Jueves, 1 de octubre de 2020 – Año XIV – Edición 3570 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Puno. Constatan contaminación del río Suches provocada por bolivianos en la
frontera. Ante la advertencia hecha por los tenientes gobernadores del distrito
de Cojata, provincia de Huancané, las autoridades visitaron la zona que es
contaminado por mineros ilegales
·
PERÚ
- Política Nacional del Ambiente tiene 13 objetivos para lograr entorno
saludable
·
PERÚ
– Chimbote. Cultivos de exportación del valle Nepeña en peligro por escasez de
agua
·
PERÚ
- Mujeres perdieron más sus empleos que los hombres
________________________________________________________________
Constatan contaminación del río
Suches provocada por bolivianos en la frontera
Ante la
advertencia hecha por los tenientes gobernadores del distrito de Cojata,
provincia de Huancané, las autoridades visitaron la zona que es contaminado por
mineros ilegales
La cuenca Suches, cuya cabecera está ubicada en el límite
Perú-Bolivia, se encuentra en peligro de mayor contaminación a causa de las
actividades mineras ilegales que se practican al otro lado de la línea
limítrofe.
Así lo hicieron ver las autoridades comunales que este
inicio de semana, visitaron la zona, constatando que el río Suches se encuentra
contaminado y arrastra lodo hasta la zona baja.
El gerente regional de Recursos Naturales y Gestión
Ambiental del Gobierno Regional de Puno, Santos Ramos Ccopa, informó que
actualmente trabajan unos 50 operadores mineros en el lado boliviano, mientras
que tres estarían ubicados en el lado peruano.
La advertencia fue hecha por los tenientes gobernadores del
distrito de Cojata, provincia de Huancané, quienes deben velar por la salud de
la población y del entorno geográfico de las comunidades campesinas.
El río Suches tiene una coloración turbia, afectando a los
pastos naturales que crecen en esta parte de la región, para alimentar a los
camélidos sudamericanos.
Reunión multisectorial
Constatada la contaminación, las autoridades de Cojata
acordaron una cita multisectorial a desarrollarse el próximo 18 de octubre, con
el propósito de elaborar un plan de intervención y remediación en la cuenca
Suches.
Para esta reunión de trabajo se invitará a la Dirección
Regional de Energía y Minas (DREM), Autoridad Binacional del Lago Titicaca
(ALT), Gobierno Regional de Puno, PRORRIDRE, Autoridad Nacional del Agua, entre
otros representantes.
También se solicitará la participación del Ministerio de
Relaciones Exteriores y del Comité Técnico Binacional Perú – Bolivia. https://diariocorreo.pe/
Política Nacional del Ambiente tiene 13 objetivos para lograr
entorno saludable
Mejorar la adecuada gestión de los residuos sólidos y de
las sustancias químicas en actividades económicas, incrementar las prácticas
ecoeficientes y sostenibles de las entidades públicas y privadas con un enfoque
de economía circular, así como Incrementar el uso sostenible de las especies de
flora y fauna, son algunos de los 13 objetivos que establece la actualización
de la Política Nacional del Ambiente (PNA) orientados a lograr un entorno
natural saludable en beneficio de la ciudadanía.
En el primer día del taller virtual con la academia y el
sector privado, realizado en la víspera como parte del camino hacia la
actualización de la PNA, la viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio
del Ambiente (Minam), Lies Linares, sostuvo que ello es una prioridad del
Sector para lo cual se está trabajando de manera conjunta con los actores
involucrados, teniendo como objetivo común el bienestar de la población
mediante el desarrollo sostenible del país.
“Nos interesa que esta propuesta de actualización no solo
sea un documento elaborado por una entidad o instituciones del Poder Ejecutivo,
sino que sea una construcción conjunta que pueda generar legitimidad en su
propia aplicación”, dijo durante su participación
En tal sentido, indicó que se busca asumir retos como
disminuir la contaminación del aire, el agua y el suelo, reducir los niveles de
deforestación, así como continuar con el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.
Linares Santos indicó que el impulso a la economía circular
y de los eco y bionegocios –aspectos nuevos que se están considerando en la
actualización de la PNA- son una oportunidad para promover el empleo y la reactivación
de la economía.
A su turno, el viceministro de Desarrollo Estratégico de
los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, resaltó la participación
de la academia y el sector privado en este proceso que busca identificar
acciones en materia ambiental en favor de la ciudadanía. “El rol de ustedes es
fundamental para la generación de información y la toma de decisiones
vinculadas a los temas ambientales en el país”, refirió.
Asimismo, dijo que el objetivo al Bicentenario es contar
con un país más responsable en materia ambiental, teniendo como base la PNA.
Talleres
El primer día del taller virtual reunió a más de 30
participantes de la academia y el sector privado, entre ellos, la Universidad
Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, la
Universidad San Agustín de Arequipa, el Centro Internacional de la Papa, la
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la
Cámara de Comercio de Lima (CCL), entre otros.
Durante esta sesión se explicaron los objetivos de la PNA y
las acciones que deben efectuarse desde cada uno de los actores involucrados
para alcanzar las metas trazadas. Las reuniones continuarán en el transcurso de
la semana a fin de fomentar el intercambio de información.
La actualización de la PNA hacia el año 2030 que se centra
en el mensaje: “Construyamos hoy el ambiente del mañana”, establece las líneas
de acción en materia ambiental del país, las cuales deben ser consideradas por
el gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, el sector privado y
la sociedad civil, y define cómo afrontar los problemas en esta materia de
manera conjunta.
Cabe señalar, que todo este conjunto de acciones para
actualizar la PNA cuenta con el apoyo de la Cooperación Alemana para el
Desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, a través del programa ProAmbiente II, se informó a
INFOREGIÓN. http://www.inforegion.pe/
Cultivos de exportación del valle
Nepeña en peligro por escasez de agua
Más de 18 000 hectáreas de
cultivo del valle Nepeña están en peligro inminente por la escasez de agua y
falta de presencia de lluvias.
Este año ha sido crítico y los
más de 3000 usuarios del valle Nepeña (Cáceres del Perú, Pamparomás, Moro,
Nepeña y Samanco) lo saben muy bien, pues sus ganancias se verán mermadas
debido a la baja producción provocada por la escasez de agua.
Ante este gran problema, la
Junta de Usuarios Nepeña solicitó este 22 del corriente al Ministerio de
Agricultura y Riego (Minagri) la declaración de estado de emergencia para el
valle Nepeña.
“(El riego) Se sostiene con
filtraciones que aparecen, pero como no ha habido precipitaciones y las
filtraciones han comenzado a bajar drásticamente, y eso conlleva a un estrés
hídrico en los cultivos, y por ende la producción para el siguiente año va a
ser baja, va haber pérdidas económicas significantes”, declaró Juan Pablo
Córdova Ramírez, gerente técnico de la junta Nepeña.
El déficit hídrico ha puesto en
riesgo 18 410 hectáreas de cultivos de exportación, como el mango, la palta, la
caña de azúcar, el espárrago, entre otros; lo que ocasionaría una pérdida del
50 % de la producción de la campaña marzo–abril de 2021.
“No ha habido lluvias en lo que
va del año. (…) En la microcuenca de Larea hubo un incremento, pero no duró
muchos días, solo tres”, manifestó el gerente técnico.
SITUACIÓN DE COMISIONES
Una de las comisiones (de la
junta Nepeña) más crítica es Macash, que riega 612 hectáreas de cultivo con 10
litros de agua y cada 15 o 21 días. De la misma manera, los usuarios de la
comisión de Pocós aprovechan las filtraciones y riegan 667 hectáreas con 10
litros de agua, cada 12 o 15 días.
“Lo que se está haciendo en
Pocós es que todas las filtraciones se aprovechen, y donde se ha hecho pozas
—porque la junta ha invertido en pozas— de ahí se está bombeando con los mismos
usuarios para el canal”, contó Córdova Ramírez.
Por otro lado, los usuarios de
la comisión de Monte Común aprovechan el agua de las pozas y riegan con 40 y 50
litros (según el canal) una extensión de 745 hectáreas de cultivo, con una
frecuencia de 8 días. En la comisión de
Larea, los usuarios deben de regar con 15 a 20 litros un área de 684 hectáreas,
cada 10 o 12 días.
En cuanto a la comisión de
Cushipampa, los usuarios solo riegan con 50 litros de agua un total de 548
hectáreas de cultivo, con una frecuencia de 15 días.
En Salitre, en la parte baja se
riega cada 15 días con 30 a 35 litros, y en la parte alta se riega cada ocho
días con 35 a 40 litros. Todo para un total de 1741 hectáreas de cultivo. En
Jimbe, los usuarios irrigan sus 1850 hectáreas de cultivo con 30 litros, cada
10 días. En Colcap, riegan con 15 litros, cada 10 días, 945 hectáreas.
“En Nepeña (comisión) hay varios
sectores. Hay sector Nepeña, sector San Jacinto, sector Huambacho El Arenal,
Patillos; son diferentes porque hay filtraciones que aparecen por diferente
lugar. En Huambacho están con 50 litros y están regando cada 8 días; en Nepeña
están regando cada 10 días, en San Jacinto están regando de 8 a 10 días con 50
litros. En total hay 10 895 hectáreas
instaladas”, dijo el gerente técnico.
REHABILITAR LAGUNAS
El Ejecutivo, mediante el
Decreto Supremo n.° 149-2020-PCM, declaró en estado de emergencia a varios
distritos de algunas provincias de los departamentos de Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad y Cajamarca, por peligro inminente ante déficit
hídrico, por un plazo de 60 días calendario.
“En el documento que hemos
elaborado se está pidiendo el apoyo porque es imprescindible la rehabilitación
de las lagunas en las partes altas, también se ha pedido reservorios en las
cabeceras de cada captación. Con el apoyo del Estado, se deben adquirir
tuberías y mangueras para que se haga la instalación del riego tecnificado. Es
una urgencia por la sequía, se quiere ya”, finalizó Juan Pablo Córdova. https://www.elferrolchimbote.com/
Mujeres perdieron más sus empleos que
los hombres
Unas 34 millones de personas
perdieron su trabajo por las medidas de confinamiento impuestas para combatir
el covid-19 en América Latina, la región del mundo donde más empleo se ha
destruido durante la pandemia, según estimó la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
De acuerdo con los últimos
cálculos de la OIT en su nueva versión del informe Panorama laboral en tiempos
del covid-19, América Latina ha marcado, por culpa de la pandemia, un récord de
tasa de desempleo, así como mínimos históricos de ocupación y de participación
en el mercado laboral.
Mínimo histórico
El estudio analiza la tendencia
del empleo en esta inédita situación para la región latinoamericana a partir de
los datos de nueve países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
México, Perú, Paraguay y Uruguay), que representan el 80% del empleo de la
región.
América Latina cerró el primer
semestre del 2020 con un índice de ocupación del 51.1%, lo que supone un mínimo
histórico con 5.4 puntos menos que en el mismo período del año anterior. Esto
se tradujo en 34 millones menos de empleados, en su mayoría mujeres y jóvenes
del sector informal.
“Es una bomba de tiempo porque,
a medida que el empleo se reactive, regresarán al mercado de trabajo y puede
convertirse en una crisis política, con una presión grande por recuperar esos
empleos”, advirtió en la presentación del informe el director de la OIT para
América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.
Desfavorecido
Estas tendencias exacerban
significativamente las brechas existentes antes de la pandemia, pues la mayoría
de los trabajadores que se han quedado sin empleo son mujeres. Mientras el
empleo masculino ha caído entre el 3% y 34%, el empleo femenino se redujo entre
el 7% y el 43%.
Para la OIT, esto se debe a la
mayor presencia de mujeres en ciertos sectores económicos fuertemente afectados
por esta crisis y en empleos informales y a las crecientes dificultades de
conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares.
También hubo mayor destrucción
de trabajos entre los jóvenes con menos formación educativa, empleados
mayoritariamente en sectores también afectados como hoteles, comercio,
servicios personales y construcción.
Informalidad
La crisis se ha cebado
especialmente con los trabajadores informales e independientes más que con los
empleados formales y asalariados en los países latinoamericanos. Por ejemplo,
entre marzo y abril de este año, en México se registró una pérdida de 10.4
millones de puestos informales frente a una reducción de 2 millones de puestos
formales.
Hace una semana, el secretario
general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, se refirió a los altos niveles de
pobreza y a la informalidad laboral, que afecta al 54% de la mano de obra en
América Latina.
Destrucción de los puestos ha
sido desigual en la región
El índice de desempleo apenas se
incrementó 2.2 puntos porcentuales respecto al primer trimestre del 2020, lo
que equivale a unos 2 millones.
De acuerdo con los cálculos de
la OIT, si todos los latinoamericanos que perdieron su trabajo hubiesen pasado
a ser desempleados, la tasa de desocupación se habría disparado hasta el 24 %,
pero no sucedió así.
Las 32 millones de personas
restantes que se quedaron sin empleo se volvieron población económicamente no
activa, fuera de la fuerza de trabajo aunque en algunos casos fuese de manera
transitoria. “Es población que está expectante para retomar su trabajo”, señaló
la especialista Roxana Maurizio, coordinadora del informe. Así, la tasa de
participación en el mercado de trabajo también registró un valor sin
precedentes al reducirse hasta el 52.6% en el segundo semestre del 2020, casi
diez puntos porcentuales menos que en el mismo período del 2019.
La destrucción del empleo ha
sido desigual, pues en países como Uruguay, donde los efectos de la pandemia
han sido leves, el índice de ocupación apenas se resintió al reducirse del
55.6% del primer trimestre del 2020 a 52.9% en el segundo trimestre.
El panorama laboral actual es
aún más preocupante debido a que la recuperación esperada para el 2021 es más
débil que la observada en crisis anteriores. https://elperuano.pe/
