21/6/24

Huamanga. Ministerio Público intercede para abrir diálogo en el caso de la toma de la presa Cuchoquesera que provee agua potable - Hidroboletín Fentap 4492

 Viernes, 21 de junio de 2024 – Año XVIII – Edición 4492

 

Ministerio Público intercede para abrir diálogo en el caso de la toma de la presa Cuchoquesera que provee agua potable

A la provincia de Huamanga

El fiscal provincial de la fiscalía provincial Penal de Cangallo, Javier Alberto Romero Rodas, se constituyó en las instalaciones de la Oficina de Operación y Mantenimiento de la presa de Cuchoquesera, ubicada en el centro poblado de Quipillaccta, distrito de Chuschi, provincia de Cangallo, a fin de abrir el diálogo entre los dirigentes comunales y los representantes del Gobierno Regional (GORE) de Ayacucho.

Durante su participación, el representante del Ministerio Público solicitó a los presentes a resolver sus controversias mediante acuerdos, pues los comuneros habrían tomado el campamento y cerrado una válvula que dotaba de agua al sector agrario, indicando que cerrarían los conductos que abastecen del recurso hídrico a la provincia de Huamanga -la más poblada de la región de Ayacucho- como medida de protesta a causa del constante incumplimiento de diversos compromisos por parte del GORE.

Ante ello, el fiscal levantó el acta respectiva, comprometiendo a los funcionarios regionales a garantizar la presencia del gobernador regional, en la presa, para reafirmar los compromisos suscritos sobre la atención a los pedidos de los pobladores de Quispillaccta.

Al finalizar, dispuso que la válvula sea reabierta, evitando así la generación de un conflicto social al lograr la liberación del campamento con el retiro de los comuneros. En la reunión también participó el personal de la Policía Nacional y de la Oficina Defensorial de Ayacucho, así como autoridades locales. https://www.gob.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Postergan por quinta vez la buena pro para la obra de los 94 AA.HH.

Por quinta vez, el Ministerio de Vivienda, postergó el otorgamiento de la buena pro para el megaproyecto de la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en los 94 A.H. de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, donde más de 480 mil personas serían las beneficiadas.

Según el portal del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), la entrega de licitación estaba prevista para el 24 de junio, pero el Gobierno la postergó, hasta el 5 de julio.

Cabe precisar, el periodo de vigencia del expediente técnico es junio, pasando la fecha este documento quedaría desfasado.

Ante ello, el presidente de la Juveco del A.H. Nueva Esperanza, Santos Berrú, lamentó y calificó de ineficiente la gestión de los funcionarios del Ministerio de Vivienda y del Programa Nacional de Saneamiento Urbano al retrasar este importante proyecto, tan esperado por la población.

“A título personal considero que es una ineficiencia total de este equipo de contratación para la licitación de obra, pero la responsabilidad también recae en la falta de decisión política de la ministra Hania Pérez y de la presidenta. Nuestra población ya no puede vivir más con este sistema de alcantarillado; sí o sí se requiere que se tomen decisiones entre la parte técnica y política. Nosotros ansiosos esperábamos que el 24 de junio de tendría la buena ”, indicó el dirigente vecinal.

Asimismo, dijo que debido a que no cuentan con óptimo sistema de agua y alcantarillado, los pobladores se exponen a contraer enfermedades. Además, precisó que hay sectores que tienen redes de alcantarillado con más de 40 años de construcción, lo cual se encuentran obsoletas.

«Seguimos en peligro de vivir en medio de aguas servidas. El agua se consigue como sea, en baldes, en cisternas, pero no es agua potable, nos podemos enfermar”, expresó Berrú. https://www.cutivalu.pe/

 

LIMA PERÚ

Aspectos más relevantes de la propuesta de nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

A comienzos del mes de junio fue publicada la Resolución Ministerial N° 179-2024-MINAM, denominada como proyecto de “Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”. Esta constituye una iniciativa que busca reemplazar el vigente Reglamento, que fue aprobado en 2005 (Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM). A continuación, se exponen los puntos más relevantes que trae consigo esta nueva propuesta de Reglamento:

1) Una actualización necesaria: La Ley 28245, Ley Marco que creó el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), y su Reglamento, fueron aprobados en 2004 y 2005 respectivamente. Por lo tanto, han transcurrido ya casi 20 años, y desde entonces muchas cosas han cambiado en el marco legal e institucional ambiental del país. Por ejemplo, en ambas normas todavía se hace referencia al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), otrora autoridad ambiental en el país, que en 2008 se fusionó en el recién creado Ministerio del Ambiente (MINAM).

Igualmente, el vigente Reglamento del SNGA considera solo dos sistemas funcionales que lo conforman: el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Empero, posteriormente se han creado otros sistemas funcionales que también forman parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), y el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH). Estos tres últimos son incluidos en esta nueva propuesta normativa.

De igual manera, durante el período de vigencia del Reglamento del SNGA, se han emitido una serie de normas que modifican sustancialmente la estructura y el funcionamiento del Poder Ejecutivo; por ejemplo, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los Lineamientos de Organización del Estado, o el Reglamento que regula las Políticas Nacionales. En estas normas se definen conceptos que difieren de los descritos en el Reglamento del SNGA. Por ejemplo, conceptos como “Comisión”, “Sistema funcional” o “Política Nacional”, que han sido recogidos por el vigente Reglamento del SNGA, se han desarrollado conceptualmente de forma distinta por normas que han sido emitidas con posterioridad, como la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (2018), o los Lineamientos de Organización del Estado (2018).

Por lo tanto, la evolución normativa y los cambios institucionales ocurridos desde la aprobación del Reglamento del SNGA, justifican la necesidad de reformar sus contenidos para reflejar de forma más clara la actual estructura y funciones de las entidades involucradas en la gestión ambiental.

Esta línea de tiempo, obtenida de la Exposición de Motivos de la nueva propuesta de Reglamento del SNGA, ilustra todos los cambios normativos que se han realizado desde la puesta en vigencia del Reglamento del SNGA vigente hasta la actualidad:

2) Descentralización de la gestión ambiental: Uno de los temas que se abordan con mayor énfasis en esta nueva propuesta de Reglamento del SNGA, tiene que ver con la situación de los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental (SRGA) y los Sistemas Locales de Gestión Ambiental (SLGA). Los primeros están a cargo de los gobiernos regionales, y los segundo a cargo de los gobiernos locales (municipalidad provinciales y distritales).

De acuerdo a lo que se señala en la Exposición de Motivos de esta nueva propuesta normativa, la gestión ambiental a nivel regional y local presenta una serie de falencias que le han impedido cumplir sus funciones de manera eficaz.

Por un lado, las Comisiones Ambientales Regionales (CAR) y las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) carecen de claridad respecto a los criterios para definir su conformación y funciones. Ambas se encuentran incluidas en el Reglamento vigente del SNGA y son las encargadas de implementar en la práctica los SRGA y SLGA en las respectivas jurisdicciones territoriales (regiones o distritos).

Asimismo, los gobiernos regionales y locales han creado instrumentos de gestión ambiental con distintas denominaciones: políticas ambientales, diagnósticos ambientales, planes de acción ambiental, agendas ambientales, etc. El desarrollo normativo posterior a la entrada en vigencia del Reglamento del SNGA, ha precisado los alcances de las políticas de gestión ambiental que se pueden realizar a nivel regional y local. Por lo tanto, de acuerdo a la Exposición de Motivos, términos tales como “diagnósticos ambientales” o “planes de acción ambientales” han quedado desfasados y constituyen supuestos de sobrerregulación que ya no deben considerarse en la nueva propuesta de Reglamento del SNGA.

Otra cuestión que se resalta en la Política Nacional del Ambiente al 2030 (Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM) y que recoge la Exposición de Motivos, es el estudio realizado en 2019[1] que aborda el funcionamiento de 26 SRGA. En dicho estudio se pudo identificar una serie de deficiencias en los SRGA a partir de 3 criterios de evaluación: 1) por un lado, en lo que respecta a la aplicación de instrumentos, existe un escaso desarrollo, debido principalmente a la escasez de presupuesto; 2) en lo correspondiente al desarrollo a nivel regional de los sistemas que conforman el SNGA, existe un desarrollo disímil, y en algunos casos las competencias a nivel regional son escasas, o son poco claras, o aún requieren ser transferidas por parte del Gobierno Nacional; y 3) en el ámbito de la gestión articulada a nivel de las regiones, existe un escaso nivel de ejecución, siendo los puntos débiles el financiamiento y la articulación de los SRGA con los SGLA[2].

Por lo tanto, el nuevo proyecto de Reglamento del SNGA se plantea corregir algunos de estos problemas, relacionados con un marco regulatorio poco claro y desactualizado, la falta de coherencia entre las políticas de carácter nacional, regional y local en materia ambiental, y la escasa coordinación a nivel horizontal y vertical entre los distintos estamentos del Estado relacionados con la gestión ambiental.

En lo que respecta a las CAR, esta propuesta de Reglamento del SNGA es más detallada y taxativa en cuanto a su estructura orgánica y los alcances de sus funciones. Sin embargo, en el caso de las CAM, su desarrollo es mucho más escueto y abierto en cuanto a su estructura y funciones. A diferencia de las referencias hechas a los SRGA y las CAR, en esta nueva propuesta no existe el mismo nivel de detalle sobre lo que implican tanto las SLGA como las CAM. En la Primera Disposición Complementaria Final se señala que el MINAM aprobará (mediante resolución ministerial) los lineamientos para el funcionamiento de las CAR y las CAM.

Una innovación en los SRGA y SGLA que trae esta propuesta normativa, tiene que ver con la creación de la Matriz de prioridades ambientales y climáticas a nivel regional y local. Este es un instrumento de planificación que define las acciones, responsables, cronogramas y resultados esperados en materias ambientales establecidas tanto por las CAR como por las CAM. Esta Matriz debe incorporarse en los instrumentos de planificación de los respectivos gobiernos regionales o municipios.

3) Ordenamiento territorial: en el diseño primigenio de la institucionalidad ambiental en el Perú, se concibió que el Ordenamiento Territorial estuviera a cargo del sector ambiente. Por ello se asignó como una de las funciones del entonces CONAM, y así fue establecido tanto en la Ley del SNGA y su Reglamento. En ambas normas se estableció que el CONAM estuviera a cargo de la establecer la política, criterios y procedimientos para el OT; orientando también a los gobiernos regionales y locales a que pudieran establecer sus propios planes de OT en sus jurisdicciones. Todo ello bajo el entendido de que el sector ambiente era el más idóneo para definir un uso ordenado y sostenible del territorio y los recursos naturales existentes, procurando encontrar un adecuado equilibrio entre la conservación del ambiente y el bienestar de la población, frente a las actividades económicas que pudieran realizarse (y que generan impactos ambientales).

Posteriormente, cuando se creó el MINAM en 2008, se estableció que la Política Nacional de OT estuviera a cargo de este ministerio, por lo que así fue establecido en su anterior Reglamento de Organización y Funciones (Decreto Supremo 007-2008-MINAM). El cumplimiento de dicha función (entre otras relacionadas con la OT) se tornó operativa mediante la creación de un órgano de línea, la Dirección General de Ordenamiento Territorial.

Esto cambió con la Ley 30230 de 2014, que formó parte del “paquetazo ambiental” aprobado durante el gobierno de Humala. En esta norma se estableció que la responsabilidad de diseñar e implementar la Política Nacional de OT pasaría del MINAM al Consejo de Ministros. Esta modificación creó un candado para la aprobación de cualquier plan de OT (a nivel nacional, regional y local), puesto que cualquier iniciativa tendría que ser consensuada por todos los ministerios. La Ley 30230 también determinó que la Zonificación Económica Ecológica (ZEE) y el OT no asignarán usos ni exclusiones de uso, restándoles eficacia para ordenar el uso del territorio de forma más sostenible.

A partir de ese momento en adelante, el MINAM retrocedió en su rol de liderazgo en los procesos de OT que se estaban elaborando a nivel regional y local (labor que, tal como se indicó, venía siendo asumida por el CONAM desde hace varios años atrás). El nuevo ROF del MINAM aprobado en 2017 (Decreto Supremo 002-2017-MINAM), y actualmente vigente, consolidó la renuncia del sector ambiente a liderar los procesos de OT. En este ROF se establece que las funciones del MINAM relacionadas con la OT se limitan al “Ordenamiento Territorial Ambiental”. El órgano de línea también modificó su nombre, pasando a llamarse “Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental”. Esta Dirección mantiene la función de brindar asistencia técnica y orientar la elaboración de instrumentos de OT, como las ZEE y el Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras.

Por lo tanto, si bien las funciones relacionadas con la OT se han visto sumamente restringidas a partir de la Ley 30230, el MINAM todavía cuenta con funciones relacionadas con la OT. Por ello no resulta comprensible por qué en esta nueva propuesta de Reglamento del SNGA se ha omitido por completo hacer mención al OT. Solo se menciona que el Ordenamiento Territorial Ambiental es uno de los instrumentos de gestión ambiental enumerados en el artículo 20. Pero no existe ninguna otra mención a cómo el OT se integra en el SNGA. Esta cuestión resulta particularmente preocupante, y podría ser una señal de que el MINAM seguirá renunciando a su rol en el OT, con lo que ello implica: ordenar y regular las actividades humanas en el territorio, con la finalidad de que estas sean compatibles con las condiciones ambientales que posibilitan la vida. Sin OT se seguirá haciendo un uso desordenado y poco sostenible del territorio. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROMUNDO

Los cinco desafíos hídricos en América Latina en la actualidad

La variabilidad climática, junto con fenómenos extremos como sequías e inundaciones, está generando un impacto devastador en la disponibilidad de agua potable en América Latina y el Caribe.

Según estimaciones del Banco Mundial, “para el año 2030 la brecha entre la demanda proyectada y la oferta de agua disponible en el mundo podría alcanzar el 40 %.” En esta región, pese a poseer cerca de un tercio de los recursos hídricos del planeta, se observa un aumento alarmante del estrés hídrico.

Las cifras son alarmantes: “cerca de 150 millones de personas en América Latina y el Caribe viven en áreas con gran carencia de agua”, según datos del Banco Mundial. Este problema no solo afecta la disponibilidad de agua para el consumo humano, sino que también impacta en la agricultura, las industrias y los ecosistemas, generando consecuencias negativas como la escasez de alimentos, la migración de poblaciones y la pérdida de biodiversidad.

Pablo Pizarro, Municipal Market and Digital Solutions Manager de Xylem LATAM, y Nicolás Monterde, COO Spanish LATAM de Idrica, desgranan algunos de los desafíos hídricos a los que se enfrenta Latinoamérica con la mirada puesta en un objetivo: asegurar un futuro sostenible en la región.

1. Cambio Climático: alarma ante la creciente escasez de agua

El cambio climático agrava las crisis hídricas en América Latina, provocando eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones. Países como México y Brasil han experimentado sequías severas que afectan la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica y el suministro de agua potable. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), se espera que la disponibilidad de agua disminuya en un 10-20 % en algunas áreas para 2050.

2. Estrés hídrico y la pérdida de agua

América Latina es una de las regiones con mayor estrés hídrico. El aumento de la demanda y la pérdida de agua en los sistemas de distribución no hacen sino añadir presión a uno de los desafíos hídricos más relevantes. Tal y como señalan el SUNASS, para el 2040, Perú, Chile, México, República Dominicana y Argentina serían los países más afectados por el estrés hídrico y el 43 % de la población de América Latina y Caribe viviría en zonas de estrés hídrico de moderado a extremo.

Además, el exceso de extracción de agua de los acuíferos, la infraestructura de distribución obsoleta y las fugas en las redes de suministro contribuyen a este problema. Según Pablo Pizarro, "Latinoamérica exhibe un preocupante 40 % promedio de pérdidas; es decir, del total del agua potable que se produce, un 40 % se pierde antes de llegar al usuario final." La necesidad apremiante es mejorar la infraestructura y la gestión para reducir estas pérdidas y garantizar un uso más eficiente del agua.

3. Gestión del agua en el ámbito urbano

El rápido crecimiento de las ciudades, la falta de infraestructura adecuada y la contaminación son algunas de las principales dificultades para suministrar agua potable y gestionar aguas residuales en entornos urbanos. Tal y como señala la CEPAL, América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Dos tercios de la población latinoamericana vive en ciudades de 20.000 habitantes o más y casi un 80 % en zonas urbanas.

Por su parte, Nicolás Monterde afirma que los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento “son fundamentales para el desarrollo económico y social de la región. Es de gran importancia que los gobiernos y la sociedad en su conjunto reconozcan el agua como un recurso estratégico y finito, adoptando prácticas sostenibles para garantizar su disponibilidad a largo plazo”.

4. Tecnología en la gestión del agua en la agricultura y la industria

Uno de los desafíos hídricos más latentes de América Latina reside en la necesidad de adoptar tecnologías avanzadas para gestionar eficientemente el agua en sectores clave como la agricultura y la industria.

Cabe señalar, en este punto, que la agricultura es uno de los motores económicos de esta región en la que algunos países como Brasil, Argentina, Chile, Colombia o Perú se sitúan a la cabeza en cuanto a producción mundial de algunos productos agrícolas.

La monitorización del uso del agua, la implementación de sistemas de riego eficientes y la reutilización de aguas residuales son algunas de las soluciones tecnológicas que pueden ayudar a optimizar el uso del agua en estos sectores.

5. Digitalización en el sector del agua

La digitalización del sector del agua, entendida como la implementación de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión del agua, es, sin duda, uno de los desafíos hídricos más importantes de la región.

Basada en la utilización de sensores para monitorear la calidad del agua, el uso de sistemas de gestión inteligente para optimizar el suministro y la implementación de plataformas de datos para el análisis de información, la digitalización mejora la gestión del agua y la toma de decisiones. https://www.revistaeyn.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/6/24

Trujillo: fiscalía ambiental investiga atentado contra el humedal Uripe de Salaverry - Hidroboletín Fentap 4491

 Miércoles, 20 de junio de 2024 – Año XVIII – Edición 4491

 

Trujillo: fiscalía ambiental investiga atentado contra el humedal Uripe de Salaverry

Con maquinaria pesada desconocidos buscaban desaguar el área natural

La fiscalía provincial Especializada en Materia Ambiental de La Libertad inició una investigación contra quienes resulten responsables por el reciente atentado ecológico que sufrió el humedal de Uripe, ubicado en el distrito de Salaverry, en la provincia de Trujillo.

Durante la diligencia liderada por la fiscal Lastenia Acuña Raza, se constató que, con ayuda de maquinaria pesada, desconocidos habían construido un canal para lograr que el agua del humedal se vaya al mar, acción que estaba generando un impacto negativo en la flora y fauna de este importante ecosistema.

En esta área natural se encontró una excavadora que estaba siendo utilizada para llevar a cabo estas acciones dañinas para el humedal. Por lo tanto, se dispuso la incautación de la maquinaria como parte de las medidas correspondientes en el marco de la investigación en curso.

También se dispuso el cierre del canal que estaba siendo utilizado para el desagüe con apoyo de la Asociación Mar Eco Verde de Protección de Medio Ambiente, una organización comprometida con la conservación y preservación de nuestros ecosistemas.

Durante la diligencia participaron personal de la Marina de Guerra del Perú y agentes de la Policía, representantes del Gobierno Regional de La Libertad, Municipalidad Distrital de Salaverry, entre otros.

Otras acciones

La fiscalía especializada informó que se ha establecido contacto con investigadores que han desarrollado informes científicos y tesis sobre el humedal de Salaverry, lo cual proporcionará datos relevantes para la investigación en curso, pues a pesar de que fue registrado y reconocido hace 11 años aún no se declaró su protección a nivel regional.

Indicó que una vez recopilada toda la información relevante, se remitirá al Equipo Forense en Materia Ambiental del Ministerio Público en Lima para realizar la pericia de valorización del daño al ambiente.

Agregó que se invocará la celeridad del caso al Proyecto Especial Chavimochic para que indique a qué persona natural o jurídica le pertenece el lugar donde ocurrieron los hechos. De igual manera, se requerirá la celeridad correspondiente a la Municipalidad Distrital de Salaverry. https://panamericana.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

CAMCO pide a Vivienda dar prioridad a la ampliación de la PTAP Curumuy

Las deficiencias en el servicio de agua potable que brinda la EPS Grau continúan generando impacto negativo en la salud de los piuranos, debido a los costos que representan. Así lo sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Javier Bereche. Según mencionó,

Ante esto, Bereche consideró prioritario que el Ministerio de Vivienda cumpla con la licitación de la obra de ampliación de la planta de tratamiento de agua potable de Curumuy, ya que actualmente solo produce 600 metros cúbicos por segundo, a pesar de que Piura necesita más de 2 mil metros cúbicos.

El empresario señaló que los pozos de Curumruy ya cumplieron su ciclo, por lo que resulta indispensable que se haga la ampliación de la planta.

Bereche detalló que solo el 16% de los piuranos cuenta con agua todo el día, lo cual la ubica por debajo de regiones como Apurímac y Puno.

“Yo me atrevería a decir que estamos en último lugar. El 84 % de piuranos no tenemos agua, y hay zonas en una situación indigna, como los distritos de Talara, donde no tienen agua por varias semanas, o que se abastecen por cisternas”, recalcó el dirigente empresarial.

Para el representante del empresariado en Piura, comprende un problema en ascenso que más del 80% de la población no cuente con agua las 24 horas del día. https://www.cutivalu.pe/

Moradores del A.H Micaela Bastidas exigen que obra agua y alcantarillado sea de calidad

Un grupo de vecinos del asentamiento humano Micaela Bastidas, protestaron en los exteriores de la Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre para exigir al alcalde Víctor Febre y funcionarios competentes levantar las observaciones que están registrando en la obra de agua y alcantarillado del mencionado sector.

Así lo informó, el integrante de la Comisión de Fiscalización de la obra de agua y alcantarillado de Micaela Bastidas, Luis Beltrán, quien además precisó que el plantón es el anticipo de una movilización que tienen previsto hacer sí es que el alcalde no escucha a la población.

«Nuestro proyecto de agua y alcantarillado ya comenzó a ejecutarse en Micaela Bastidas, pero la primera observación es que están colocando, por lo menos, 20 tapas de desagüe por debajo de la vereda. Queremos dialogar con los empresarios a cargo de la obra, con el alcalde quien encabeza el pliego ejecutor», sostuvo.

Asimismo, explicó que debido a esa observación es que buscan el diálogo con la empresa, que hasta el momento es sin éxito, pues tal cual como se está ejecutando el proyecto no garantiza la calidad de la obra.

«Nosotros queremos dialogar con los encargados de la obra, que es el Consorcio Norte, y que hasta ahora no nos han dado la cara. Es por ello que pedimos hablar con el alcalde para poder hablar con los ejecutores del proyecto, ya que no se garantiza calidad en la obra», aseveró.

Desconfianza en autoridades

Por otra parte, dijo que no confían en la fiscalización de los regidores, pese a que les han aprobado un presupuesto de 6 millones de soles para que inviertan en fiscalizar las obras del Estado.

«Nosotros queremos una buena obra, llevamos más de 40 años con tuberías obsoletas y antiguas. Pese a que pagamos el recibo de agua, en nuestras viviendas no recibimos ese servicio».

En este asentamiento humano viven alrededor de 6 mil personas, quienes sufren de colapso de desagüe y desabastecimiento de agua. https://www.cutivalu.pe/


HIDROMUNDO

22 % de las tierras de América Latina están degradadas: incapaces de sostener cultivos o ecosistemas originales

La sequía cada vez se resiente más en América Latina. Al menos 17 millones de personas se han visto afectadas por la sequía entre el 2000 y el 2019 en Latinoamérica, de acuerdo con datos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés), entidad multilateral encargada de liderar la toma de conciencia sobre este tema. Adicionalmente, según el organismo, el número y la duración de las sequías han aumentado en un 29 % desde el año 2000 a nivel mundial.

De no cambiar las tendencias actuales, para el 2050 al menos tres cuartas partes de la población mundial sufrirán por las sequías. Entre las consecuencias de la sequía están la degradación de tierras, es decir, la incapacidad del suelo para proveer cultivos o sostener los ecosistemas que tenía. También está la desertificación que hace a la tierra más árida.

César Suárez, coordinador de Territorios y Tierras Resilientes en WWF Colombia, explica estas dos condiciones como “la pérdida de las condiciones físicas y ecológicas de los suelos, lo que se asocia con los usos que les hemos dado para producción de alimentos y al cambio climático”.

Añade que el uso de agroquímicos en exceso transforma los componentes biológicos naturales de los suelos.

John Aguilar, especialista en investigaciones geo satelitales en Gaia Amazonas, una fundación ambiental colombiana parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), explica que la situación de sequía y desertificación se debe al “cambio del uso del suelo, dado por los procesos de deforestación asociados a la ampliación de la frontera agrícola y el endurecimiento de las superficies”.

Asimismo, señala que el transformar las coberturas vegetales naturales modifica toda la estructura del suelo “impactando en su capacidad de regulación de nutrientes y en la retención de agua”.

Afectaciones en Latinoamérica

El tema es preocupante porque los periodos secos se están acentuando: solo en 2022 y 2023, una de cada cuatro personas a nivel mundial fue afectada por la sequía, de las cuales el 85 % estaba en los países de renta baja y media.

Latinoamérica ha sufrido la situación directamente. En 2024, debido a la sequía ha habido fuertes incendios forestales en Chile, Venezuela y Colombia, así como racionamientos de agua en 277 ciudades en este país, incluida Bogotá, causados por un acentuado Fenómeno del Niño, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente.

El Cono Sur también ha padecido la sequía. En Chile está presente desde hace más de 20 años y en la Patagonia argentina hay pastizales degradados. Otra zona altamente afectada es Centroamérica y México.

En Centroamérica, por ejemplo, durante 2021, al menos 6.4 millones de personas perdieron sus cultivos en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, una cifra tres veces superior a la de 2019, de acuerdo con la UNCCD. “En estos países, muchos campesinos lo único que tienen es su pedazo de tierra y si esta se degrada por la sequía, se termina de dañar y se aumenta la competencia por los recursos, también por eso las personas migran”, señala Andrea Meza, secretaria ejecutiva adjunta de la UNCCD.

Mientras que en los países amazónicos se ha registrado una pérdida del 4 % de la superficie acuática entre los años 2013 y 2022, según datos de la plataforma de monitoreo Mapbiomas Agua.

“No estamos dando la prioridad necesaria a la salud de los suelos. En el mundo, cada año estamos perdiendo más de 100 millones de hectáreas de tierras sanas, equivalente al tamaño de Bolivia. Estamos perdiendo capacidad para la agricultura y afectando los ciclos del agua”, resalta Meza.

Efectos de la sequía, cada vez más evidentes

En Colombia ha habido racionamientos de agua y los incendios forestales consumieron más de 28 000 hectáreas a principios del 2024. En el país, al menos el 40 % de sus suelos están afectados por la erosión en distintos grados, de acuerdo con cifras de la UNCCD.

John Aguilar, especialista en investigaciones geo satelitales en Gaia Amazonas, una fundación ambiental colombiana parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), explica que la deforestación en los Andes colombianos ha incidido en la “disminución de la infiltración de agua en los suelos”, aumentando la susceptibilidad de los suelos a la erosión por precipitación, “pues ya no existe la vegetación que regulaba el flujo hídrico”. Esto, a su vez, aumenta los sedimentos en los ríos, “disminuye la capacidad de almacenamiento de agua de los embalses de hidroeléctricas y aumenta los costos de potabilización de agua, ya que hay más sedimentos que remover”.

Aguilar agrega que la región vive “temporadas de sequía más prolongadas y épocas de lluvia más intensas, pero de menor duración, disminuyendo la disponibilidad de agua y acelerando la desertificación”.

En el Cono Sur de América, las presiones también han incrementado. En Chile, a partir de la sequía “hay menos vegetación. El desierto va avanzando hacia el sur. Cuando llueve, el agua no se retiene en el suelo por la vegetación, sino que sigue superficialmente y el suelo se sigue deteriorando. En los pastizales, menos lluvia y viento favorecen que se erosione la capa vegetal superior que almacena el carbono”, explica Mercedes Ibáñez, líder de la Patagonia para la organización The Nature Conservancy, así como geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y diplomada en Desarrollo Territorial y Económico Sustentable.

Los pastizales de la Patagonia argentina y el Gran Chaco también están siendo degradados. Los expertos consultados señalan que el cambio climático y la actividad humana directa en la zona también son responsables. Solo en Argentina, durante el 2022 la sequía afectó a unos 22 millones de hectáreas, casi el 10 % de su territorio nacional.

Vincent Vos, coordinador de investigación del Proyecto Salud Planetaria y Responsable del Departamento de Investigación de Manejo Integral de Bosques, del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía, en la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián en Bolivia, insiste que la sequía observada en 2023 en la Amazonía es preocupante: “Ya se habla del colapso del ecosistema amazónico y que se convertiría en pastos. Ahora en el norte de Bolivia los ríos no cuentan con agua pese a ser época de lluvia”.

Vos recuerda que la fauna y la flora se ven afectadas, por ejemplo, animales como el jaguar padecen la deforestación y quedan acorralados por los incendios.

Meza comenta que todos los sectores económicos deben contribuir a la recuperación de los suelos. En especial, señala, se debe controlar “la deforestación y el cambio del uso de los suelos sin planeación u ordenamiento territorial”. Buena parte de la solución, menciona, está en el sector agropecuario: “La sequía los afecta porque ya no pueden producir igual. El objetivo es que incorporen elementos más sostenibles que, además, les permiten tener mayor resiliencia a la sequía y tener mayor productividad”. https://interferencia.cl/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/6/24

Cajamarca: vecinos reclaman falta de agua en distrito de la provincia de Cutervo - Hidroboletín Fentap 4490

 Miércoles, 19 de junio de 2024 – Año XVIII – Edición 4490

 

Cajamarca: vecinos reclaman falta de agua en distrito de la provincia de Cutervo

Ricardo Jimenez indicó que presentaron su queja ante el municipio por falta del recurso y les indicaron que habría solución, pero hasta el presente día, no tienen agua

Vecinos de la cuadra dos del  jirón Ramón Castilla, ubicado en el distrito de Cutervo, provincia de Cutervo, región Cajamarca, se comunicaron con el Rotafono de RPP Noticias para reclamar la falta de agua desde hace más de 72 horas.

La situación se hace más difícil cada día pues las pocas reservas que tenía se están agotando y sin el recurso hídrico que es fundamental en el día a día, nada podrán hacer.

“Desde el viernes no tenemos agua, hasta el momento no hay,  y la verdad, tres días sin agua es preocupante porque somos seres humanos y el agua es vida”, indicó Ricardo Jimenez.

Según el vecino Ricardo Jimenez, él ya acudió a la Municipalidad Provincial de Cutervo, para reclamar sobre el servicio, le indicaron que solucionarían el problema pero el incoveniente continúa. “No me dijeron nada cuando ayer fui a reclamar por el servicio,se limitaron a decir, que lo subsanarían y nada”, agregó.

Los vecinos de la cuadra del Jirón Ramón Castilla piden a las autoridades que puedan solucionar esto lo antes posible debido a que necesitan el recurso hídrico para poder realizar sus actividades. Los más afectados son los niños y adultos mayores quienes más utilizan este recurso hídrico con mayor cantidad. https://rotafono.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Agricultores piden al Consejo Regional de Arequipa transferir Majes Siguas al ejecutivo central 

Los agricultores de los diferentes sectores involucrados en el Proyecto Integral Majes Siguas, mostraron su preocupación por la indecisión en la transferencia al Ejecutivo Nacional, indicaron que son más de 200 mil los habitantes que se encuentran en peligro por no intervenirse 10 puntos críticos existentes, lo que representa una bomba de tiempo para su economía, salud y vida.

En conferencia de prensa junto al gobernador regional, Rohel Sánchez Sánchez, los representantes de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Junta de Usuarios Pampa de Majes, Junta de Usuarios Valle de Majes, Junta Regional de Usuarios de Arequipa y Capítulo de Ingeniería Agronómica del Colegio de Ingenieros de Arequipa; hicieron el pedido al Consejo Regional de Arequipa para que pueda aprobar la transferencia y hacer realidad su concreción.

Como se recuerda, la decisión de la transferencia se tomó debido a que el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) no cuenta con la capacidad financiera para realizar la puesta a punto de más de 100 km de canales y túneles, y la construcción de la cuenca intermedia para la provisión de agua mientras tenga que ser suspendida por los trabajos; que es de alrededor de 2750 millones de soles y, sin ello, no se puede hablar de Majes Siguas II. La intervención es necesaria ya que existe un deterioro de más de 40 años del proyecto y por ello se recurrió al Ejecutivo Nacional, que es el único que puede contar con ese financiamiento mediante un endeudamiento externo.

Asimismo, tras la puesta a punto, construcción de la cuenca y ejecución del Proyecto Integral Majes Siguas, el compromiso es que vuelva a la administración del GRA para su operacionalización. https://radiosanmartin.pe/

Tacna: Demandan renovación de redes de agua en cinco asociaciones

Desde hace más de 20 años los vecinos del sector 1 del distrito Alto de la Alianza son perjudicados por problemas que ocurren en las redes de  agua y alcantarillado de la zona, dio a conocer el presidente Alejandro Maraza de la asociación Mariscal Miller que ayer celebró su 41.° aniversario.

Sostuvo que el problema afecta sobre todo a los pobladores de la tercera edad, niños y personas con alguna discapacidad que tienen que cruzar calles inundadas por colapsos de desagüe porque no pueden trasladarse en las unidades de transporte, ya que no son muchas las que pasan por el sector y se debe caminar hasta la misma avenida Internacional para abordar alguna unidad.

«Tenemos que ensuciarnos al cruzar la pista. Cuando vamos todos los días al mercado nos ensuciamos y nuestros niños que van a la escuela se van con olores fétidos», anotó.

Es a través de un proyecto que se busca la renovación de redes de  agua y alcantarillado en el sector 1 conformado por las asociaciones Manuel A. Odría, Buena Vista, Mariscal Miller, Promuvi Independencia y Melitón Carbajal, señaló el dirigente a la vez de añadir que una vez terminada la obra se debería empezar con la mejora de pistas y veredas.

A su turno, el alcalde del distrito, Demetrio Cutipa Vilca, informó que el expediente del proyecto se presentó el 2023 al Gobierno Regional de  Tacna (GRT), con el cual se firmó un convenio marco y que hoy se reunirá con el gobernador regional para ver detalles del convenio específico para que la entidad se haga cargo de la ejecución de la obra que beneficiará a mil 500 vecinos.

Añadió que se está en la etapa de formulación del proyecto de recarpeteo de pistas y veredas en sector 1, Alianza y sector 5, y que una vez culminada se hará el expediente técnico. La obra demanda un presupuesto de S/ 28 millones y se evalúa ejecutarla a través de obras por impuestos. https://diariosinfronteras.com.pe/


LIMA PERÚ

Alto comisionado de la PCM propone que formalización minera ya no esté a cargo de las regiones sino a través del MINEM

Rodolfo García, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), comentó que la mejor manera de combatir la minería ilegal es a través de la formalización.  Según García, este proceso no solo hará la minería más sostenible, sino que también permitirá medir su impacto de manera efectiva.

Asimismo, García señaló que, en este eje transversal que abarca el ámbito social, también se requieren cambios en el marco legal. Sobre todo, cuestiona si las Direcciones Regionales de los Gobiernos Regionales deben continuar manejando el proceso de formalización o si este debiera regresar al Ministerio de Energía y Minas (Minem).

También plantea si la minería ilegal debe estar vinculada exclusivamente a delitos ambientales, considerando que hay otros delitos importantes como los de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluyendo la explotación infantil en las minas.

García subraya la necesidad de un enfoque integral, que combine sanciones e incentivos, para abordar este problema complejo. Con más de 20 instituciones del estado involucradas, la coordinación es fundamental para lograr resultados efectivos. Su rol, dice, es articular todos estos esfuerzos para combatir la minería ilegal de manera eficiente.

Caso Madre de Dios

Por su lado, Moisés Benites, gerente de Comunicaciones de Paskay, aportó desde su experiencia en temas forestales, ambientales y de cambio climático, especialmente en la región de Madre de Dios.

Benites recordó su primer viaje a la región en 2008, cuando la minería ilegal era visible solo desde un lado del avión. Hoy en día, la devastación es evidente desde cualquier ángulo. “Lo que antes eran campamentos improvisados se ha transformado en colegios y campos de fútbol, reflejando un crecimiento continuo mientras haya oro para extraer”, sostuvo el especialista.

Benites destacó que la centralidad de Puerto Maldonado está cambiando hacia zonas como La Pampa, donde ahora se concentran los negocios y servicios. Este fenómeno, que se repite en toda Sudamérica, también tiene un impacto significativo en la deforestación.

Por lo que recomendó proyectos, que monitoreen y emiten alertas mensuales sobre la deforestación, mostrando claramente cómo avanza la destrucción de los bosques en Perú debido a la minería ilegal.

Además, Benites mencionó varios proyectos de concesiones forestales y maderables, como la castaña y el aguaje, que buscan reducir la deforestación. Sin embargo, la minería ilegal en áreas no autorizadas presenta un desafío significativo. A pesar de los esfuerzos realizados, la falta de recursos para la fiscalización, como la falta de gasolina para las intervenciones, complica aún más la situación.

Finalmente, Benites resaltó que, aunque existen esfuerzos para combatir la deforestación y regular la minería, la realidad en el terreno es compleja y requiere una coordinación efectiva entre múltiples actores e instituciones.

“La situación en Madre de Dios refleja la necesidad urgente de abordar tanto los aspectos legales como sociales y ambientales de la minería ilegal para lograr un desarrollo sostenible y reducir el impacto negativo en el medio ambiente”, concluyó. https://www.rcrperu.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

18/6/24

Presidente del directorio de SEDAPAL y otros funcionarios de la administración, en televisión nacional, mienten sobre el incremento de las tarifas y sobre las concesiones - Hidroboletín Fentap 4490

 Martes, 18 de junio de 2024 – Año XVIII – Edición 4490


Presidente del directorio de SEDAPAL y otros funcionarios de la administración, en televisión nacional, mienten sobre el incremento de las tarifas y sobre las concesiones de SEDAPAL

COMUNICADO N° 037-2024/CDN FENTAP

En los últimos días el Presidente de Directorio de Sedapal, Fernando Gómez Reátegui quien fue propuesto y nombrado por la Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar Lubienska ha salido a declarar en algunos canales de televisión y el día miércoles 12/06/24 en radio Exitosa señalando que Sedapal no incrementa las tarifas y que no habrá más incrementos hasta el 2026, y quejándose de los funcionarios de la SUNASS que no conversan con él y los funcionarios que controla en Sedapal para revisar el tema de las tarifas.

Evidentemente que a este Sr. Lo habría enviado a hacer todas estas declaraciones en los medios de comunicación la Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento responsable directa del incremento de las tarifas a los usuarios de Sedapal y a nivel nacional porque este incremento está contenido en la nueva metodología del DL 1620 que aprobó el MVCS gracias a las facultades legislativas que le dieron sus amigos del Congreso de la República, Fuerza Popular (Fujimoristas), Alianza para el Progreso (Acuña – plata como cancha), Avanza País y Renovación Popular con el único propósito de llevar a cabo la privatización en la modalidad de concesión en Sedapal y las EPS así como las fuentes de agua.

Este Sr. Gómez no tiene sangre en la cara y engaña a través de este medio de comunicación a todos los usuarios del agua y a los peruanos y peruanas señalando que en Sedapal las actividades comerciales ya están concesionadas y que para él la concesión no es privatización; que nos muestre a la audiencia y a los usuarios los contratos de las concesiones que él señala que ya tiene Sedapal de las actividades comerciales y operativas de Sedapal.

Son muy lamentables las declaraciones de este alto funcionario que ha puesto la ministra de Vivienda en Sedapal que le miente al país para encubrir los alcances del DL 1620 que destruye la gestión de Sedapal y las EPS para entregarla a las transnacionales francesas, coreanas, chilenas y otras, y convertir el agua en una mercancía con la que se puede lucrar y repartir millonarios beneficios económicos todo en contra de los usuarios y de los trabajadores.

Hacemos un llamado a todos a prepararnos para participar activamente en las movilizaciones y acciones de lucha para que este gobierno y el Congreso de la República derogue el nefasto DL 1620 y el PL 5636 para dejar sin efecto y nulo los planes de privatización en la modalidad de concesiones promovido por la presidenta ilegítima, Dina Boluarte; la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar Lubienska y los grupos de congresistas vende patria.

ABAJO LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA, SEDAPAL Y LAS EPS

VIVA LA HUELGA GENERAL DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL AGUA

VIVA EL PARO NACIONAL Y LAS MOVILIZACIONES CONVOCADAS POR LA CGTP, LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL 19 DE JULIO DE 2024 

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 17 de junio de 2024


La FENTAP denuncia presunto sobrecosto de más de 250 millones de soles en la ejecución de la obra: Megaproyecto Pachacútec – etapa 3 y presuntas graves irregularidades en su desarrollo

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP ha denunciado ante la Contraloría General de la República, Comisión de Vivienda, Comisión de Fiscalización del Congreso de la República y la Presidencia del Consejo de Ministros las presuntas irregularidades y presunto sobrecosto por más de 250 millones de soles en la ejecución de la obra “Megaproyecto Pachacútec – Etapa 3” en perjuicio de los intereses de Sedapal, que es una empresa del Estado y los 250 000 pobladores aproximadamente que se iban a beneficiar con esta obra de descontaminación ambiental.

Esta obra habría sido ejecutada por las empresas españolas ACCIONA AGUA y ACCIONA CONSTRUCCIÓN y el expediente habría sido elaborado por la empresa española LAHMEYER, así como la supervisión a cargo sería de la empresa SUEZ, quienes tendrían que responder por esta grave denuncia que estaría siendo investigada por los órganos de control del Estado, además tendrían que dar una explicación los funcionarios de Sedapal que tuvieron a su cargo la supervisión y el control de la PTAR Pachacútec.

La FENTAP ha solicitado reiteradamente al Presidente de Directorio de SEDAPAL, Jorge Gómez y al Gerente General, Julio César De La Rocha, se apruebe y ejecute de inmediato un peritaje imparcial con la participación del Colegio de Ingenieros del Perú, especialistas y nuestra organización para constatar las graves y presuntas irregularidades que han sido denunciadas con respecto a la instalación de las tuberías pertenecientes a la PTAR Pachacútec, ya que estas no habrían sido instaladas de acuerdo al método de perforación horizontal dirigida que demanda el expediente técnico original.

Habiendo transcurrido varios meses en que hemos solicitado este peritaje y no habiendo respuesta de parte del presidente de Directorio y del Gerente General de Sedapal, la FENTAP acudirá a la Fiscalía Anticorrupción para que realice la investigación de la ejecución de este megaproyecto.

EXIGIMOS RESULTADOS OPORTUNOS Y TRANSPARENTES DE LA INVESTIGACIÓN QUE REALIZA LA CONTRALORÍA Y LA OCI SEDAPAL DE ESTE CASO

EXIGIMOS EL PERITAJE TÉCNICO E IMPARCIAL SOBRE EL EMISOR SUBMARINO

FUERA LA CORRUPCIÓN DE SEDAPAL

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 17 de junio de 2024

HIDROREGIONES PERÚ

Piura: plantean norma para desaparecer millonaria deuda de EPS Grau

El gerente general de la EPS Grau, Marco Vargas, informó que presentaron una propuesta para eliminar la deuda concursal de la empresa y convertirla en un aporte de capital del Estado.

En la actualidad, la deuda concursal de la empresa prestadora asciende a más de S/198 millones. Este cuantioso monto es parte de un plan de

reestructuración patrimonial aprobado por sus acreedores que acabaría después del año 2030.

“La propuesta ya la asumió Vivienda como suya. Los asesores del ministerio y de los congresistas piuranos están trabajando en una ley que nos permita un respiro ante la deuda concursal.

La propuesta es capitalizar la deuda, que se tiene con las entidades del Estado, y pase a formar parte del capital. Por lo tanto, el Estado pasaría a formar parte de la empresa. Sería una empresa mixta con participación de municipios y del Estado”, señaló el gerente.

Cabe indicar que los mayores acreedores del Estado son los ministerios de Vivienda y Economía por las deudas que contrajo la EPS Grau con el Fonavi (Fondo Nacional de Vivienda) para la construcción de obras de saneamiento en la región.

Al quedar en insolvencia para su operación, la entidad ingresó a un plan de pago de sus deudas que tiene una duración de 30 años.

Otras deudas

A los S/198 millones de deuda concursal reconocida ante Indecopi, la EPS Grau también adeuda un monto adicional de S/114 millones a proveedores y por otros conceptos.

Sobre este monto, dijo Vargas, se ha planteado una estrategia de recuperación del agua no facturada. Se estima que cerca del 60% del agua que se

produce, no genera ingresos a la entidad.

“Estamos implementando un programa a partir de esta semana para la reducción del agua no facturada, levantamiento de catastral actualizado y además la clausura de conexiones clandestinas”, dijo Vargas.

Para este programa, Otass ha transferido una partida de S/3 millones para implementar las diversas estrategias de cobranza y corte de conexiones clandestinas del servicio.

La meta de la entidad es conseguir más de S/1 millón adicional en la recaudación mensual para alcanzar el equilibrio financiero y evitar que la EPS acumule más pérdidas en estos años.

Esperemos que se pueda lograr este año y con eso podríamos ya ir atendiendo las deudas de años anteriores”, acotó.

Déficit

Según Vargas, cada mes se genera una deuda aproximada de S/2 millones por el agua no facturada y conexiones clandestinas.

“La EPS vive del día a día, es decir, de lo que pagan los usuarios. No se tuvo otra fuente de financiamiento en los últimos 25 años”, manifestó Vargas.

A la fecha, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) ha gestionado más de S/20 millones en la compra de nuevos equipos para las cámaras de bombeo; mientras que se proyecta una inversión de S/25 millones.  https://eltiempo.pe/

 


Piura espera la licitación del megaproyecto de agua de los 94 AA.HH.: «No damos para más»

Más de 450 mil piuranos se encuentran a la expectativa de que, este 24 de junio, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), entregue la buena pro al megaproyecto de la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en 94 asentamientos humanos de los distritos de Piura y Castilla y Veintiséis de Octubre.

El presidente de la Juveco del A.H. Nueva Esperanza, Santos Berrú, conversó con Cutivalú e indicó que urge la licitación y ejecución de este megaproyecto, debido a que hay sectores que viven en medio de aguas putrefactas por el colapso de las redes de alcantarillado. Esta situación viene provocando serios problemas en la salud, sobre todo en niños y adultos mayores.

Agregó que, en el caso del A.H. Nueva Esperanza, hay sectores cuyas redes de alcantarillado son de concreto y, al tener más de 40 años de uso, el agua y arena se combina con las aguas residuales y se agrava el problema.

«Aparte de los colapsos, la tubería que tiene en los sectores 10, 8 y 5 tiene un uso de más de 40 años, de tal manera que esa tubería fue de concreto y arena y que, de acuerdo a la vida útil, eso ha colapsado. Se ha convertido nuevamente en arena y el agua, por lo que las aguas ya pasan solamente por el caminito que ha dejado lo que fue la tubería. Ya no es solamente colapso de buzones, sino de las tuberías en general. Buzones en diferentes calles de los tres sectores mencionados. La población ya no da más, ya no puede vivir así. Es un muladar, lagunas por doquier, podredumbre por doquier y así tiene que soportar esta población», enfatizó.

Alistan marcha

El dirigente hizo un llamado a la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, para que evite más postergaciones y entregue de una vez por todas la licitación de este megaproyecto, que beneficiará a más de 480 mil piuranos. Además, dijo que, con estos constantes aplazamientos, el Gobierno los subestima y va dejando de lado sus necesidades.

Ante ello, aseguró que volverán a tomar las calles de Piura, si se cambia el cronograma de licitación.

«Estamos en pie de lucha y de manera pacífica hacemos nuestro llamado a las autoridades, sobre todo a la ministra y a su equipo para que se tome cartas en el asunto y que de una vez por todas se dé el pase al proyecto. Nosotros estamos convocando a una asamblea general, en caso se postergue. Por ser muy pasivos, se nos está tomando el pelo o nos han visto la cara de tontitos y por eso hacen lo que quieren. Nosotros no podemos esperar», alegó Berrú. https://www.cutivalu.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe