10/2/23

Hidroboletín Fentap 4153: Trabajadores del sector saneamiento se movilizan (fotos)

 Viernes, 10 de febrero de 2023 – Año XVI – Edición 4153 http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Trabajadores del sector saneamiento se movilizan (fotos)

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, tras la convocatoria a todas sus bases para participar la gran movilización, participó en Lima junto a otros gremios sindicales y organizaciones civiles, demandando una salida a la crisis que hay en nuestro país.

Más fotos y videos en nuestra fan page institucional. https://www.facebook.com/Fentap

 








HIDROREGIONES PERÚ

Los desafíos ambientales de Perú en el 2023: nuevos gobernadores regionales, leyes ambientales en peligro y la deforestación imparable de la Amazonía

Nuevas autoridades en los gobiernos regionales asumieron sus cargos el 1 de enero de 2023, en medio de una crisis política y social que ha dejado más de 40 personas fallecidas en Perú. El país se mantiene en Estado de emergencia luego de que el expresidente Pedro Castillo anunciara un fallido golpe de Estado el 7 de diciembre de 2022 y que la vicepresidenta Dina Boluarte asumiera el gobierno ese mismo día.

Los días que siguieron fueron de protestas, marchas y enfrentamientos en casi todo el país cuyos puntos de agenda eran la renuncia de la nueva presidenta, el cierre del Congreso de la República y el adelanto de elecciones generales. Una semana después del estallido, el gobierno decretó el Estado de emergencia durante 30 días que se cumplieron este 14 de enero de 2023 y que autoriza a las Fuerzas Armadas apoyar a la Policía en el control interno del país.

Tras varios días de protestas, el Congreso de la República aprobó el adelanto de elecciones para abril del 2024 —aunque todavía debe confirmarse en una segunda legislatura—, pero además, mientras el país permanecía en conflicto, varias leyes que buscaban debilitar la política ambiental peruana estuvieron en la agenda para su aprobación. Cuestionados proyectos para modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, así como para cambiar también la Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial se discutieron los últimos días de 2022 y se mantienen en la agenda de este nuevo año.

Mientras la discusión política continúa su camino, los ecosistemas peruanos enfrentan desafíos que cada año se vuelven más complicados. La Amazonía va perdiendo sus bosques por efecto de actividades ilícitas como la minería ilegal, el tráfico de madera, los cultivos ilegales de coca y las invasiones de tierras o el tráfico de las mismas para cambiar bosques por zonas de cultivo.

En medio de la devastación de la Amazonía peruana, los defensores ambientales y pueblos indígenas enfrentan amenazas y, muchas veces, asesinatos. Esta situación límite los ha ido arrinconando en sus territorios sin una real protección del Estado.

Los océanos también viven su propia lucha. El derrame de petróleo más grande ocurrido en el mar en enero de 2022 hizo visible los riesgos y la desprotección del mar frente a estos desastres.

Este es el panorama ambiental con el que iniciamos el año en Perú este 2023.

La llegada de nuevas autoridades regionales

Las investigaciones por corrupción alcanzan a 17 de los 26 gobernadores regionales que asumieron su cargo este 1 de enero de 2023. Según un informe de la Defensoría del Pueblo, el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, con 23 casos, encabeza la lista de las autoridades regionales con mayor cantidad de procesos por corrupción. El electo gobernador tiene ahora una orden de comparecencia restringida, impedimento de salida del país y un pago de 100 mil soles ordenado por el Poder Judicial ante la investigación que se le sigue por colusión y otros delitos. En la lista sigue el gobernador de Tacna, Luis Ramón Torres Robledo, quien ha acumulado 11 procesos por delitos de tráfico de influencias, negociación incompatible, malversación, colusión y cohecho.

En las regiones de la Amazonía, Manuel Gambini Rupay, gobernador regional de Ucayali, tiene diez investigaciones por peculado, negociación incompatible, colusión, malversación, concusión y cobro indebido. No es la primera vez que Gambini Rupay está a la cabeza de Ucayali pues ocupó el mismo cargo en el periodo 2015 al 2018. Una situación similar ha sucedido en Madre de Dios, donde Luis Otsuka, con tres investigaciones por peculado, malversación y colusión, ha retornado como gobernador regional después de un periodo fuera del cargo. En tanto, los gobernadores de San Martín, Walter Grundel, con siete investigaciones por corrupción, y de Loreto, Jorge Chávez, con cuatro casos, también han asumido sus cargos este 1 de enero.

“Hay algunos que me preocupan, como el señor [Luis] Otsuka, en Madre de Dios, porque su regreso significa el retorno de la minería ilegal como un actor negativo en la región. Ya hemos visto cómo fueron las cosas la primera vez que fue gobernador regional”, señala Gabriel Quijandría, exministro del Ambiente.

Otsuka, quien durante su gestión anterior promovió la derogación de las normas para la formalización minera y que además figura con dos denuncios mineros en Geocatmin (sistema de información geográfica de la minería), asume ahora la conducción de la región más deforestada por la minería ilegal.

Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), también cuestiona la elección de Otsuka en Madre de Dios. “Después de todo lo que se denunció y del daño generado en la región, nuevamente tienes a Otsuka de gobernador y con respaldo fuerte de la población. Incluso Madre de Dios tiene también congresistas con denuncias vinculadas a temas de ilegalidad. Si te das cuenta el esquema siempre tiene que ver con la ilegalidad, el crimen organizado y la corrupción”.

En Ucayali el retorno de Manuel Gambini Rupay a la gobernación regional también causa preocupación debido a las investigaciones fiscales en su contra. Iris Olivera, Coordinadora del programa Cambio Climático y Bosques de la organización Derecho, ambiente y Recursos Naturales (DAR) menciona que la vinculación de los gobernadores regionales con la actividad maderera los lleva a “priorizar esta actividad extractiva en lugar de promover mecanismos vinculados a la protección y resguardo de los bosques”. Además, Olivera recuerda los problemas de seguridad jurídica y tráfico de tierras que existen en esta región que ocupa el primer lugar en cuanto a deforestación de bosques, según la evaluación de Geobosques, del Ministerio del Ambiente.

Olivera también menciona que con el estado de emergencia que se ha decretado en el país, se reducirá la presencia estatal y policial en lugares lejos de las ciudades como La Pampa, en Madre de Dios, así como en Amazonas y en Loreto. “Las actividades ilegales aprovecharán esta ausencia estatal, como ocurrió durante la pandemia, que se incrementaron las actividades ilegales porque, justamente, no hubo presencia estatal”.

Para Mariano Castro, exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, los nuevos gobernadores regionales que acaban de asumir sus cargos deben integrar efectivamente las cuestiones ambientales y climáticas dentro de sus planes de inversión en diversas áreas: conectividad, infraestructura, atención de servicios básicos, desarrollo rural, gestión forestal y minería artesanal.

“Los gobiernos regionales tienen una importante responsabilidad sobre las condiciones en que se encuentra el ambiente y los ecosistemas en su región. La primera línea de responsabilidad está en manos de los gobiernos regionales y estos cuatro años que vienen son fundamentales para que el país tenga mejores condiciones para enfrentar los desafíos climáticos que están afectando severamente los medios de vida”, señala Castro, quien actualmente es director del Programa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS) Perú.

La legislación ambiental

“El Congreso nos preocupa mucho porque a lo largo de los últimos meses ha empezado a promover normas nefastas para el medio ambiente, para los defensores ambientales y para los pueblos indígenas”, señala Julia Urrunaga, directora del Programa Perú de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA por sus siglas en inglés).

Urrunaga comenta, por ejemplo, que se intenta modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre en contra de la opinión de todos los expertos del sector público, de organizaciones civiles y de los pueblos indígenas. “Todos la califican como nefasta, como destructiva para los bosques y en contra de los derechos de los pueblos indígenas”.

El proyecto al que se refiere Urrunaga es una propuesta para modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que incluye disposiciones para promover la zonificación forestal. Esta norma fue aprobada inicialmente en julio de este año, pero el Ejecutivo la observó. Tras regresar al Congreso, se decidió que la propuesta sea debatida nuevamente en la Comisión Agraria y también en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Sin embargo, la Comisión Agraria persiste en su pedido de que se apruebe por insistencia. Actualmente permanece en la agenda del Pleno para debatirse en cualquier momento.

El proyecto de ley ha sido cuestionado por instituciones públicas, pueblos indígenas y organizaciones civiles. Incluso los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego, del Ambiente y de Cultura han señalado que los cambios propuestos en la Ley Forestal “provocarían deforestación y degradación de los bosques”.

Otro proyecto de ley que ha causado controversia en las últimas semanas es la propuesta de modificación de la Ley para la protección de Pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial (Piaci), una norma que también ha sido considerada peligrosa porque propone que los gobiernos regionales decidan la creación de las reservas en lugar del gobierno nacional como sucede hasta ahora. La norma está en debate en la Comisión de Descentralización y podría ingresar a discusión al Pleno del Congreso en cualquier momento.

“Las organizaciones indígenas protestan porque el Gobierno Regional de Loreto está entregando concesiones forestales de modo acelerado sobre reservas indígenas para pueblos en aislamiento o en territorios solicitados para tal fin. Esto va absolutamente en contra de la ley”, comenta Urrunaga. En paralelo a estos reclamos —continúa Urrunaga— el Gobierno Regional de Loreto emite comunicados en los que exige la derogación de la Ley Piaci, argumentando que los indígenas en aislamiento no existen, que son un mito creado por las organizaciones ambientalistas.

Un grupo formado por empresarios y autoridades regionales denominado Coordinadora por el Desarrollo de Loreto (CDL) se ha pronunciado en más de una ocasión en contra de la creación de las reservas indígenas y han emitido comunicados en los que se niega la existencia de los Piaci en la región, principalmente en el territorio solicitado para la Reserva Indígena Napo, Tigre y Afluentes pese a que en setiembre de 2022, el Ministerio de Cultura reconoció la existencia de los pueblos en aislamiento en este territorio.

“Me preocupa este movimiento político para desconocer la existencia de pueblos no contactados y promover el uso indiscriminado de los recursos naturales como alternativa de desarrollo”, dice Gabriel Quijandría, exministro del Ambiente, en relación a lo que sucede en Loreto.

Mariano Castro, de FCDS Perú, considera que es fundamental alertar sobre “los retrocesos y atentados contra los medios de vida de la población que son impulsados por grupos políticos en el Congreso”. Castro señala que estas prácticas van en contra de los derechos ambientales y de los derechos territoriales de la población más vulnerable de Perú. “Creo que es fundamental que la sociedad civil impulse acciones para generar alternativas que expresen las prioridades nacionales en esta materia, y para que en este periodo electoral que se viene se generen propuestas políticas sólidas que incluyan e integren la cuestión ambiental”.

Los peligros en la Amazonía

La pérdida de bosques en la Amazonía ha sido una constante en los últimos años. Aunque el 2021 la deforestación fue menor a la registrada en años anteriores —137 976 hectáreas de bosques, cifra inferior a las 203 272 del año 2020— los números ubican al Perú entre los países con mayor deforestación en Latinoamérica.

Ucayali con 36 305 hectáreas deforestadas encabeza la lista de regiones con más bosques perdidos, le sigue Madre de Dios con 23 142 hectáreas y Loreto con 19 829 hectáreas. Detrás de ellas van Huánuco con 15 021 hectáreas, San Martín con 13 080 hectáreas y Junín con 12 082 hectáreas. También están Pasco con 5597, Cusco con 5349, Amazonas con 4330 y Puno con 1891 hectáreas.

“La deforestación en la Amazonía es un tema central y eso implica que se prioricen políticas efectivas para reducir la pérdida de bosque que incluyen generar alianzas concretas con gobiernos regionales”, señala Mariano Castro de FCDS Perú. Asociado al tema de la lucha contra la deforestación —continúa Castro— está la presencia del crimen organizado y las actividades ilegales que, además, son una amenaza para personas defensoras de derechos humanos y derechos ambientales. “Se requiere fortalecer la Unidad de Delitos Ambientales y las estrategias y mecanismos multisectoriales de protección a los defensores y atacar las causas estructurales como, entre otras, los problemas de titulación. Además, se debe atender los problemas en el sector rural con estrategias de desarrollo productivo bajo en carbono”.

Para el Procurador público del Ministerio del Ambiente, Julio Guzmán, es importante que en 2023 se cuente con presupuestos adecuados para que se intensifiquen las acciones de interdicción y de investigación en contra de la minería ilegal. “Cada año se va incrementando el número de casos y no necesariamente se incrementa proporcionalmente el número de fiscales y del equipo que se dedica a estas investigaciones”.

Guzmán también considera que para este 2023 se debe trabajar la estrategia de lucha contra la minería y que esa estrategia establezca las pautas para saber dónde priorizar las intervenciones, sin embargo, el Procurador señala que “toda la Amazonía está plagada de esta actividad, ya no es Madre de Dios como hace ocho a diez años, actualmente están en Loreto, Amazonas, Cajamarca”.

Solo en Madre de Dios, según los informes Radiografía de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala en la Amazonía Peruana y Corrupción en la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) en la Amazonía peruana, hay 46 605 mineros artesanales y, de esa cifra, 31 390 son informales y 9323 ilegales. Solo unos cinco mil mineros trabajan de manera formal.

Como indica el procurador Guzmán, la minería ilegal se ha extendido por toda la Amazonía. La presencia de las denominadas pequedragas —dragas para la extracción de oro adaptadas en pequeñas embarcaciones de madera— están en los ríos de Loreto como en Napo, en Nanay y el Putumayo. También se han encontrado en los ríos de la región Amazonas. Por otro lado, sectores de la Amazonía en las regiones de Huánuco y Pasco también tienen presencia de minería ilegal.

La deforestación amazónica también está relacionada con el narcotráfico y la invasión de bosques y territorios indígenas para este fin. Los casos de las comunidades nativas Unipacuyacu y Puerto Nuevo del pueblo kakataibo en Huánuco y Ucayali son un ejemplo de cómo está avanzando el narcotráfico dentro de los territorios indígenas.

Según un informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo de una Vida sin Drogas (Devida), hallazgos que fueron presentado por el expresidente de esta institución Ricardo Soberón, Ucayali se ha convertido en la región con el mayor incremento de producción de hoja de coca en Perú. Entre el 2020 y 2021, la superficie cultivada aumentó en 266 %, de 3822 hectáreas en 2020 a 10 151 hectáreas en 2021.

“El despliegue policial es necesario en algunos momentos, pero lo fundamental es atender las causas de fondo a los problemas estructurales que está generando esta violencia, problemas que son frecuentemente denunciados por las organizaciones indígenas. Estamos hablando de la falta de seguridad jurídica de su tierra que está siendo parcelada y entregada con títulos individuales a colonos, del avance del narcotráfico y de la minería ilegal. Sería importante que todas las políticas que tratan de enfrentar estas problemáticas sean construidas con la participación de los pueblos indígenas”, manifiesta Mar Pérez, abogada de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).

¿Esperanza para los defensores ambientales?

Un tema que lleva pendiente varios años es la ratificación del Acuerdo de Escazú por parte del Congreso de la República. Durante el 2022 el tema no entró en la agenda del Ejecutivo ni del Parlamento luego de que en el año 2021 el pedido de aprobación fue archivado por el Legislativo.

“Se debe retomar el tema del Acuerdo de Escazú. Es una vergüenza que Perú sea uno de los pocos países que no lo ha aprobado, nos estamos quedando solos en la región”, señala Sidney Novoa, director SIG y Tecnología para la Conservación de Conservación Amazónica (ACCA).

El Acuerdo de Escazú es un tratado regional que promueve el derecho de acceder oportuna y efectivamente a la información ambiental, de participar en la toma de decisiones que afecten el ambiente y de acceder a la justicia para asegurar el cumplimiento de las leyes y derechos ambientales en los países de América Latina y El Caribe. También aborda la protección de los defensores ambientales, un problema clave considerando que 17 defensores y líderes indígenas han sido asesinados en Perú entre el 2020 y 2022, según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).

“Creo que como país tenemos todavía mucho trabajo que hacer en el tema de defensores ambientales y defensores de los derechos indígenas. Tenemos normas y protocolos para su protección pero no existen los presupuestos en las oficinas que tienen que activar estos protocolos. No se cuenta con recursos humanos ni económicos para implementar y garantizar la seguridad de los defensores ambientales”, dice Julia Urrunaga, de la Agencia de Investigación Ambiental.

El último año, dos asesinatos contra defensores ambientales y líderes indígenas han sido reportados por la CNDDHH. El primero ocurrió en Madre de Dios, el 20 de marzo, cuando Juan Julio Fernández Hanco, quien desde el año 2006 tenía una concesión de forestación y reforestación en la zona de amortiguamiento de la reserva Tambopata, en Madre de Dios, recibió dos disparos de bala en la cabeza. El segundo crimen sucedió en Loreto, contra el líder indígena awajún y presidente del Frente de Defensa del Distrito de Manseriche, Genaro Comisario Bitap, quien fue asesinado de dos disparos de bala mientras caminaba acompañado de su hijo.

Para Mar Pérez, abogada de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), es importante que este 2023 se asigne presupuesto para la protección de defensores ambientales. “Las organizaciones civiles se movilizaron para pedir que en 2023 se incluya una partida para defensores ambientales, pero no se logró que se incluya en la Ley de Presupuesto que se aprobó en el Congreso. Entonces nos encontramos con una situación donde los pocos casos donde se dictan medidas de protección, estas no son implementadas por falta de presupuesto”. Pérez menciona que lo que correspondería ahora es solicitar un crédito suplementario en el mes de marzo.

Pérez pone como ejemplo el caso de la comunidad nativa Nueva Austria del Sira, donde la Policía se comprometió a realizar un patrullaje cada mes y “solo han podido realizar uno en todo el año por falta de logística”. Lo mismo ha ocurrido en el Cenepa —precisa Pérez— donde el Estado se comprometió a ejecutar un operativo de interdicción masiva contra la minería ilegal, pero no se ha podido cumplir porque no hay presupuesto para hacerlo. “La asignación de presupuesto y de personal suficiente es imprescindible para que el mecanismo de protección de defensores ambientales no sea letra muerta”.

Algo que es urgente —continúa Pérez— es la aprobación de lineamientos para las medidas de protección de los defensores por parte del Ministerio del Interior, pues asegura que sin esas pautas claras no se pueden tener detalles de cómo será la intervención de la policía. También está paralizada la aprobación de un protocolo dentro del sector mujer porque el mecanismo intersectorial contempla, al menos de manera enunciativa, el enfoque de género.

Una mirada al océano

Durante el 2022, se debatió en la Comisión de Producción del Congreso de la República, hasta en dos oportunidades, el predictamen de un proyecto de ley que busca actualizar la Ley General de la Pesca que tiene 30 años de vigencia.

“Ha sido una discusión que se extendió todo el año 2022 e incluso hubo manifestaciones y múltiples encuentros entre pescadores, pero no avanza y llegamos al final del año sin que se apruebe”, comenta Juan Carlos Riveros, director científico de Oceana.

Riveros comenta que para el 2023, el proyecto de ley debería estar debidamente socializado y conversado con la participación de todos los sectores involucrados. “El mar debe estar claramente protegido, con un mejor manejo de stocks, mayor transparencia y mayor participación de los derechos de uso. Estamos cansados de escuchar por más de seis años de la formulación de esta ley y no se avanza”.

Uno de los temas que se incluyen en la propuesta de actualización de la Ley de Pesca es que por primera vez se incorporaría el concepto de recurso sobreexplotado. Actualmente, la normativa contempla diferentes grados de explotación de las pesquerías: inexplotado, subexplotado, plenamente explotado y en recuperación. Sin embargo, la categoría de “sobreexplotado”, es decir, cuando la pesca ha sobrepasado la capacidad natural de recuperación de la población, no existe en la ley actual. El proyecto también contempla la protección de las cinco millas como una zona de refugio y reproducción de las especies costeras; la reclasificación de la flota artesanal y la creación e implementación de zonas de reserva pesquera, es decir, espacios clave en el mar que deberían recibir una atención especial para facilitar la reproducción y crecimiento de ciertas especies.

Los impactos dejados por el derrame de petróleo ocurrido a inicios de 2022, en la costa central de Perú, también requieren de atención este nuevo año. Como se recuerda, el 15 de enero del año pasado se vertieron 11 900 barriles de petróleo en el mar peruano, las playas de Ventanilla, en el Callao. La emergencia ambiental se registró cuando el Buque Tanque Mare Doricum, de bandera italiana, realizaba operaciones de descarga de petróleo en las instalaciones del Terminal Multiboyas N° 2 de la Refinería La Pampilla, administrada por la empresa Repsol. Lo que siguió fue una catástrofe ambiental con consecuencias en los ecosistemas marinos y en la población que depende directamente de la pesca.

Andrea Collantes, bióloga marina experta en derrames de petróleo, señala que es importante seguir atendiendo la afectación ecológica del mar, pero también los impactos sociales y económicos, “porque los pescadores todavía siguen luchando con la empresa Repsol para que se cumpla con los pagos de la ayuda económica”.

Collantes menciona que también es una tarea pendiente contar con datos reales de cuáles han sido los efectos de este derrame. “Se debe saber cuál es la afectación biológica, hasta el momento, en los ecosistemas marinos y también hacer evaluaciones de las especies que hasta ahora no han sido analizadas como el plancton, los crustáceos, los moluscos, así como el monitoreo del fondo marino”.

Un tema que también se viene postergando desde hace varios años es la creación de nuevas áreas protegidas marinas —una de ellas la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau— para alcanzar las metas definidas por los compromisos internacionales suscritos por el Perú. Hasta ahora no se ha logrado llegar al 10 % del compromiso que se asumió con las Metas Aichi y recientemente, en la conferencia de las partes número 15 de la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 15) se acordó como nuevo marco global la estrategia 30×30, es decir, que por lo menos el 30 % de la superficie terrestre y acuática del planeta esté bajo algún tipo de manejo y conservación para el año 2030. Perú se ha sumado a esta meta global. https://elcomercio.pe/


Lima, Loreto, Puno y Piura, las regiones con mayor población sin acceso a agua potable

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó este jueves que Lima, Loreto, Puno y Piura son las regiones con mayor población sin acceso a agua potable.

A detalle, Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de Sunass, sostuvo que, en el Perú, nueve de cada 10 personas acceden al servicio de agua potable. Sin embargo, 3.5 millones de peruanos aún no cuentan con dicho servicio, lo que representa al 9% de la población.

En ese sentido, precisó que, del total de personas sin conexión de agua potable, cerca de 2 millones se ubican en estas cuatro regiones mencionadas: Lima (798,348), Loreto (457,179), Puno (457,118) y Piura (231,849).

Por otro lado, Gutiérrez comentó que el 26 % de la población no cuenta con este servicio, así lo mencionó durante su ponencia La multidimensionalidad de los servicios de agua potable y saneamiento en la mejora de la calidad de vida de las personas.

Reducción de brechas

Sunass manifestó que de 2012 a 2021, la población sin acceso al servicio de agua se redujo en aproximadamente 2 millones de personas y pasó de 5 a 3 millones de habitantes.

Indicó que este cierre de brechas se dio principalmente en el ámbito rural, por ejemplo, en Piura y Huancavelica, donde la brecha se cerró en 17% y 43%, respectivamente.

También subrayó que la regulación de los servicios de saneamiento ayudó a incrementar la continuidad del servicio de agua, es decir, que las personas tengan más horas de agua en sus viviendas.

“Es así como se pasó de 12 horas por día -en los años 90- a 18 horas al día en la actualidad, lo que representa un incremento de seis horas de agua al día, en promedio. Igualmente, la micromedición pasó de 5% a 75% y el porcentaje de agua no facturada disminuyó de 45% al 35%”, apuntó.

El organismo regulador también detalló que para lograr que más peruanos accedan al agua potable y alcantarillado se requiere de aproximadamente S/ 95,000 millones de inversión a nivel nacional. https://gestion.pe/

 


Dos gerentes de Arturo Fernández, alcalde de Trujillo, en informes de control

Dos funcionarios de confianza de la gestión que inició Arturo Fernández Bazán en la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) fueron sometidos a procesos administrativos sancionadores durante el paso que tuvieron en otras instituciones públicas.

Ellos laboraron, entre el 2017 y el 2021, en dependencias en donde la Contraloría investigó y halló irregularidades. Para uno de ellos, incluso, se pidió que se le inicien acciones penales.

Ellos son

El alcalde Arturo Fernández, que está con licencia por salud, designó como gerente de Obras del municipio de Trujillo a Jaime Pérez Acosta, quien aparece en tres irregularidades detectadas cuando se desempeñó como gerente de Obras en la comuna de Víctor Larco.

Según el informe de control posterior 10338-2020-CG/GRLIB-AC, Pérez Acosta tuvo responsabilidad administrativa y penal en presuntas irregularidades detectadas en la obra de mejoramiento de los servicios educativos del colegio Santa Edelmira, en Víctor Larco, que se realizaron entre el 2017 y 2018.

El documento indica que el expediente técnico de la obra estaba sobrevalorado y que se evidenciaron “pagos por trabajos no ejecutados, deficientes y con cambios en sus especificaciones técnicas y metas”. También se aprobó la liquidación del contrato por un monto superior al real, lo que “generó que se contrate a un postor sin las condiciones solicitadas, que no se cumpla con el alcance y objetivo de la obra, así como un perjuicio económico a la municipalidad de S/ 8´186,203,54”.

Asimismo, en el informe de control específico 043-2020-2-2057-SCE, emitido el 30 noviembre 2020, se le encontró responsabilidad administrativa por anomalías detectadas en el proceso de selección de la obra de mejoramiento del servicio de recreación en la plaza de armas de Vista Alegre, originando perjuicio por S/ 23,615.71.

Además, mediante informe 044-2020-2-2057-SCE, del 30 de diciembre de 2020, se detectó que tuvo responsabilidad civil y administrativa en el pago irregular que se hizo al supervisor de la obra de mejoramiento del ornato y recreación en el Paseo de las Aguas de la urbanización San Andrés. Acá se indica que se pagó al trabajador “a pesar que participó simultáneamente como supervisor en otra obra a cargo de la Municipalidad Provincial de Cajabamba, lo que ocasión o perjuicio por S/ 25,688.00”.

La gerente de Desarrollo Urbano de Trujillo, Cynthya Lozano Tamay, también fue implicada en un informe de la Contraloría. Ella, el 2017, fue integrante del Comité Especial del municipio de Chicama que admitió la propuesta técnica para la obra de mejoramiento del servicio de agua potable e instalación del servicio de alcantarillado.

Según el órgano de control, se “admitió la propuesta técnica del postor pese a que no cumplió con acreditar los requerimientos técnicos mínimos exigidos en las bases integradas”. También se “vulneraron los principios de moralidad, imparcialidad y trato justo e igualitario que deben regirse las contrataciones públicas”. https://diariocorreo.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/2/23

Hidroboletín Fentap 4152: FENTAP convoca a todas sus bases a una movilización nacional

 Jueves, 9 de enero de 2023 – Año XVI – Edición 4152 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe



FENTAP convoca a todas sus bases a una movilización nacional

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, convoca a todas sus bases a participar activamente en la organización y desarrollo de la 𝗠𝗼𝘃𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝟵 𝗱𝗲 𝗳𝗲𝗯𝗿𝗲𝗿𝗼, demandando una salida a la crisis que vive nuestro país, cuya solución parte por la renuncia de Dina Boluarte, un gobierno transitorio con la elección de una nueva directiva en el Congreso y el referéndum para una nueva Constitución.



HIDROREGIONES PERÚ

Población de Chincha padece falta de agua en sus viviendas por más de cuatro días

Por varios días, los vecinos de Chincha padecen la falta de agua en sus viviendas. Ellos denuncian que la empresa responsable Semapach no les envía cisternas, y se ven obligados a pagar sumas de dinero a particulares para que les lleven el líquido.

No les envían cisternas de agua

La problemática se evidencia en Pueblo Nuevo, Sunampe, Upis San Agustín, inclusive en calles cercanas a la empresa como Lima y Pedro Moreno, donde los pobladores indignados indican que les llegan recibos de cobro por más de 100 soles, sin embargo, no tienen el recurso hídrico por más de cuatro días.

“En mi casa el desagüe esta atorado, no he desayunado y no sé cómo voy a preparar mis alimentos, hay personas enfermas que necesitan ser aseados, pero llevamos sin agua más de cuatro días y la empresa no manda cisterna, solo nos dicen que esperemos”, declaró Evelina Benites, vecina afectada.

Frente al tema la gerente de Semapach, Lily Tobala, sostuvo que existe un retraso en el abastecimiento debido a que el incremento del caudal del rio San Juan, ha traído aguas muy turbias y no pueden ser derivadas a la planta de tratamiento por su alto nivel de contaminación. Añadió que según los parámetros establecidos por Sunass no se puede abastecer a los ciudadanos con el líquido turbio.

“No podemos mandar agua con alta turbiedad, por eso se retrasa. Es a causa del rio que viene con agua muy turbia por las lluvias, no podemos coger agua del rio, entregar a la planta y la planta pueda procesar con alta turbiedad y no puede procesar rápido por la alta colmatación”, declaró.

Pidió a la población no desperdiciar el agua y de igual forma se refirió a los alcaldes señalando que el 70% de nuevas obras de agua y desagüe depende de los burgomaestres, para mejorar el abastecimiento. Además, que como medida de contingencia se ha dispuesto el envió de cisternas de agua a zonas donde no hay el líquido, y que en los próximos días se tendrá una solución. https://diariocorreo.pe/

 


MPT: Área verdes serán regadas con agua de pozos de Sedalib

Los parques, bermas centrales, laterales y áreas verdes que atiende la Municipalidad Provincial de Trujillo serán regados con agua que se extraerá de los pozos que tiene cerrados Sedalib y no utiliza por la baja calidad del agua del subsuelo, dijo el alcalde (e) Mario Reyna Rodríguez.

La autoridad edil estuvo ayer con el gerente general de Sedalib, Juan Mimbela León, en el parque San Vicente de la urbanización San Andrés, junto al complejo Policial Alcides Vigo (exlocal de la PIP), donde se iniciará un piloto para evaluar los resultados de esta propuesta.

Allí indicó que la comuna tiene una deuda histórica con Sedalib y que incluso esta empresa tiene medidas cautelares sobre algunos bienes municipales por la falta de pago de años anteriores por el tema del abastecimiento de agua para el riego de los parques y jardines.

Reconoció, sin embargo, que esto se debe en gran parte a que este arbitrio tiene una alta morosidad, porque los vecinos no están pagando y eso ha originado fuertes deudas con Sedalib y los cortes del servicio por esto ocasionaron que los parques no estén en buenas condiciones.

Por eso se están buscando alternativas para mejorar el riego y una de ellas es utilizar los pozos de agua que tiene la empresa administradora del agua en la ciudad y no está utilizando por la baja calidad del líquido del subsuelo.

El alcalde agradeció y felicitó la predisposición de Sedalib para sacar adelante esto. El gerente nos va a avisar cuántas bombas, puntos de luz, tubería o repuestos se necesitan para activar los pozos, añadió. https://macronorte.pe/

 


LIMA PERÚ

¿Qué debe hacer una empresa de agua ante huaicos que provoquen el corte del servicio?

El verano de 2017, la presencia del Fenómeno de El Niño costero provocó la interrupción de los servicios de agua potable a la población, durante días e incluso semanas. Esto debido a los huaicos, la crecida de los ríos e inundaciones, que afectaron los sistemas de agua potable y obligaron la paralización de la producción de agua potable, tanto por los daños ocasionados a la infraestructura, como por la alteración de la calidad del agua, que dificultó su tratamiento.

Ante el corte de los servicios de agua potable y alcantarillado, desencadenados por la ocurrencia de fenómenos naturales, y las condiciones de vulnerabilidad de los sistemas de saneamiento, las 50 empresas prestadoras (EP) tienen la obligación de activar sus planes de contingencia para abastecer a la población de agua potable, a través de camiones cisterna u otros medios alternativos; así como, comunicar cuándo se repondrá el servicio.

Por otro lado, si el fenómeno natural provoca una emergencia, como un aniego de agua potable o desagüe, la empresa debe hacer la limpieza y desinfección de la zona afectada. Sunass, como regulador de los servicios de saneamiento, fiscaliza que las EPS cumplan con sus obligaciones.

Fondos para la gestión de riesgos de desastres

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) incluyó en los estudios tarifarios de 48 de las 50 empresas prestadoras, la conformación de reservas para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC), que les permitan reducir los riesgos, prepararse y responder ante emergencias o desastres.

A través de la tarifa, las empresas recaudarán más de S/185,8 millones para implementar los procesos de la gestión del riesgo de desastres que les permitan reducir los riegos a los que están expuestos los servicios, estar preparados y responder ante las emergencias.  

Fernando Chiock, especialista en Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático de la Sunass, precisó que los servicios de saneamiento son de especial importancia para la recuperación de la población luego de un desastre. “En caso de desastres es vital que los servicios de agua potable y alcantarillado se restablezcan en el tiempo más corto. Esto aportará significativamente a la recuperación de la población”, apuntó.

Para esto, es importante que las EPS identifiquen los riesgos para la prestación del servicio desencadenados por huaicos, que los prioricen y ejecuten los fondos de reserva, prioritariamente para la prevención y reducción de riegos.

“Como reguladores supervisamos que las acciones para la gestión del riesgo de desastres, incluidas en los estudios tarifarios, se ejecuten de forma que le garanticen a la población un nivel mínimo de calidad o el rápido restablecimiento del servicio ante estas situaciones”, precisó Chiock.

Acotó que las EPS deben contar con un plan de contingencia para actuar en caso de emergencia y, para ello, la Sunass les brinda asistencia técnica.

Trabajo multisectorial

Es primordial que las autoridades realicen una gestión del territorio para reducir la exposición a los huaicos. Se debe evitar que la población ocupe áreas de alto riesgo o que se realicen actividades económicas en estas, donde la probabilidad de sufrir daños es muy alta.

Asimismo, se deben implementar sistemas de alerta temprana, elaborar planes de contingencia, sensibilizar y capacitar a las personas expuestas a los huaicos, organizarlas para una rápida respuesta.

“Recordemos que la prevención es una tarea que involucra a las empresas prestadoras, pero también a las entidades nacionales, regionales y locales y, por supuesto, todos los usuarios del servicio de saneamiento y población en general”, puntualizó Chiock. https://www.gob.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

8/2/23

Hidroboletín Fentap 4151: Alerta. El 45 % de agua se pierde en canales de riego en mal estado

 Miércoles, 8 de febrero de 2023 – Año XVI – Edición 4151 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

El 45 % de agua se pierde en canales de riego en mal estado

El sector agro viene atravesando por una situación complicada por los deslizamientos de tierra en diversas zonas del Perú, lo cual deja en muchas oportunidades canales de riego inoperativos o deteriorando su infraestructura que hace que se pierda hasta el 45 % del agua que se canaliza para el trabajo en las tierras.

Perú se encuentra entre los 10 países más ricos en recursos hídricos. A pesar de esta situación favorable, el manejo de este recurso sigue siendo ineficiente. Según la Autoridad Nacional del Agua, el sector agrario en Perú emplea aproximadamente el 80 % de los recursos hídricos disponibles, pero presentando solo una eficiencia promedio nacional del 35 %.

Los canales de riego al no ser atendidos de manera oportuna por los daños causados por las diversas condiciones climáticas se vuelven inoperativos afectando de manera directa a los agricultores y a los otros actores dentro de la cadena operativa.

La Junta de Usuarios de Agua, organización civil sin fines de lucro, está a la espera que se promulgue la modificación de la Ley 30157 que los convierte en núcleos ejecutores para dar solución a este tipo de problemáticas de manera oportuna.

Es por ello, que se realizará una conferencia de prensa mañana, miércoles 8 de febrero, a las 11:00 a. m. en la av. Manuel Prado Ugarteche 436 en la urbanización El Haras en el distrito de La Molina, Lima.

La misma que advierte de un paro nacional agrícola en caso no se promulgue con éxito las modificaciones a la ley hasta el 10 de febrero de 2023. Cabe destacar que estas modificaciones se trabajaron en conjunto con las juntas de usuarios a nivel nacional, los agricultores, integrantes del ANA y miembros del Midagri.

Finalmente, tengamos en cuenta que los canales o sistemas de riego se implementó de manera innovadora para trasladar agua desde una fuente de agua como un río hacía otros puntos secundarios, lo que colaboraba con su distribución de manera eficiente. https://www.agroperu.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Ignacio Merino nuevamente sufre colapso de desagüe

Nuevamente las redes de alcantarillado de la urbanización Ignacio Merino y en la Zona Industrial de Piura colapsaron, lo que viene causando mucha molestia entre conductores y moradores.

Según los conductores informaron a Noticias Piura 3.0 que en menos de un mes al menos cinco veces el desagüe habría colapsado en la zona.

«Ya no podemos trabajar bien, nuestros vehículos se deterioran, este problema es de siempre. EL agua está incluso malogrando las pistas, se hacen huecos y eso nos perjudica mucho. Estamos frente a una agencia de transportes donde a diario ingresan muchas personas quienes también se ven afectadas por los fuertes olores que son insoportables», sostuvo uno de los conductores.

Piden a la EPS Grau solucionen este problema, pero de manera definitiva. https://noticiaspiura30.pe/

 


Tumbes: Urge declarar en emergencia el agro en Contralmirante Villar

Los burgomaestres de Canoas de Punta Sal y Casitas solicitaron al Concejo Regional de Tumbes que se declare en situación de emergencia el agro, con el propósito de mitigar el impacto negativo a causa del déficit hídrico en la provincia de Contralmirante Villar.

Al respecto, el alcalde del distrito de Canoas de Punta Sal, Francisco Javier Pazo Eche, manifestó que en sesión de consejo regional se debatirá el pedido de declarar en emergencia el agro en la provincia villarina, luego dicho pedido será elevado al Gobierno Regional de Tumbes.

Explicó que en igual situación se encuentra el distrito de Casitas, en donde ya se han realizado las gestiones con el alcalde Daniel Fernández Alemán.

“La comuna canoense viene apoyando con maquinaria pesada con el fin de poder habilitar los pozos anillados, al igual con el apoyo de cisternas con agua”, precisó el burgomaestre Pazo.

Cabe mencionar que, en agosto del 2022, el Consejo Regional de Tumbes, a través de una ordenanza, declaró en situación de emergencia el sector agropecuario de la provincia de Contralmirante Villar por un periodo de 120 días calendario, con la finalidad de mitigar el impacto negativo a consecuencia del déficit hídrico. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROMUNDO

Por qué los pequeños humedales son fundamentales para evitar la contaminación de los ríos

Aunque cubren solo alrededor del 6 por ciento de la superficie terrestre de la Tierra, el 40 por ciento de todas las especies de plantas y animales viven o se reproducen en humedales, según los últimos datos de las Naciones Unidas.

Los pequeños humedales aislados que están cubiertos de agua solo una parte del año son a menudo los primeros en ser eliminados para el desarrollo urbano o para ser aplicados a la agricultura. Ahora, una nueva investigación que se publicó en Environmental Research Letters reveló que pueden ser dos veces más efectivos en la protección de ecosistemas de lagos o ríos, cuando no se encuentran conectados con esos espejos de agua.

Usando un nuevo método que involucra imágenes satelitales y modelos de computadora, los investigadores de la Universidad de Waterloo, en Canadá, descubrieron que, dado que estos pequeños humedales están desconectados, los contaminantes como el nitrógeno y el fósforo quedan atrapados.

Los humedales son áreas que están inundadas o saturadas por aguas superficiales o subterráneas con una frecuencia y duración suficientes para sostener una vegetación típicamente adaptada para la vida en condiciones de suelo saturado. Todos los humedales actúan como esponjas, brindando protección contra inundaciones al absorber el gran volumen de agua que puede liberarse repentinamente de la lluvia o el deshielo.

Mejorar la calidad del agua, proporcionar un hábitat posible, aumentar la biodiversidad y atrapar el carbono son solo algunos de los muchos beneficios ambientales que brindan los humedales. Su destrucción aumenta la vulnerabilidad del medioambiente a los efectos del cambio climático, incluidas las inundaciones, las sequías y la frecuencia de las tormentas.

Tecnología para el tráfico de agua

“Esto es especialmente preocupante en regiones como el sur de Ontario, Canadá, que ya ha perdido más del 70 por ciento de sus humedales y está bajo amenaza de perder más por el aumento de la población y las presiones del desarrollo. El aumento de la población humana también aumenta la cantidad de contaminación —explicó Nandita Basu, profesora de Waterloo y de la Cátedra de Investigación de Canadá en Sostenibilidad Global del Agua y Ecohidrología—. Si los contaminantes no son atrapados por los pequeños humedales, entonces llegarán a nuestros lagos, playas y eventualmente afectarán nuestro suministro de agua potable y la capacidad de usar las playas para la recreación”.

Basu, designada conjuntamente para el Departamento de Ciencias Ambientales y de la Tierra y el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Waterloo, trabajó con Frederick Cheng en el proyecto. Por primera vez utilizaron datos satelitales para estimar la retención de nutrientes. Relevaron 30 años de imágenes satelitales de todo Estados Unidos para determinar cómo se llenaban y drenaban 3.700 humedales en función de las estaciones y el clima. A continuación, calcularon cuánto nitrógeno eliminarían estos cuerpos de agua.

“Estar desconectado en realidad puede ser mejor porque atrapan los contaminantes y los retienen en lugar de filtrarlos de nuevo a las aguas de la corriente”, advirtió Cheng, primer autor del estudio y actualmente becario postdoctoral en la Universidad Estatal de Colorado. En una nueva etapa, Basu y su equipo aplicarán estas técnicas a los humedales canadienses en la cuenca de los Grandes Lagos, así como en la región de las praderas en el oeste de Canadá para progresar en la obtención de análisis estadístico que permita relevar el comportamiento de los humedales y su capacidad para proteger mejor las aguas cercanas.

Los especialistas intentan obtener datos que aporten a los tres principios básicos que señalan los ecologistas en defensa de los humedales: purificación del agua, protección contra inundaciones y estabilización de la línea de costa. https://www.infobae.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

7/2/23

Hidroboletín Fentap 4150: Sedapal advierte que en 2040 podría existir desabastecimiento de agua en Lima y Callao. Ante Comisión de Vivienda y Construcción

 Martes, 7 de febrero de 2023 – Año XVI – Edición 4150 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


 Sedapal advierte que en 2040 podría existir desabastecimiento de agua en Lima y Callao

Ante Comisión de Vivienda y Construcción   

El presidente del directorio del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) Héctor Piscoya Vera, acudió a la novena sesión extraordinaria de la Comisión de Vivienda y Construcción, presidida por la parlamentaria María Acuña Peralta (APP) para exponer sobre el plan de acción de la institución que preside y las proyecciones del servicio que brinda en los próximos años.

Durante su intervención, enfatizó que se requieren nuevas fuentes de agua para satisfacer la futura demanda en la capital, de lo contrario, se generará en el año 2040 escases del recurso hídrico, 1,8 millones de personas sin acceso a él y 500 mil niños con afecciones estomacales por la ingesta de agua insalubre

El titular de Sedapal también afirmó que existe una brecha de infraestructura de redes y reservorios de agua, por lo que se requiere de una inversión de 30 mil millones de soles para subsanarla, además de modificar el reglamento general de tarifas de la Sunass, la revisión de la Ley de Invierte.pe y el trabajo articulado con otras entidades del Estado.

Resaltó la necesidad de construir una planta de tratamiento de agua, con una capacidad de 10 metros cúbicos por segundo, para que, de esta manera, se pueda brindar el mantenimiento adecuado a las que actualmente están en funcionamiento.

Sobre el plan de atención a los asentamientos humanos que carecen del servicio de agua potable y saneamiento en Lima y Callao, Piscoya Vera afirmó que existen 343 cisternas con la función de dotar gratuitamente de agua a más de 200 mil familias.

El legislador Eduardo Castillo (FP) y Martha Moyano (FP) expresaron su preocupación por la suspensión de la suscripción del contrato para ejecutar el “Proyecto Ventanilla 273”, que significa una inversión de 615 millones de soles y beneficiaría a 150 mil familias. Sin embargo, el titular de Sedapal, afirmó que la certificación presupuestal con la cual se inició la licitación, carecía de sustento financiero, por lo cual no contaban con el presupuesto requerido.

En otro momento de la sesión, el jefe del Programa Agua Segura para Lima y Callao del Ministerio de Vivienda, Carlos Lozada Contreras indicó que están ejecutando diez obras en diversos distritos de Lima (Rímac, La Victoria, Chorrillos, San Juan de Lurigancho y Pachacámac) cuyo monto de inversión asciende a 1,393 millones de soles y dotará del servicio de agua potable a miles de personas.

Informó de la suscripción de cincuenta convenios con diversas instituciones y la programación de veintiocho procesos para el presente año, de los cuales siete son para la elaboración de expedientes técnicos, dos para llamar a concursos de ofertas y doce para ejecutar supervisiones, entre otros. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Principal causa de contaminación de ríos en el Perú es el crecimiento desordenado de las poblaciones

María Quevedo, especialista en temas de calidad ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM), sostuvo que la principal causa de la contaminación de los ríos en el Perú es el crecimiento desordenado de las poblaciones y las condiciones naturales del suelo. Señaló que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y las autoridades competentes son las encargadas de monitorear la calidad del agua.

“La contaminación de los ríos en general está muy ligada a las actividades humanas, que van desde las industriales, pero también de los asentamientos poblacionales, en el cual su crecimiento muchas veces desordenado dificulta el contar con justamente lo que son sistemas de tratamiento de aguas residuales, que me permitiría depurar las aguas residuales y reusar las que sería lo ideal o en su defecto descargarlas muchas veces a los ríos”, dijo.

También indicó que las características naturales de nuestro país influyen en la contaminación de los ríos. “Por la geología, por las condiciones de nuestra propia geografía, también hay un componente natural que se presenta en muchos cuerpos de agua y nosotros lo podemos visualizar en épocas de avenida, justamente que por arrastre hidráulico el cuerpo de agua de los ríos de la costa trae muchos sedimentos y los sedimentos traen una serie de componentes de acuerdo al suelo”, indicó.

Señaló, en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), que el Ministerio del Ambiente ha venido trabajando en la recolección, tratamiento, disposición y el reciclaje de residuos sólidos. “En el país hay más de 60 sistemas de disposición de residuos y no todo ellos son rellenos sanitarios. Algunos son botaderos controlados, que son etapas de transición de llegar a una disposición adecuada que podría ser entre otros un relleno sanitario”, afirmó.

“En algunas zonas va de la mano digamos con malas prácticas que pueda tener la población los residuos sólidos pueden ser dispuestos en las laderas o las márgenes de los ríos como sucede en muchas zonas de nuestro país, inclusive digamos en grandes volúmenes, porque lo que se pretende es no tener residuos cerca a nuestro predio o nuestra localidad. Es un trabajo que se tiene que controlar por parte de las entidades competentes para evitar este tipo de situaciones, porque los residuos al final llegan al mar”, expresó.

También dijo que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene un sistema de monitoreo de la calidad del agua en las regiones. “Esto es fluctuante, hay varios monitoreos al año y conforme se van desenvolviendo las actividades de proceso de mejora en los gobiernos locales y de desarrollo de proyectos. Un ranking de cuerpos de agua que estén contaminados no existe. Existe la disponibilidad de los resultados de los monitores que lleva la Autoridad Nacional del Agua y las autoridades competentes”, subrayó. https://www.rcrperu.com/

 


¿Por qué no todos los insumos químicos para potabilizar el agua se pueden trasladar por la vía aérea?

Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) potabilizan el agua captada de ríos, canales, quebradas, así como de fuentes de agua subterránea.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), a través del Centro de Análisis y Monitoreo de la Información “Cami Yaku”, alertó que regiones como Puno y Cusco, tenían un stock limitado de insumos químicos, necesarios para la potabilización del agua, debido al bloqueo de vías que dificulta su traslado.

¿Por qué es importante contar con insumos químicos?

Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) potabilizan el agua captada de las fuentes superficiales como ríos canales, quebradas, así como de fuentes de agua subterránea como manantiales (ladera, fondo y bofedal), pozos y galerías filtrantes.

Para el tratamiento del agua, dependiendo de su calidad y tipo de fuente, se utilizan coagulantes, ayudantes de floculación, alcalinizantes, alguicidas, desinfectantes, entre otros.

Para tratar el agua de fuentes superficiales, se necesitan insumos químicos como el sulfato de aluminio, cloruro férrico, polímeros, hipoclorito de calcio al 65% o 70% o cloro gas, hidróxido de sodio, entre otros. En tanto, para el tratamiento de aguas subterráneas se requieren de insumos como el hipoclorito de calcio al 65% o 70% (en el reservorio) o cloro gas (en la línea de impulsión).

De acuerdo con la normativa de Transporte Aéreo Internacional, son restringidas las mercancías peligrosas, como el hipoclorito de calcio y cloro por 907 – 1000 y 68 Kg, que no pueden ser transportados por la vía aérea.

Cabe precisar que desde el Centro de Análisis y Monitoreo de la Información “Cami Yaku”, se realiza un análisis constante del stock de insumos químicos en las EPS y que esta información se actualiza periódicamente. https://www.rcrperu.com/

 


Agricultores y Gobierno Regional de Tumbes buscan solución al problema de sequía

Un grupo de dirigentes agrarios se reunió con autoridades del Gobierno Regional de Tumbes y otras entidades, con el propósito de buscar solución al problema de falta de recurso hídrico para irrigar los campos de cultivo.

La cita se llevó a cabo hoy en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Zarumilla (MPZ), donde destacó la participación del gobernador regional Segismundo Cruces Ordinola; el director ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT), Juan Edgardo Farías Barreto y el representante de la Autoridad Local del Agua.

El gobernador Segismundo Cruces informó a los agricultores que el Gobierno Regional de Tumbes viene trabajando arduamente en diferentes proyectos, a fin de dar soluciones inmediatas y definitivas a la grave situación de sequía que viene afectando a la ganadería y agricultura en el departamento fronterizo.

Al respecto, el dirigente del valle de Zarumilla, Juan Arica Lavalle, indicó que el 24 de febrero se volverán a reunir en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Zarumilla ya con los avances definitivos para la atención inmediata al problema de recurso hídrico y la propuesta de declaratoria de emergencia que se elevará al Gobierno Central. https://diariocorreo.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe