7/10/22

Hidroboletín Fentap 4067: PERÚ - Tacna. Irregularidades en estudios de represas ocasionó perjuicio de S/ 172 mil al PERPG. Contraloría halló presunta responsabilidad penal y administrativa en siete exfuncionarios por conformidad a servicios deficientes e inconclusos ejecutados por una misma empresa

 Viernes, 7 de octubre de 2022 – Año XV – Edición 4067 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Irregularidades en estudios de represas ocasionó perjuicio de S/ 172 mil al PERPG

Contraloría halló presunta responsabilidad penal y administrativa en siete exfuncionarios por conformidad a servicios deficientes e inconclusos ejecutados por una misma empresa   

La Contraloría halló presuntas irregularidades en la ejecución y pago por servicios de consultoría a cargo de una misma empresa a la que se contrató para realizar estudios que favorezcan el represamiento de agua en la región, lo que ocasionó un perjuicio económico de S/ 172,459; así como la presunta responsabilidad penal y administrativa de siete exfuncionarios del Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG).

En el año 2019, la entidad ejecutó a través de la Gerencia de Proyectos y Desarrollo Agrícola (GEPRODA) tres consultorías: 1) Determinar la cantidad real de agua en la represa Pasto Grande (estudio de batimetría); 2) Estudios de pre inversión para la creación de una represa en Quebrada los Burros y 3) Estudios para el mejoramiento de riego en la subcuenca Huaracane. Para ejecutar estos tres servicios de consultorías, el PERPG contrató a una misma empresa y se presupuestó invertir la suma de S/ 703,379.

Profesional no reunía perfil

El Informe de Control Específico N° 003-2022-2-5347-SCE (periodo del 16 de noviembre de 2019 al 31 de diciembre de 2020) reveló que el PERPG designó, como supervisor de las tres consultorías, a un profesional que no guarda relación con el perfil requerido para la evaluación y supervisión de este tipo de servicios especializados.

Además, exfuncionarios de la entidad otorgaron conformidad a los servicios a pesar que estos presentaban observaciones o estaban inconclusos, sin firmas ni sellos de los especialistas que realizaron dichos estudios. Es decir, no se encontraban acordes a los términos de referencia, y en algunos casos correspondía la aplicación de penalidades pero que la entidad pasó por alto.

Deslinde de responsabilidades

El Informe de Control Específico fue comunicado al titular del Gobierno Regional de Moquegua para que disponga el deslinde de responsabilidades; así mismo fue remitido al Procurador Público Especializado en Delitos de Corrupción de funcionarios para el inicio de las acciones legales contra los exfuncionarios con presunta responsabilidad penal. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Río Marañón: comunidades locales amenazan con huelga indefinida

Si las constantes amenazas de vacancia y las investigaciones en su contra no son suficientes, ahora el gobierno de Pedro Castillo afronta un nuevo conflicto social que podría traerle más problemas de los que ya tiene.

Ocurre que, en la mañana de hoy, el río Marañón amaneció bloqueado como medida de protesta contra el gobierno actual.

Todo comenzó el pasado 22 de agosto cuando estas comunidades de Loreto realizaron un primer paro, al que llamaron preventivo, con la finalidad el Estado dé pie a sus peticiones relacionadas a la contaminación petrolera, salud, consulta previa, educación, conectividad y otras más en sus territorios.

Desde ese entonces, los organizadores del paro le dieron 45 días al Estado para que ponga en marcha los compromisos firmados por gobiernos anteriores.

Justamente hoy se venció ese plazo, por lo que no les quedó más opciones que tomar medidas mucho más radicales para hacerse escuchar.

Y es que ellos consideran que todo este último tiempo hubiera servido para sentarse en la mesa y conversar para darle solución a sus demandas para no dejar que la población local se siga viendo perjudicada.

“Si no nos paramos con esta medida de lucha radical, se van a seguir burlando de nosotros”, dijo el apu Alfonso López, presidente de la cuenca Acodecospat para La República.

Las demandas

Entre los pedidos que tienen las “Cuatro Cuencas” (integradas por Fediquep, Feconacor, Opikafpe y Acodecospat) resaltan cuatro ejes principales.

Salud: exigen que se mejores su establecimiento médico; que haya inversión y la construcción de más centros atiendan de manera integral a toda la comunidad.

· Consulta previa: primero hay que terminar los acuerdos pendientes antes de licitar el lote 8.

· Mujer indígena: realizar talleres que las capaciten y crear proyectos para este grupo

· Educación: declarar en emergencia toda la infraestructura educativa de las zonas; además de entregar becas y otros.

Pero eso no es todo, pues también solicitan una pronta solución en mucho más temas como agua y saneamiento; conectividad, electrificación y proyectos productivos; titulación y servidumbre; y remediación ambiental; entre otros.

Guerra avisada

Pero que nadie crea que esto se trata de un simple capricho de la ‘Cuatro Cuencas’, pues según dio el mismo apu López, la medida de fuerza tomada hoy fue notificada con diez días de anticipación a todas las autoridades a as que les compete un paro de esta naturaleza para que tomen todas las previsiones respectivas. Los avisados fueron Policía Nacional, Capitanía, Defensoría del Pueblo, Consejo de Ministros, entre y otras.

Un ejemplo es lo ocurrió esta mañana con una pequeña embarcación que se dirigía hasta Yurimaguas.

“El capitán preguntó ´ ¿podemos pasar?, les dijimos que ‘no’ y ellos ‘muy bien, nos vamos a quedar con ustedes’. La lancha está aquí, estamos garantizando su seguridad, pero no podemos permitir su curso”, acotó.

Paro se puede expandir

Si bien este bloqueo del río Marañón solo se lleva a cabo en la comunidad de San José de Saramusa, esta acción podría repetirse en otras afluentes y hacer mucho más fuerte la medida de protesta.

“Si esto no es suficiente para que el gobierno se dé cuenta de que los pueblos indígenas estamos preocupados por solucionar nuestros problemas, entonces cerraremos también a la altura del río Tigre y Ucayali”, advirtió el apu López.

En ese sentido, dio a conocer que todos los pobladores de las zonas en conflicto están debidamente instruidos en lo que debe hacer si es que Pedro Castillo sigue ignorándolos.

“Tenemos que obligarlos a voltear la cara. Tenemos los recursos necesarios para estar aquí hasta que se pueda dar solución a nuestros problemas”, concluyó. https://www.infobae.com/

Cabezas de ganado siguen muriendo en el Alto Piura por falta de agua

Han pasado casi cuatro meses desde que las autoridades regionales solicitaron ante el Ejecutivo la declaratoria de emergencia del Alto Piura, debido a la falta de agua, sin embargo, a la fecha, aún no hay ninguna respuesta y las muertes de cabezas de ganado se han duplicado a consecuencia de la falta del recurso hídrico y hierba.

Así lo comentó el dirigente de la comunidad campesina Nacho Távara, Luis Espinoza, quien criticó al gobernador regional, Servando García Correa, de exigir se apruebe dicho pedido. “No hay presión del GORE para que el Ejecutivo declare la emergencia por la muerte del ganado y también hay una falta de interés por parte de los funcionarios de la PCM”, lamentó.

Recordemos que, según las estadísticas, a la fecha el Alto Piura reporta la muerte de unas 6.000 cabezas de ganado, perjudicando a las familias que se dedican a la crianza y venta de estos.

Al respecto, el director regional de Agricultura, Ilich López, dijo que, debido a la indiferencia del Ejecutivo, desde el Consejo Regional se está implementando propuestas como el apoyo de combustible y mantenimiento de pozos de la zona para las Juntas de Usuarios del Alto Piura.

Además de ello, aseveró que se está desarrollando el Proyecto de Inversión Pública Ganadero, que beneficia a los pequeños productores pecuarios con capacitaciones, asistencias técnicas, intervención al ganado mediante campañas de vacunación, desparasitación, aplicación de vitaminas, entre otros.

Mencionó que también han desarrollado el Proyecto de Siembra y Cosecha de Agua, que ayudará a que el agricultor tenga una fuente de recurso hídrico, como los micro reservorios. “Estamos instalando más de 1.200 micro reservorios en el Alto Piura para que puedan mantener sus cultivos y ganadería”, finalizó. https://larepublica.pe/

 

LIMA PERÚ

 

Bomberos y Sedapal renuevan convenio para fortalecer la atención de emergencias

El ministro del Interior, Willy Huerta Olivas, presidió hoy la ceremonia para la firma de convenio de cooperación interinstitucional entre la Intendencia Nacional de Bomberos y el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), que permitirá potenciar la atención de emergencias por parte de los hombres de rojo.

El titular del Interior remarcó que esta alianza estratégica entre ambas instituciones se ha renovado y actualizado para reforzar los canales de comunicación entre ambas instituciones, a efectos de optimizar la labor de los bomberos y que puedan contar con un óptimo abastecimiento de agua.

“Gracias a este convenio, la atención de emergencias será mucho más efectiva, se conocerá la ubicación y el estado de los hidrantes, y se podrá contar con mayores recursos en caso la dificultad de las acciones así lo requieran, especialmente en el abastecimiento de agua”, afirmó.

En otro momento, Huerta Olivas calificó de invaluable el aporte de Sedapal y expresó su más profunda gratitud por trabajar tantos años de la mano con los bomberos de forma responsable y permanente.

“El trabajo conjunto es clave para lograr nuestros objetivos. El bienestar de todos los peruanos es nuestra prioridad y debemos enfocar nuestros esfuerzos con base en ello. Quiero reiterar mi agradecimiento a Sedapal y a todos los que hicieron que este convenio sea una realidad”, resaltó.

Cabe mencionar que el ministro del Interior reiteró su absoluto respaldo y respeto a todos los integrantes del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) e instó a la Intendencia Nacional de Bomberos a continuar trabajando para mejorar las condiciones laborales de los hombres de rojo.

“Recuerden mis palabras, ustedes son ángeles que cuidan vidas y toda la ciudadanía los admira, los apoya y los respetan. Gracias por todo ese amor incondicional y valentía en cada una de sus acciones, siempre serán recordados”, agregó.

Durante la ceremonia también estuvo presente el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, César Paniagua; la congresista de la República, Kira Alcarraz; el presidente del directorio de Sedapal, Augusto Eguiguren; y el comandante general del CGBVP, Brigadier General CBP Luis Ponce la Jara. http://www.elperuano.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

6/10/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4066: PERÚ - Ministro Salas: “La salida no es derogar el Decreto Supremo que hace precisiones a Reglamento de Ley de Tercerización sino mejorarla”. El titular del MTPE acudió a comisión de Economía del Congreso para defender legalidad del D.S. N° 001-2022-TR, donde enfatizó que es necesario regular dicha figura, a fin de producir trabajo decente y con dignidad para los trabajadores

 Jueves, 6 de octubre de 2022 – Año XV – Edición 4066 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Ministro Salas: “La salida no es derogar el Decreto Supremo que hace precisiones a Reglamento de Ley de Tercerización sino mejorarla”

El titular del MTPE acudió a comisión de Economía del Congreso para defender legalidad del D.S. N° 001-2022-TR, donde enfatizó que es necesario regular dicha figura, a fin de producir trabajo decente y con dignidad para los trabajadores

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas Zegarra, acudió a la comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso para defender la legalidad del Decreto Supremo 001-2022-TR, que hace precisiones al reglamento de la Ley de Tercerización de Servicios, donde enfatizó que la salida no es derogar esta norma sino a partir de ella mejorarla para producir trabajo decente.

“Creo que a partir de este decreto supremo y los problemas que ha puesto sobre la mesa, podemos trabajar en modificaciones a esta norma que nos permita no solo ser más puntuales, sino reforzar su espíritu, que es defender la dignidad y el derecho de los trabajadores no solo en aspectos remunerativos sino de seguridad y salud en el trabajo, entre otros”, explicó.

El titular del MTPE le comentó a la presidenta de dicho grupo de trabajo, Rosangela Barbarán, quien coincidió con el punto de vista del ministro, que a partir de este decreto podemos encontrar coincidencias y enriquecer la norma con apoyo del Congreso de la República.

Alejandro Salas recordó que con ese mismo propósito ha invitado a los gremios empresariales, de los cuales ha recibido como respuesta que primero se derogue el citado decreto supremo para después conversar.  Sin embargo, nosotros insistimos porque tenemos vocación de diálogo y puertas abiertas a todos.

El ministro acudió a este grupo de trabajo parlamentario, para explicar las bondades de esta norma en favor de la clase trabajadora y hacer notar que la utilización indiscriminada de la tercerización ha convertido este mecanismo en una de las principales causas de abaratamiento de los costos laborales.

Recordó que la tercerización de servicios, regulada en la Ley 29245 y su reglamento normado por el Decreto Legislativo 1038, es el mecanismo por el cual una empresa principal contrata a otras empresas para que desarrollen actividades especializadas u obras.

Tras reconocer la innegable la importancia de este mecanismo laboral como herramienta de gestión de la empresa moderna, fue enfático en señalar que el reglamento, sin embargo, no contenía una definición clara respecto a qué se entiende por “actividades especializadas y obras” que pueden ser objeto de tercerización.

Enfatizó que, por ello, el D.S. N° 001-2022-TR lo único que ha hecho es denominar como “núcleo del negocio” aquellas actividades en las que la propia empresa principal ya es experta o especializada, es decir, la cara opuesta de las “actividades especializadas u obras”.

Acto seguido, precisó que la citada norma no prohíbe ni limita ilegalmente o inconstitucionalmente la tercerización en el Perú. Solo la regula, en base a lo que determina la Constitución, los tratados internacionales y la propia Ley 29245.

Salas Zegarra mencionó que algunos sectores han indicado que dicho decreto es inconstitucional por vulnerar la libertad de contratación y la libertad de empresa del empleador, y han decidido recurrir a la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI

“No obstante, en un Estado Constitucional de Derecho, debemos no solo analizar las libertades del empleador, sino también los derechos humanos del trabajador”, aseveró el ministro de Trabajo y Promoción Social.

Insistió en que, tal como estaba la norma antes del citado decreto supremo, la tercerización se hizo indiscriminada y vulneraba los derechos humanos de libertad sindical, estabilidad laboral y el principio de igual salario por trabajo de igual valor, reconocidos en instrumentos internacionales como los Convenios de la OIT, el Protocolo de San Salvador, entre otros.

Por ejemplo, explicó que los trabajadores de empresas tercerizadoras tienen más obstáculos para sindicalizarse, y cuando lo hacen, usualmente su contrato de trabajo no es renovado. Asimismo, indicó que el uso irrestricto de la tercerización genera un incremento sostenido de los contratos temporales.

Alejandro Salas culminó con la aseveración que era necesaria regular la tercerización, para producir trabajo decente y con dignidad para nuestros trabajadores. https://caretas.pe/

 


LIMA PERÚ

 

La lucha de las comunidades contra el cambio climático y la protección de las fuentes de agua en un documental

La lucha contra el cambio climático ya se libra en las zonas altoandinas de Lima. En la provincia de Huarochirí, las comunidades campesinas están en la primera línea de defensa para proteger las fuentes de agua que alimentan a la ciudad de Lima.

Son los hombres y mujeres que con prácticas ancestrales mantienen activas las fuentes hídricas que permiten que el agua llegue a más de 11 millones de habitantes de Lima, una ciudad en medio del desierto.

Esta lucha diaria, la cual se transmite de generación en generación en las comunidades altoandinas de Huarochirí, es lo que revela el nuevo documental “Guardianes y Guardianas del Agua” que se estrenó a nivel nacional este 4 de octubre.

“La intención ha sido mostrar la intensa relación que hay entre el agua y las culturas andinas de Lima. Es importante saber que para que nosotros tengamos agua en Lima hay una serie de comunidades a más de 3 mil metros de altura que trabajan para mantener activas las fuentes hídricas para que el agua siga surgiendo y fluyendo”, explicó Andrés Malatesta, director y productor del documental.

El documental sobre la siembra y cosecha del agua es fruto del esfuerzo de la Municipalidad provincial de Huarochirí, Cáritas, y el proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica liderado por Forest Trends, que cuenta con el apoyo y financiamiento de USAID y el Gobierno de Canadá con el fin de contribuir a asegurar la disponibilidad de agua para el presente y futuro de nuestro país.

La mesa redonda

Después de la proyección se realizó un debate sobre el documental a través de una mesa redonda en la cual participaron líderes y lideresas de las comunidades de San Pedro de Casta, Laros y San Damián, los protagonistas del documental.

“El cambio climático nos está afectando a todos. No podemos desentendernos y decir: ‘yo vivo feliz y no tengo nada que ver´, pues si no cuidamos la naturaleza, el medio ambiente y especialmente el agua, lo más seguro es que vamos a perecer (…) Nos cuesta trabajo, sacrificio sembrar el agua para que todo Lima pueda beneficiarse”, refirió Eufronio Obispo Rojas de San Pedro de Casta.

“Queremos que nos apoyen porque las aguas que vienen de las alturas de las cuencas son las que dan vida para la ciudad, porque si no hay agua no hay nada, y nosotros somos los que cuidamos, nos sacrificamos día a día, hacemos nuestra champería en verano y en invierno, madrugando para mantener nuestras amunas y andenes que aseguran el agua para toda la ciudad de Lima”, declaró Rosa Ríos Melchor, presidenta del Canal riego de Huascache, en San Damián. https://diariocorreo.pe/

 


Derrame de petróleo: ordenan a Repsol presentar plan para rehabilitar 69 sitios afectados

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la empresa Repsol, propietaria de la Refinería La Pampilla S.A.A.A, presentar un plan de rehabilitación para los 69 sitios identificados como afectados por el derrame de petróleo ocurrido en el mar de Ventanilla a mediados de enero de este año.

A través de un comunicado, OEFA precisa que Repsol deberá presentar este plan ante la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem). El objetivo de este será implementar medidas de protección ambiental complementarias para su recuperación tras el derrame de petróleo ocurrido en enero del 2022.

Dispuso también implementar un “Programa de cumplimiento en materia ambiental” para: i) la identificación y evaluación de los riesgos de incumplimiento de sus obligaciones ambientales y las acciones para su mitigación; y, ii) la designación de un oficial de cumplimiento que facilite la observancia efectiva de sus obligaciones ambientales. Esta medida tiene por finalidad que Repsol genere información y establezca procedimientos internos necesarios a fin de minimizar el riesgo de la ocurrencia de hechos como el derrame de petróleo ocurrido en enero del 2022, lo cual permitirá garantizar la eficacia de la fiscalización ambiental.

A la fecha, de los 97 sitios identificados, el OEFA ha obtenido los siguientes resultados:

• Sitios libres de hidrocarburos: 26 (14 playas)

• Sitios afectados con hidrocarburos: 71 (48 playas)

Estos últimos resultados serán puestos a disposición del Ministerio del Ambiente (Minam), Presidencia del Consejo de ministros (PCM), Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), Dirección de Capitanías y Puertos (Dicapi), Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), para su evaluación y acciones en el marco de sus respectivas competencias.

Multas impuestas

Producto de las acciones realizadas, a la fecha, el OEFA ordenó a Repsol 16 medidas administrativas, respecto de las cuales se ha evidenciado el incumplimiento de 7 de ellas. Como consecuencia de dicho incumplimiento, se ha impuesto a la empresa 7 multas coercitivas por un monto total de 2 millones 852,000 soles, las cuales a la fecha se encuentran pagadas.

Es preciso señalar que las mencionadas medidas administrativas tendrán vigencia hasta la aprobación del Plan de Rehabilitación por parte del Ministerio de Energía y Minas, razón por la cual seguirán siendo verificadas por el OEFA.

Asimismo, se encuentra en curso seis procedimientos administrativos sancionadores contra Repsol: en uno de ellos se determinó la responsabilidad administrativa y se impuso una sanción pecuniaria ascendente a 1087.933 UIT (5 004 491.80 soles), sin embargo, a la fecha se encuentra impugnada; mientras que los otros procedimientos continúan en trámite. https://andina.pe/

 


HIDROMUNDO

 

Greenpeace denuncia el mal estado químico del 30 % de las masas de agua subterránea

El 30 % de las masas de agua subterránea en España presenta mal estado químico, lo que afecta a la cuenca del Guadiana, Segura, Guadalete y Barbate, Gran Canaria, Tinto, Odiel y Piedras, y a un tercio de las cuencas del Guadalquivir, Júcar, Duero y Ebro, según el informe "SOS Acuíferos" presentado por Greenpeace.

El informe, basado en los documentos de los planes de tercer ciclo de planificación (2022-2027) de las confederaciones hidrográficas del país, también recoge que el 44 % de las masas de agua subterránea se encuentra en mal estado, y de ellas, el 27 % están en mal estado cuantitativo, lo que supone que "se extrae más agua de la que es capaz de reponer el ciclo natural", ha explicado la cofundadora y directora de proyectos de Datadista y colaboradora del estudio, Ana Tudela.

Entre las principales cuencas analizadas pormenorizadamente, el mal estado general de sus acuíferos es variable, pero, en todas, preocupante: Guadiana (85 %), Guadalquivir (52 %), Segura (69 %), Júcar (47 %), Ebro (37%) y Duero (29,6 %).

Según Tudela, "la apuesta económica de cada región tiene que ver con cómo están sus aguas", como la apuesta del regadío del olivar en Andalucía, que ha ocasionado una tasa del 28 % por contaminación química y un 37 % por sobreexplotación de la cuenca del Guadalquivir.

Asimismo, la puesta por los viñedos en regadío en la zona del Alto Guadiana, que ha llevado a una contaminación del 80 %, o la ganadería intensiva en Aragón y de Cataluña, que ha llevado a un alto nivel de contaminación en sus aguas, en especial las de la cuenca del Ebro, muy afectadas en la última década.

Agentes del problema

Tudela ha hecho hincapié en que el informe "expone los impactos que ponen en riesgo el agua subterránea, como la agricultura o la ganadería intensiva, las extracciones, los pesticidas o la intrusión y contaminación salina, que afecta al 13 %".

También ha denunciado que el 22 % de las masas agrícolas "carecen de un medidor piezómetro para medir la cantidad de agua" y ha expuesto la manipulación y fraude de otros dispositivos como los caudalímetros.

La analista ha insistido en que "el problema de la contaminación de las aguas subterráneas también afecta a las aguas superficiales, ya que su recuperación puede llevar décadas o ser incluso irrecuperables".

El doctor en geología y especialista en hidrología de Greenpeace, Julio Barea, ha señalado a las confederaciones hidrográficas, a las comunidades autónomas y sus consejerías de medio ambiente y agricultura y la oligarquía del campo (agroindustria, macrogranjas o fondos de inversión), como los "principales responsables" del problema.

Otros de los detonantes son, en su opinión, los sindicatos de regantes y las grandes empresas constructoras y distribuidoras, "beneficiadas" de las actuales políticas de "desgobierno".

Consecuencias y soluciones 

Ha señalado que una consecuencia directa de esta "mala gestión" del agua se verterá directamente sobre el 30 % de la población que actualmente se abastece con aguas subterráneas, y ha identificado "la agricultura y ganadería intensiva industrial y el regadío como los principales consumidores de esos recursos hídricos en más de un 80 %".

Según Barea, actualmente hay 4 millones de hectáreas (ha) de regadío y más de millón de pozos ilegales, lo que hace necesario "un cambio en la gestión hidráulica hacia una transición hídrica justa, una reducción de los regadíos intensivos industriales, unas políticas agrícolas orientadas hacia una sostenibilidad en consonancia con los planes europeos y una agricultura más ecológica adaptada al clima árido de España".

Ha insistido en una "reducción de la cabaña ganadera en un 50 % para 2030" y en un aumento del presupuesto destinado a gestión forestal.

La directora ejecutiva de Greenpeace España, Eva Saldaña, ha concluido que "o las confederaciones hidrográficas, la agroindustria y los gobiernos del color que sea empiezan a tomarse el problema en serio, o el país tendrá serios problemas para el abastecimiento de campos, animales y personas". https://efeverde.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/10/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4065: PERÚ – Gobierno Regional de Puno niega financiamiento a proyecto de agua para Llalli, distrito afectado por la contaminación de la cuenca Llallimayo

 Miércoles, 5 de octubre de 2022 – Año XV – Edición 4065 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


GORE Puno niega financiamiento a proyecto de agua para Llalli, distrito afectado por la contaminación de la cuenca Llallimayo 

El Gobierno Regional de Puno, se negó a financiar un proyecto de agua potable para el distrito de Llalli (Melgar), a pesar que esta jurisdicción es una de las más afectadas por la contaminación de la cuenca Llallimayo.

El alcalde de dicha comuna distrital, Juan Rojas Abarca, presentó un documento al ente regional, solicitando financiamiento para el proyecto ‘Creación del sistema de agua potable e instalación de unidades básicas de saneamiento con sistema de arrastre hidráulico en la localidad de Tocra, distrito de Llalli”, con Código Único de Inversión 2498205.

Sin embargo, mediante oficio N.º 453, de fecha 11 de mayo de 2022, el gerente general regional del Gobierno Regional de Puno, Elmer Condori Ardiles, responde a la autoridad distrital indicando que el referido proyecto no se encuentra incorporado en la cartera de inversiones del Programa Multianual de Inversiones 2022 – 2024 del Gobierno Regional.

Ello, según indica el informe N.º 457-2022-GR Puno, emitido por la Subgerencia de Programación de Inversiones y C.T.I., por lo que, se devuelve el documento.

Al respecto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Melgar, Esteban Álvarez Ccasa, lamentó el accionar del ente regional, al que calificó de débil al poner ese tipo de excusas, “los funcionarios no responden a las necesidades de la cuenca Llallimayo, no hay voluntad política”, añadió a través de Pachamama radio. https://www.pachamamaradio.org/

 


HIDROREGIONES PERÚ

 

Reserva Nacional Tambopata: Demandan acciones contra minería ilegal en zona de amortiguamiento

El Centro Bartolomé de las Casas alertó sobre la invasión hecha por mineros ilegales en la zona A-8 de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata como resultado del retiro de las Fuerzas Armas tras el paro minero en la zona de agosto pasado.  Por ello demanda acción inmediata al Estado peruano para “contrarrestar estas agresiones a la vida humana y natural en los territorios de Madre de Dios”.

Se denuncia que estos mineros ilegales buscan ampliar la extracción de oro en la zona señalada amparándose en el vacío existente en la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal y otros dispositivos que han ampliado su vigencia. Ante ello sostienen que “queda claro que prevalecen grandes intereses de grupos económicos” que alientan a los mineros ilegales atentando contra un ambiente sano y la salud de la población.  https://www.inforegion.pe/

Seguidamente compartimos el comunicado del Centro Bartolomé de las Casas:

 


Kurt Burneo descarta cambios en las normas tributarias para la minería

El ministro de Economía, Kurt Burneo, busca generar confianza en el empresariado minero al descartar cambios en las normas tributarias.

Según el ministro, el Perú dejó de ser atractivo para la inversión por la “inestabilidad política”, que creó el temor a un posible cambio del modelo económico. «Lo que acabo de decir es que eso no va a suceder, en otras palabras, la normatividad ambiental y tributaria no va a cambiar, se va a mantener tal cual, y eso debe generar confianza», refirió.

En abril de este año, Fraser elaboró un estudio donde el Perú cayó ocho puestos en competitividad minera. El informe fue parte del discurso de Burneo ante los representantes de las mineras. Sobre ello, agregó que “no mirará al pasado” y se enfocará en recuperar la competitividad.

Para Burneo, el reto del Gobierno es generar condiciones locales para una expansión de la inversión minera. Para ello promoverá la exploración a través de beneficios tributarios “en curso de implementación”. «Estamos viendo extender los beneficios tributarios para fomentar la exploración, hemos hecho modificaciones en una serie de reglamentos, por ejemplo, para darles el uso de explosivos donde los plazos son demasiado cortos para la renovación de licencias. Además, estamos ampliando la posibilidad de ejecutar obras por impuestos para regiones y municipios», precisó.

Sobre los conflictos sociales, Burneo dijo que «hay algunos que tienen implicancia y son seguidos muy de cerca por las comunidades. Mirar la conflictividad con las comunidades no es un tema solamente del Estado, las empresas pienso que podrían tener un mayor nivel de participación y estoy seguro de que lo van a tener porque la conflictividad social espanta las inversiones», añadió. https://www.expreso.com.pe/

 


Convocan a jóvenes de Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Puerto Maldonado a sumar sus voces por los ríos

Porque solo se defiende lo que se ama, se busca fortalecer los lazos emocionales de los jóvenes con sus ríos en más ciudades de la Amazonía peruana. Por ello, la iniciativa Amo el Río da inicio a una nueva convocatoria para activistas ambientales, comunicadores, artistas, emprendedores, etc. que tengan entre 18 y 34 años y que vivan en Iquitos, Pucallpa, Tarapoto o Puerto Maldonado. Esta es una oportunidad para volverse el guardián de los ríos de su región.

Los voluntarios del colectivo desarrollarán actividades sobre las siguientes temáticas: Amo el Río limpio, donde suman esfuerzos para limpiar riberas y orillas de los ríos contaminadas por residuos sólidos. Amo el Río sano, que combate la contaminación por aguas residuales, actividad minera o hidrocarburífera. Amor el Río vivo, que genera conciencia sobre las malas prácticas de pesca y consumo que afectan la biodiversidad del río y, por último, Amo el Río libre, donde preservan la conectividad de los ríos.

«Es importante descentralizar el liderazgo y apostar por el fortalecimiento del trabajo en conjunto y las habilidades blandas entre la juventud peruana», señala Aimée Leslie, directora de Conservación de WWF Perú. «La Amazonía necesita la vitalidad de los jóvenes en articulación con las distintas organizaciones para conservar la naturaleza y seguir disfrutando de los recursos que esta nos brinda», afirma Leslie.

La presente iniciativa viene siendo liderada por WWF Perú y cuenta con el respaldo de 14 entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, tales como Wildlife Conservation Society (WCS), WWF Perú, Conservamos por Naturaleza, Autoridad Nacional del Agua (ANA), Centro de Rescate Amazónico (CREA), el Ministerio de Cultura, entre otras.

¿Te interesa? Únete al colectivo inscribiéndote en el siguiente link, haz clic aquí  https://amoelrio.pe/voluntarios-amo-el-rio

Amo El Río

Amo el Río es una iniciativa que busca fortalecer los lazos afectivos de las y los ciudadanos de la selva con sus ríos, haciendo énfasis en las y los jóvenes como agentes de cambio. Esta iniciativa, además, se basa en las premisas de rescatar la cultura del río, promover sinergias con actores clave, y organizar intervenciones urbanas.  https://www.inforegion.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

4/10/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4064: PERÚ - CGTP convoca a plantón de protesta. INDECOPI pretende dejar sin efecto el D.S. 001-2022-TR, que limita la tercerización laboral

 Martes, 4 de septiembre de 2022 – Año XV – Edición 4064 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


CGTP convoca a plantón de protesta

INDECOPI pretende dejar sin efecto el D.S. 001-2022-TR, que limita la tercerización laboral, declarándolo como “barrera burocrática”, en una clara afectación al derecho humano al trabajo digno. Indecopi hace eco de las directrices de la CONFIEP y otros grupos de poder económico que se benefician de la precarización del trabajo y la explotación laboral para acrecentar sus millonarias arcas.

Las y los trabajadores condenamos el accionar de INDECOPI y expresamos con claridad que los derechos laborales no son “barreras burocráticas”, por el contrario, demandamos corregir los abusos que se han cometido con el mal uso de la tercerización laboral, la cual debe restringirse para actividades no nucleares o principales de una empresa.

En tal sentido, convocamos a toda la clase trabajadora a expresar su rechazo al accionar de Indecopi participando activamente en el 𝗣𝗟𝗔𝗡𝗧𝗢́𝗡 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗥𝗔 𝗟𝗔 𝗧𝗘𝗥𝗖𝗘𝗥𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗟𝗔𝗕𝗢𝗥𝗔𝗟 que se realizará el miércoles 05 de octubre de 2022, desde las 10:00 a.m., en la sede de INDECOPI ubicada en Calle De La Prosa 104, San Borja, Lima.

 


HIDROREGIONES PERÚ

Minam exhorta a autoridades municipales y regionales electas a trabajar por una óptima gestión ambiental

Tras el reciente proceso electoral, el ministro del Ambiente, Wilbert Rozas, hizo un llamado a las futuras autoridades regionales y locales -que asumirán funciones a partir del próximo año- a que incorporen en sus planes de gestión el componente ambiental a fin de promover un desarrollo sostenible del país.

Agregó que este aspecto involucra una adecuada gestión de los residuos sólidos, además de concientizar a la ciudadanía en general a reciclar desde sus hogares a fin de impulsar el camino hacia una economía circular que valorice los residuos.

“Es fundamental para todos contar con un ambiente sano y saludable, no solo para el presente sino también para las futuras generaciones”, comentó.

Indicó que las futuras autoridades electas deben trabajar de manera coordinada con el gobierno central y las comunidades para hacer frente a la tala y minería ilegal, actividades ilícitas que fomentan la deforestación de los bosques y pone en peligro la vida de las personas que defienden sus territorios.

Asimismo, resaltó que las autoridades deben promover la implementación de áreas verdes en sus jurisdicciones, así como la protección y conservación de las lomas del país de las invasiones y traficantes de terrenos. “Las áreas verdes y las lomas mejoran la calidad de vida de la población, son espacios de recreación e investigación para la academia”, comentó. https://www.elperuano.pe/

 


HIDROLABORAL

 

Tercerización: precisiones garantizan derechos laborales

Las modificaciones efectuadas al reglamento de la ley que regula los servicios de tercerización permitirán que aquellos trabajadores tercerizados en el núcleo del negocio pasen a la planilla de la empresa principal, participen en el reparto de utilidades y negocien colectivamente de forma directa, informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

En esa medida, aclaró, el D. S. N° 001-2022-TR garantiza el principio de igual salario por trabajo de igual valor, tutela la libertad sindical y protege la estabilidad laboral, ya que los trabajadores tercerizados son contratados temporalmente pese a realizar labores de carácter permanente.

Por lo tanto, descartó que esta norma incremente la informalidad, teniendo en cuenta que la receta para formalizar el empleo no va de la mano con precarizar el trabajo decente vía la reducción de derechos.

Hemos tenido una experiencia pasada con la Ley del Régimen MYPE, que bajo la excusa del incremento de la formalidad introducía un régimen laboral con derechos reducidos; sin embargo, la data nos indica que no hubo un incremento en la tasa de formalidad, indicó dicho portafolio.

La informalidad, añadió, constituye un fenómeno que tiene muchas décadas en el país (con raíces educativas) y cuyo tratamiento va de la mano con medidas que ciertamente no involucren una precarización del empleo.

En ese contexto, el MTPE explicó que lo que hace el citado decreto supremo es corregir la ilegalidad del reglamento primigenio de la ley que regula los servicios de tercerización emitido en el 2008.

Correspondía que el Reglamento de la Ley N° 29245 precisar el concepto de “actividades especializadas u obras”; no obstante, el reglamento primigenio de esta ley (D. S. N° 006-2008-TR) solo indicó que estas eran cualquier actividad que no implique la simple provisión de personal, dijo.

A decir del MTPE, esto permitió que en la práctica pueda tercerizarse toda la actividad de la empresa, justamente lo que no permitía la ley.

No hemos creado nada nuevo ni alterado la ley; era necesaria su emisión para evitar el uso desnaturalizado con la tercerización y para proteger los derechos de los trabajadores consagrados en la Constitución y los tratados suscritos por nuestro país, puntualizó.

Directrices

Según la Ley N° 29245, solo se permite la tercerización para actividades especializadas u obras y solo puede tercerizarse una parte integral del proceso productivo de la empresa principal. Esta ley no indica que puede tercerizarse toda la actividad de la empresa, advierte el MTPE.

Al respecto, explica que la tercerización no procede para las actividades en que se entiende que la experta es la misma empresa principal, o sea, sus actividades habituales u ordinarias. Así, por ejemplo, para una fábrica de zapatos, una actividad especializada sería la asesoría contable o legal, en tanto que la fabricación de zapatos constituye su actividad ordinaria o habitual que no podría tercerizarse, refiere.

El D. S. N° 001-2022-TR define a las “actividades especializadas u obras”, indicando que son las que exigen un nivel de conocimiento técnico, científico o particularmente calificado. Además, precisa que las actividades especializadas u obras no pueden tener por objeto el núcleo del negocio. Es decir, didácticamente, ha denominado “núcleo del negocio” a las actividades habituales u ordinarias de la empresa principal, detalla el ministerio.

Por lo tanto, colige que el core business de la empresa principal es aquello en lo que ella misma ya es experta y no requiere de otra empresa tercerizadora especializada para llevar a cabo dicha parte del proceso productivo.

Por consiguiente, añade, el D. S. N° 001-2022-TR establece cinco criterios para determinar el núcleo del negocio. Entre ellos, el objeto social de la empresa, lo que la identifica frente a sus clientes finales, y, el elemento diferenciador de la empresa, dentro del mercado que desarrolla sus actividades. Luego, la actividad de la empresa que genera un valor añadido para sus clientes, así como la actividad de la empresa que suele reportarle mayores ingresos.

No obstante, el MTPE advierte la existencia de una excepción para tercerizar “el núcleo del negocio”. En efecto, tanto el D. Leg. N° 1038 como el D. S. N° 001-2022-TR fijan que la tercerización objeto de regulación es la tercerización con desplazamiento continuo de personal. Es decir, sí es posible externalizar actividades nucleares para tercerizaciones sin desplazamiento o con desplazamiento ocasional de personal.

En este sentido, advierte que un hospital perfectamente puede tercerizar a otro una operación quirúrgica cuya complejidad no puede asumir, siempre que la operación sea en el nuevo hospital, ya que no habría desplazamiento de personal (médicos). Además, podría darse una tercerización en la que los médicos vayan al hospital de la empresa principal, cuando se dé ocasionalmente, añade la citada cartera.

Adhesión del Perú a la OCDE

El D. S. N° 001-2022-TR se enmarca en la adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), informó el MTPE. Toda vez que nuestro país ha iniciado el proceso de adhesión a esta organización con la hoja de ruta adoptada el 10 de junio, cuya misión es promover y diseñar políticas públicas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar de todas las personas, señaló.

Para la adhesión a la OCDE, aseveró que el Perú debe cumplir con el respeto a los estándares laborales básicos, que se reflejan en una serie de instrumentos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Pidesc), los Convenios 87 y 98 de la OIT y la Convención Americana. Además, el MTPE indicó que el Decreto Supremo N° 001-2022-TR no haya pasado por el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) no invalida la norma. Al contrario, lo que se buscaba era corregir la ilegalidad del D. S. N° 006-2008-TR, en estricto cumplimiento de la Constitución, enfatizó. https://www.elperuano.pe/

 


HIDROMUNDO

 

Década mortal: el 68 % de los asesinatos de defensores ambientales en los últimos 10 años se ha registrado en Latinoamérica

La cifra es brutal: 1733 personas defensoras de la tierra y medio ambiente fueron asesinadas en los últimos diez años en todo el mundo. El nivel de esta violencia se dimensiona aún más con este dato: cada dos días, en promedio, se consumó un ataque letal en contra de una persona que decidió defender los bosques, las selvas, el agua, la fauna, la tierra, la vida. El 68 % de esos homicidios han ocurrido en países de Latinoamérica y el 39 % de ellos han sido en contra de pobladores indígenas.

Estos son algunos de los datos que se incluyen en “Una década de resistencia. Diez años informando sobre el activismo por la tierra y el medio ambiente alrededor del mundo”, el más reciente informe de Global Witness, organización no gubernamental que desde 2012 documenta las violencias que sufren los defensores ambientales.

El informe presenta también los datos del 2021. En ese año, la violencia contra las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente tampoco se detuvo: al menos 200 hombres y mujeres fueron asesinados por defender aquello que da vida al planeta. En promedio, se registraron cuatro homicidios por semana. Y el 40 % de todos los ataques fatales fueron dirigidos en contra de personas indígenas, a pesar de que sólo representan el 5 % de la población mundial. Esta situación es más evidente en México, Colombia, Nicaragua, Perú y Filipinas.

El mayor número de ataques en América Latina

Como ha sucedido en otros años, en el 2021, América Latina se ubicó como la región más peligrosa para las personas defensoras de tierra y medio ambiente. México, Colombia y Brasil concentraron los números más altos a nivel mundial. Las cifras de los tres países representan más de la mitad de los ataques registrados ese año.

Además, 1 de cada 10 de las personas defensoras asesinadas en 2021 eran mujeres.

“Nuestros datos sobre asesinatos representan la punta del iceberg”, comenta Marina Comandulli, oficial de campaña de Global Witness. En el informe, incluso, se destaca que hay muchos ataques en contra de personas defensoras o comunidades que no se notifican, porque no cuentan con las condiciones necesarias para realizar las denuncias. Y un ejemplo de ello es lo que sucede en África, en donde solo se documentaron 10 asesinatos, ocho de ellos en el Parque Nacional de Virunga, en la República Democrática del Congo.

“Estos ataques letales —se destaca en el informe— ocurren en el contexto de una gama más amplia de amenazas en contra de los defensores que están siendo atacados por el gobierno, las empresas y otros actores no estatales que ejercen violencia, intimidación, campañas de difamación y criminalización”.

México, el país más violento para defensores en 2021

Desde 2019, México registra un aumento significativo en la violencia contra los defensores ambientales. Si en 2020, el país registró 30 homicidios, para el 2021 la cifra se elevó a 54. Ese número ubica a la nación como la más peligrosa cuando se trata de defender la tierra y el medio ambiente.

De los 54 defensores asesinados en México, 40 % eran personas indígenas. Además, al menos 19 de los defensores también fueron víctimas de desaparición.

En abril de 2021, por ejemplo, al líder indígena nahua José Santos Isaac Chávez lo desaparecieron. Lo encontraron muerto en su coche, que había sido conducido a un precipicio. Su cuerpo tenía marcas de tortura.

Santos era uno de los opositores más visibles a las operaciones de la mina Peña Colorada que es manejada por las empresas ArcelorMittal y Ternium en la región de la Sierra de Manantlán, en los límites entre el estado de Colima y Jalisco, en México.

La operaciones mineras han impulsado la deforestación, la pérdida de vida silvestre y contaminación de los cuerpos de agua en esa región en donde también se encuentra la Reserva de la Biosfera de Manantlán; una zona en donde miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación controlan el territorio y también han extendido sus actividades ilícitas a la minería.

En esa región de Manantlán, se cuentan por decenas a los defensores que han sido amenazados, desaparecidos o asesinados. Entre ellos, además de Santos, también está Rogelio Rosales, hijo de uno de los activistas opositores a las mineras ilegales y que fue asesinado en octubre de 2020.

En 2021, México fue uno de los países —al igual que India y Nicaragua— en donde se registraron ataques letales en masa de personas defensoras. Uno de esos casos fue el que se registró en julio de ese año, cuando diez personas —ocho de ellas indígenas Yaquis— desaparecieron en el estado de Sonora, al norte de México.

“En los últimos diez años, el país se ha convertido rápidamente en uno de los lugares más peligrosos para las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente”, se destaca en el informe. El país ha registrado un total de 154 casos entre 2012 y 2021; de ellos 131 ocurrieron entre 2017 y 2021.

Colombia, sigue como un país peligroso para defensores

En abril de 2021, Sandra Liliana Peña fue asesinada. Era gobernadora de una comunidad Nasa, ubicada en el departamento del Cauca, Colombia. Cuatro hombres armados la obligaron a salir de su casa y la mataron a tiros. Ella se opuso abiertamente al crecimiento de cultivos ilegales en su región y por eso había sido amenazada en varias ocasiones.

Peña es una de las 33 personas defensoras de tierra y medio ambiente que fueron asesinadas en Colombia en 2021, una cifra que es mucho menor a los 65 casos registrados un año antes. La disminución en los números no significa que el país cante victoria, sobre todo porque a nivel mundial se ubica como el segundo con más violencia contra los defensores de tierra y medio ambiente a nivel mundial. Y como resalta Marina Comandulli, de Global Witness: no se trata sólo de números, “se está hablando de vidas humanas”.

Óscar Sampayo, por ejemplo, es uno de los defensores de Barrancabermeja, en la región del Magdalena Medio de Colombia, que ha visto morir a tres de sus amigos y líderes ecologistas que se han opuesto a la extracción de petróleo y que denunciaron la contaminación causada en la región por las grandes petroleras. Dos de ellos fueron asesinados en febrero y uno a finales de julio de 2021.

Colombia padece lo mismo que otras naciones en donde es alta la violencia en contra de los defensores ambientales: la impunidad prevalece alrededor de estos crímenes. Marina Comandulli destaca que en ese país más del 90 % de los casos no han tenido un seguimiento “y son poquísimos los que han llegado a juzgados”.

Violencia creciente en la Amazonía brasileña

Los datos de Global Witness permiten conocer que siete de los diez países con el mayor número de asesinatos de personas defensoras de tierra y medio ambiente entre 2012 y 2021 son latinoamericanos. Brasil, con 342 casos, es el país con más asesinatos en los últimos diez años. También destacan Colombia (322), México (154), Honduras (117), Guatemala (80), Nicaragua (57) y Perú (51).

En el caso de Brasil, la Amazonía de ese país concentró el 85 % de todos los asesinatos de defensores reportados en la última década. “La Amazonía —se lee en el informe— se ha convertido en un escenario de creciente violencia e impunidad… es el escenario de una batalla por la tierra y los recursos que se ha intensificado tras la elección del presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro en 2018”. El documento destaca que además de alentar la tala y la minería, el gobierno recortó los presupuestos para las agencias dedicadas a la protección forestal y a la atención de comunidades indígenas.

En 2021, Brasil se colocó como el tercer país con más ataques letales en contra de personas defensoras de tierra y medio ambiente, con 26 personas asesinadas, seis casos más que los registrados un año antes. En esa lamentable lista está el nombre de Isaac Tembé, líder del pueblo Tenetehara, quien fue asesinado, según indica el reporte, por miembros de la policía militar de Brasil.

En el informe de Global Witness se menciona que, de acuerdo con los integrantes del pueblo Tembé-Theneteraha, la policía militar de Brasil actúa como una milicia privada, defendiendo los intereses de los agricultores y ganaderos que están ocupando ilegalmente áreas de que pertenecen a los territorios indígenas, la mayoría de ellos ubicados en la Amazonía.

En 2021, el 78 % de los ataques letales que se registraron en Brasil, Perú y Venezuela ocurrieron en la cuenca amazónica.

Control y uso de territorio

No en todos los casos documentados se logró identificar a un sector vinculado con la violencia en las zonas en donde realizan su labor los defensores. En las cifras del 2021, eso se consiguió solo en una cuarta parte de los 200 casos. Esos datos muestran que la actividad minera está vinculada en, por lo menos, 25 casos de ataques letales en contra de personas defensoras de tierra y ambiente; 15 de ellos se registraron en México, seis en Filipinas, cuatro en Venezuela, uno en Nicaragua y uno en Ecuador.

Las otras actividades presentes son la agroindustria, el sector maderero y las represas hidroeléctricas, señala Marina Comandulli.

En la mayoría de los casos en los que no se pudo identificar a un sector vinculado con la violencia, se descubrió que los conflictos por la tierra son un factor clave de los ataques contra los defensores.

El informe destaca que el control y uso del territorio es un tema central en los países en donde las personas defensoras están amenazadas: “Gran parte de los crecientes asesinatos, violencia y represión están relacionados con los conflictos territoriales y la búsqueda del crecimiento económico basado en la extracción de recursos naturales de la tierra”.

Además, “las disputas por la tierra son una fuerza impulsora detrás de muchos asesinatos”, una violencia que afecta, sobre todo, a los pequeños agricultores y los pueblos indígenas.

Ángel Miro Cartagena, por ejemplo, era un pequeño agricultor en Antioquia, Colombia, que fue desaparecido en junio de 2021 y encontrado muerto en un río. Él participaba en un programa de desarrollo dirigido a producir café de alta calidad. Sin embargo, en el territorio hay grupos que están intentando tomar el control de la tierra en la zona.

Miro Cartagena es uno de los 50 pequeños agricultores, defensores de tierra y medio ambiente, que fueron asesinados en 2021.

El informe también resalta que entre las causas estructurales que están detrás de la violencia contra los defensores ambientales se encuentra la desigualdad en la distribución de la tierra. Como ejemplo menciona el caso de Colombia, país en donde el 81 % de la tierra está concentrada en latifundios.

También se destacan a la corrupción y la impunidad empresarial como factores que alientan la violencia contra los defensores: “Muchas empresas se involucran en un modelo económico extractivo que prioriza abrumadoramente las ganancias sobre el daño humano y ambiental. Este poder corporativo irresponsable, respaldado por políticas gubernamentales, es una fuerza subyacente importante que no solo ha llevado al límite la crisis climática y de biodiversidad, sino que ha seguido perpetuando el asesinato de personas defensoras”.

Un llamado urgente para proteger a los defensores

En el informe, Mike Davis, director ejecutivo de Global Witness, resalta que “las y los activistas, así como las comunidades, juegan un papel crucial en la primera línea de defensa contra el colapso ecológico, además de ser líderes en la campaña para prevenirlo”, por lo que uno de los esfuerzos globales debe ser proteger a las personas defensoras.

En su informe Global Witness hace un llamado a los gobiernos para crear un entorno seguro para las personas defensoras de tierra y medio ambiente, no criminalizando su labor, respetando los derechos de los pueblos indígenas y promoviendo la responsabilidad legal de las empresas.

En el caso de América Latina y el Caribe, en el informe se recuerda que el 22 de abril de 2021 entró en vigor el Acuerdo de Escazú. El primer instrumento jurídicamente vinculante que contempla el prevenir e investigar los ataques en contra de los defensores ambientales.

Países que son peligrosos para los defensores, como Brasil y Colombia, no han ratificado el Acuerdo de Escazú. México que ya lo ratificó, se destaca en el informe, no lo ha implementado de manera efectiva: “Hay poca capacidad estatal y presupuesto para apoyar a los defensores, reduciendo la probabilidad de que las personas y comunidades tengan acceso a la justicia y reparación”.

También se hace un llamado a las empresas para que prevengan, mitiguen y remedien cualquier daño en sus operaciones. “Las políticas de las empresas deben incluir explícitamente protocolos para salvaguardar los derechos de las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente”.

Marina Comandulli, de Global Witness, señala que “las empresas deberían estar priorizando la vida humana por encima del lucro y los Estados deben garantizar que los defensores tengan un ambiente seguro para su labor”.

El informe subraya que se necesita una acción urgente a nivel regional, nacional e internacional para poner fin a la violencia y la injusticia que enfrentan. https://es.mongabay.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe