implantado en nuestra región, uno de los más ambiciosos a nivel europeo”, ha destacado Paloma Martín, presidenta de Canal de Isabel II y consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha compartido con entusiasmo esta noticia en sus redes sociales. https://www.elconfidencialdigital.com/


HIDROMUNDO

Los sindicatos de Brasil se movilizan contra las privatizaciones de empresas públicas de Bolsonaro

Miles de brasileños, convocados por las centrales sindicales han salido a la calle en lo que se denomina: “Día Nacional de Movilización”, con un paro nacional de los servicios públicos, contra la Reforma Administrativa de Bolsonaro.

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores y Comisiones Obreras apoyaron la jornada nacional de movilizaciones convocada por las principales organizaciones sindicales brasileñas, que incluyó una huelga general de 24 horas en el sector público.

Esta reforma amenaza al funcionamiento de los servicios públicos en Brasil, especialmente de la educación y de la salud. Además, afecta más a los funcionarios con bajos salarios, lo que provocará más corrupción.

Ataques de Bolsonaro contra la clase trabajadora

La jornada de lucha contra esta reforma administrativa también tiene como objetivo denunciar los ataques del Gobierno que lidera Jair Bolsonaro contra la clase trabajadora. CCOO “aseguró que no puede permitirse que el Gobierno brasileño siga recortando derechos sociales, laborales y sindicales”.

Igualmente, tampoco puede aceptarse que el Ejecutivo deje de garantizar la protección de la población, privatizando y reduciendo los servicios públicos y las condiciones laborales de los y las trabajadoras públicas, ya que supone despreciar, una vez más, a la clase trabajadora y a las personas más pobres, que son las que más necesitan recurrir a estos servicios.

La reforma que se pretende aprobar vulnera derechos garantizados por la CLT (Cartera de Traballho e Prevêncion Social), que tienen que ver, entre otros derechos, con el salario mínimo, las vacaciones, la jornada diaria de 8 días, el descanso semanal retribuido, la protección por desempleo, la estabilidad laboral o la jubilación y las pensiones.

“Porque esta es una lucha de toda la clase trabajadora, porque todos y todas serán impactadas por las políticas neoliberales, antisociales e injustas de Bolsonaro, desde CCOO quieren reiterar #18ADeLuta DIGA NAO À REFORMA ADMINISTRATIVA!”.

Privatizaciones

La convocatoria surgió como respuesta a la presentación por parte del gobierno del neofascista Bolsonaro de un proyecto de reforma administrativa que conlleva ahondar en las privatizaciones de servicios públicos ya iniciadas y que, además, incluye la precarización de las condiciones de trabajo del sector público.

El proyecto sitúa en un lugar secundario las condiciones laborales de las y los empleados públicos, que se supeditan al compromiso de pago de la deuda pública, tal como exigen los grandes empresarios brasileños.

UGT en España apoya a las organizaciones sindicales brasileñas en esta importante jornada de lucha “frente a un nuevo intento del gobierno ultraderechista de debilitar aún más los servicios públicos de aquel país y de profundizar en el marco antisindical de relaciones laborales que Bolsonaro se ha fijado como objetivo”, han señalado en una nota de prensa.

Trabajadores, estudiantes, movimientos sociales mostraron su descontento en las calles contra un gobierno neoliberal, con manifestaciones desde mayo de este año.

La dirigente del Movimiento Revolucionario de los Trabajadores, Diana Assunção, dijo que «Se necesita urgentemente un plan nacional de lucha, a través de asambleas organizadas en cada lugar de trabajo y estudio, por una Huelga General, para unir a los trabajadores, la juventud y los sectores oprimidos contra Bolsonaro, Mourão, los militares y los ataques, exigiendo de las burocracias sindicales, estudiantiles y de movimientos sociales». https://diario16.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/8/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3790: PERÚ - Arequipa: pobladores protestaron por paralización de obra de agua y desagüe. Vecinos de Sachaca, Tiabaya y Uchumayo, realizaron un plantón para exigir el reinicio de los trabajos. Trabajadores de Construcción Civil que laboran en la obra paralizaron hace unos días sus labores y se declararon en huelga

 Martes, 24 de agosto de 2021 – Año XV – Edición 3790 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Arequipa: pobladores protestaron por paralización de obra de agua y desagüe. Vecinos de Sachaca, Tiabaya y Uchumayo, realizaron un plantón para exigir el reinicio de los trabajos. Trabajadores de Construcción Civil que laboran en la obra paralizaron hace unos días sus labores y se declararon en huelga

PERÚ - Arequipa: pobladores de Caylloma reclaman a mineras

PERÚ - Arequipa: Contraloría alerta perjuicio económico de S/ 104.022 en Autodema

ECUADOR - Derrame de 10 mil galones de diésel afectó al 70% del agua potable de la capital de Ecuador

 

Arequipa: pobladores protestaron por paralización de obra de agua y desagüe

Vecinos de Sachaca, Tiabaya y Uchumayo, realizaron un plantón para exigir el reinicio de los trabajos. Trabajadores de Construcción Civil que laboran en la obra paralizaron hace unos días sus labores y se declararon en huelga   

Ciudadanos de diversos asentamientos humanos de los distritos de Sachaca, Tiabaya y Uchumayo, en Arequipa, realizaron un plantón para exigir el reinicio de los trabajos de un proyecto de agua potable y desagüe que beneficiará a miles de hogares de estas jurisdicciones.

La protesta se desarrolló frente al almacén central de la constructora en la zona de Chiriguana en Sachaca. En ese lugar, los manifestantes denunciaron que los obreros de construcción civil que trabajan en el proyecto, han paralizado sus funciones por estar en huelga, lo cual ha causado retrasos.

Percy Chino, presidente del Frente de Defensa de Sachaca; y Percy Velásquez, presidente del Frente de Defensa de Uchumayo, refirieron que este proyecto integral es fruto de un trabajo sostenido de muchos años, de idas y venidas y de múltiples gestiones ante diversos organismos. Por ello, no permitirían que el sueño de contar, por fin, con los servicios de agua y desagüe, se trunque.

Los manifestantes invitaron a los representantes del Consorcio Ciudandes Jagui para que expliquen el motivo de la demora. El ingeniero José Farías, administrador de la empresa, negó los cargos que indicaron los dirigentes de construcción civil y desmintió la existencia de despidos injustificados. Por último, aseguró que las labores se reiniciarán en cuanto tengan los permisos y licencias municipales.

El administrador también denunció que el abogado Juan Chinguayen y la asistente social del consorcio fueron agredidos, física y verbalmente, por un grupo de malos dirigentes de construcción civil.

Por último, en presencia de los ciudadanos se comprometieron a reiniciar la obra lo más pronto posible. La manifestación contó con la asistencia y presencia del subprefecto distrital y de efectivos de la Policía Nacional. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: pobladores de Caylloma reclaman a mineras

Un grupo de pobladores, dirigentes y hasta autoridades del distrito Caylloma, provincia arequipeña del mismo nombre, denunciaron ser afectados por las actividades mineras que se realizan en la zona. Acusaron que la minera Bateas, AMG SAC, Tambomayo y Maxpala, no cumplen con la mitigación durante la explotación de mineral.

El alcalde distrital de Caylloma, Leonardo Huaccha Condo, indicó que hay afectación de bofedales y ríos. “Hay un incumplimiento en la responsabilidad social y ambiental. Ellos no mitigan”, sostuvo.

Luego explicó que a diario pasan entre 30 a 40 camiones cargados de mineral por el distrito que levanta polvo. Señaló que la unidades de Tambomayo “ni siquiera riegan la zona para evitar la polvadera”. Y eso afecta el alimento del ganado.

En cuanto a la minera Bateas, Huaccha señaló que contamina el río y que la cantidad de truchas fue afectada. Pidieron la intervención del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) y de la Autoridad Nacional del Agua, pero los análisis arrojaron que no había afectación. Para la autoridad, estos tipos de estudios están amañados, se coordinan con las empresas mineras. “Ofician antes a las empresas y ellos se preparan”, denunció.

El burgomaestre además informó que su población decidió retirarse de la mesa de trabajo que mantenían con esta minera.

Explicó que decidieron esto por la suspensión de la cita para días posteriores. Esto molestó a los integrantes del comité, quienes tienen que movilizarse desde varios kilómetros para la reunión. Huaccha explicó que una propuesta era proponer un aporte voluntario para la ejecución de obras en el distrito. La compañía minera da su explicación en la siguiente nota.

“La meta es formar una bolsa con todas las minas de la zona y dirigirla a obras de salud, educación y pavimentado. Ese es el fin del convenio marco”, sostuvo.

En tanto, el presidente del Frente de Defensa del distrito de Caylloma, Edison Llacho, advirtió que podrían acatar una medida de lucha si es que las compañías mineras no aceptan dialogar para llegar a acuerdos y se cumpla la responsabilidad social.

Reclaman por tierras de Pusa Pusa

Félix Yanque, representante de los afectados del anexo Pusa Pusa en el distrito de Caylloma, indicó que han sido estafados por los precios irrisorios que recibieron por sus tierras por parte del Gobierno Regional de Arequipa. Las áreas serán inundadas para la represa Angostura del proyecto de Majes Siguas II. Yanque aseguró que de los cerca de 52 propietarios, el 20 % fue expropiado y el 80% negoció los predios. “Muchas personas recibieron 120 mil soles o 80 mil soles por sus terrenos. Lo que es muy poco”, declaró.

El dirigente exige compensación de tierras en Majes I. Son 506 hectáreas que fueron comprometidas por la ordenanza regional 339-2016, suscrito por la exgobernadora Yamila Osorio. “La actual gestión no nos responde nada sobre cuándo nos entregarán las tierras”, se quejó. https://larepublica.pe/


Arequipa: Contraloría alerta perjuicio económico de S/ 104.022 en Autodema

La Contraloría identificó un perjuicio económico de S/ 104.022 en la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), por irregularidades que el proyecto de rehabilitación de un tramo del canal 9 que transporta agua a la primera etapa de la irrigación Majes, en la provincia arequipeña de Caylloma.

De acuerdo al informe N° 013-2021-2-0617-SCE, que comprende el período del 1 de marzo de 2018 al 31 de diciembre de 2019, la entidad identificó presunta responsabilidad civil y administrativa en 11 funcionarios y exfuncionarios de la anterior (2015-2018) y de la actual gestión del gobierno regional (2019-2022).

La Contraloría detectó que desde el año 2016 se realizaron pagos por estudios técnicos que no fueron utilizado y que, por el transcurso del tiempo, deberán ser reformulados.

También se dio conformidad y se pagó por la elaboración del plan de implementación del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de campamentos del sistema de río Colca, relacionado a la obra principal, sin haber cumplido con el requerimiento, lo cual causó un perjuicio de S/ 19.722.

Otra observación indica que se dio conformidad y se pagó por el servicio de actualización del expediente técnico del proyecto de automatización de la red hidrométrica del valle del Colca, que no se ejecutó, generando un perjuicio económico de S/ 30.000.

La entidad de control señala que la falta de la ejecución del proyecto de rehabilitación de un tramo del canal 9, desde el año 2016, pone en riesgo la provisión del recurso hídrico para irrigar 20.000 hectáreas de terrenos de cultivo en Majes I y en Santa Rita de Siguas, así como para el consumo de la población de dichas zonas.

Los resultados del informe de control específico fueron notificados a la Gerencia Ejecutiva de Autodema y a la Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Arequipa. https://larepublica.pe/


HIDROMUNDO

Derrame de 10 mil galones de diésel afectó al 70% del agua potable de la capital de Ecuador

Aproximadamente el 70% del agua potable de Quito, la capital de Ecuador de 2,2 millones de habitantes, resultó afectada este domingo por el accidente de un camión tanque que provocó el derrame de diésel en una fuente natural, informaron las autoridades municipales.

“El porcentaje que está afectado corresponde aproximadamente al 70% de la dotación (suministro de agua) de Quito”, informó el gerente municipal de Agua Potable, Luis Collahuaso, en conferencia de prensa.

El alcalde capitalino, Jorge Yunda, alertó en Twitter del “accidente de un tanquero en la vía Pifo-Papallacta (que) produjo el derrame de diésel”, el cual habría “comprometido” una de las vertientes que abastecen a la urbe.

El vehículo derramó unos 10.000 galones de combustible (unos 38.000 litros).

“Hemos logrado identificar que tenemos trazas de combustible en los tanques” de dos plantas potabilizadoras: Paluguillo y Bellavista, una de las más grandes de la capital.

Las estaciones que fueron contaminadas son las que diariamente entregan el agua “a la zona norte de la capital y las parroquias nororientales”.

“No es recomendable beber el agua del grifo y tampoco hervirla para el consumo de alimentos”, advirtió la directora municipal de Ambiente, Gabriela García.

El Municipio, en un comunicado, aclaró que “el agua que está llegando en este momento a Quito es de calidad, no está contaminada, pero como parte de los protocolos que se activan en estos casos se debe evitar el consumo directo del líquido vital”.

Los bomberos lograron recuperar 8.000 galones de diésel en la zona del accidente.

Finalmente, cerca de las 6:30 chilenas, Aguas de Quito levantó la alerta, una vez se consiguió controlar la situación. https://www.biobiochile.cl/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe