30/10/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3591: PERÚ - Arequipa: aún hay vertimientos de aguas residuales en el río Chili, a la altura del Centro Histórico. Autoridad Nacional del Agua hizo una exposición acerca de la calidad del agua que discurre por el río que atraviesa la ciudad de Arequipa

 Viernes, 30 de octubre de 2020 – Año XIV – Edición 3591 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ - Arequipa: aún hay vertimientos de aguas residuales en el río Chili, a la altura del Centro Histórico. Autoridad Nacional del Agua hizo una exposición acerca de la calidad del agua que discurre por el río que atraviesa la ciudad de Arequipa

·        PERÚ - Lanzan licitación de obras hídricas en Cajamarca

·        PERÚ - Piura: director regional de Agricultura pide manejar con responsabilidad el agua de Poechos

·        PERÚ - Reempadronarán a usuarios para mejorar abastecimiento de agua en Huancayo

________________________________________________________________

Arequipa: aún hay vertimientos de aguas residuales en el río Chili, a la altura del Centro Histórico

Autoridad Nacional del Agua hizo una exposición acerca de la calidad del agua que discurre por el río que atraviesa la ciudad de Arequipa

En la quinta sesión ordinaria de la Comisión Ambiental Nacional, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) informó que aún hay vertimientos de aguas residuales en la cuenca Quilca Chili y la mayor cantidad se encuentra en Arequipa Metropolitana, en el sector del Centro Histórico.

El especialista en Calidad del Agua del ANA, Jimmy Cordova Machicao, informó que en esta cuenca identificaron 102 puntos de vertimiento de aguas residuales y otros 179 puntos críticos de residuos sólidos.

La mayor cantidad de estos puntos se encuentra en Arequipa Metropolitana. Cordova explicó que en un tramo del río Chili, entre el puente Chilina al puente San Martín, la calidad de agua es mala, pues hay vertimientos informales y hasta clandestinos. Como esta zona pertenece al Centro Histórico afecta gravemente el paisaje ambiental.

El ANA aún no ha podido sancionar estos hechos, debido a que el procedimiento administrativo sancionador es muy lento.

Otra particularidad es que la red de desagüe de la empresa Sedapar no pasa por la margen derecha del río Chili en esta zona. La red de tuberías pasa por la avenida Bolognesi, pero queda a una altura diferente y habría que hacer un bombeo.

De acuerdo al monitoreo, también se identificó que a la altura de Charcani, la calidad del agua del río Chili es buena, solo se supera el parámetro de fosforo total.

Sin embargo, a la altura del puente San Isidro y el puente de Tiabaya, la calidad del agua empeora, pues hay presencia de coliformes. “Esta agua no es apta para el consumo ni para las actividades de limpieza, debido a que tienen microorganismos ya que provienen de las heces fecales”, remarcó. https://larepublica.pe/  


HIDROREGIONES PERÚ

Perú lanza licitación de obras hídricas en Cajamarca

El gobierno de la región peruana Cajamarca lanzó una licitación de 59 millones de soles (US$16mn) para mejorar y ampliar los sistemas de agua potable y alcantarillado de 14 barrios del distrito de Cutervo.

El contrato contempla la construcción de dos sistemas principales de suministro de agua —uno por gravedad (con cuatro subsistemas) y otro mixto (bombeo y gravedad)— y dos tomas de agua, además de la instalación de 3,8km de líneas de suministro, entre otras obras.

Se espera que estas mejoras beneficien a casi 2.500 hogares, según consignan los documentos. https://www.bnamericas.com/


Piura: director regional de Agricultura pide manejar con responsabilidad el agua de Poechos

Durante la reunión de los integrantes del Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas (PADH), el director regional de Agricultura, Luigi Ruiz Quiroga, pidió a los presidentes y gerentes de las Juntas de Usuarios de la región Piura actuar con conciencia y responsabilidad al tomar decisiones sobre el manejo del recurso hídrico del reservorio de Poechos.

Este pedido tuvo el objetivo de cumplir con la meta trazada hasta fin de año por este grupo de trabajo ante la crisis hídrica que enfrenta en la región.

Ruiz Quiroga precisó que las medidas que se tomen en relación a la distribución del agua para los cultivos deben ser netamente técnicas y de acuerdo a las circunstancias. De esta manera precisó que no se debe esperar a que no haya nada más que hacer.

“Nosotros no podemos tomar una decisión cuando no haya nada más que hacer y no tengamos agua en el reservorio. Técnicamente debemos prevenir problemas a futuro”, dijo.

Lamentó que algunos productores de arroz cometan los mismos errores del año pasado, pese a que se acordó que se tenían que respetar las fechas de siembra y las áreas programadas. “Parece que seguimos pensando que el reservorio está a full y que debemos tener agua como si estuviéramos en una situación normal”, comentó.

Aclaró que con la suspensión del riego por una semana no se va a secar el cultivo de arroz y maíz, tal como ocurre en San Lorenzo, donde los agricultores han aprendido a sacar adelante sus plantaciones con secas intermitentes desde hace años. https://larepublica.pe/

Reempadronarán a usuarios para mejorar abastecimiento de agua en Huancayo

Desde hoy se realizará un reempadronamiento para conocer el número actual de usuarios y de beneficiarios del servicio de agua potable que da la Unidad de Gestión Municipal de Servicio y Saneamiento de la Gerencia de Servicios Locales de la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH), y así mejorar el abastecimiento del líquido que actualmente es de 4:00 am a 10:00 am y por cisternas.

La responsable de esta unidad, Rosa Ibarra Bueno, dijo que el reempadronamiento será en Libertadores, Cerrito de la Libertad, Pultuquia, Pampas Ocopilla, La Esperanza (cerca al parque Peñaloza), en un trabajo casa por casa que permitirá sincerar el número de beneficiarios.

Sincerar cifras de beneficiarios

“El número de usuarios en la actualidad, no es el mismo de hace 25 años, por lo que necesitamos conocer la cifra de usuarios que atendemos a través de las dos plantas de tratamiento que tenemos en Torre Torre y La Rinconada de Ocopilla”, precisó.

Agregó que, según la última actualización había 3 550 usuarios del servicio de agua potable. “El agua que dotamos a diario no alcanza para todos los sectores mencionados, pese a los esfuerzos que hacemos para distribuir de manera equitativa. Eso quiere decir que hay más beneficiarios”, indicó.

Ibarra Bueno, refirió que la distribución se hace en base a 80 litros por persona teniendo como base a 5 personas beneficiarias por usuario; es decir, por vivienda.

“Pero por esta pandemia hay entre 15 a 20 personas beneficiarias por usuario, por ello colapsa el abastecimiento del agua potable”, puntualizó. https://diariocorreo.pe

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

29/10/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3590: PERÚ - En Arequipa, otra vez con Tía María. La empresa ha insistido recientemente en que mantiene vigente su objetivo de sacar adelante el proyecto minero Tía María, pues recibió los resultados de una revisión del entorno social del proyecto minero la cual mostraría mejoras en las relaciones con las comunidades

 Jueves, 29 de setiembre de 2020 – Año XIV – Edición 3590 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

 La FENTAP informa:

·        PERÚ - En Arequipa, otra vez con Tía María. La empresa ha insistido recientemente en que mantiene vigente su objetivo de sacar adelante el proyecto minero Tía María, pues recibió los resultados de una revisión del entorno social del proyecto minero la cual mostraría mejoras en las relaciones con las comunidades

·        PERÚ - Unesco reconoce una nueva Reserva en Biósfera en Perú

·        PERÚ - La sed como negocio. Opinión de Augusto Rey

·        PANAMÁ - Siete ríos panameños están en la lista de los más contaminados del mundo, según estudio

________________________________________________________________

En Arequipa, otra vez con Tía María

La empresa ha insistido recientemente en que mantiene vigente su objetivo de sacar adelante el proyecto minero Tía María, pues recibió los resultados de una revisión del entorno social del proyecto minero la cual mostraría mejoras en las relaciones con las comunidades   

En medio de la pandemia del COVID-19 que ha llevado a que el gobierno peruano decrete un estado de emergencia nacional desde la quincena de marzo, algunas empresas como Southern Copper han insistido con presionar para que proyectos mineros socialmente inviables puedan iniciarse.

La empresa ha insistido recientemente en que mantiene vigente su objetivo de sacar adelante el proyecto minero Tía María, pues recibió los resultados de una revisión del entorno social del proyecto minero la cual mostraría mejoras en las relaciones con las comunidades.

Southern Copper presentó el martes 27 de octubre los resultados financieros del tercer trimestre del año y nueve meses del 2020. El informe señala que la empresa recibió los resultados de una revisión del entorno social del proyecto Tía María, que fue realizado por una empresa líder mundial en evaluaciones de medio ambiente, sociales y de gobernanza.

Dicha evaluación concluyó que la compañía habría mejorado las relaciones con las comunidades y el plan para el sistema de gestión del agua en el lugar, para el proyecto Tía María, estaría alineado con los estándares internacionales. Además, concluye que la compañía habría alineado sus prácticas corporativas con los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, una iniciativa de múltiples partes interesadas que promueve principios para guiar a empresas extractivas en el proceso de proveer seguridad para sus operaciones, en una manera en la que respeten los derechos humanos.

“Estamos complacidos y animados con estos resultados, que reflejan el impacto positivo de nuestra Compañía en programas sociales para Tía María y la región de Arequipa. Reiteramos nuestra visión que el inicio de las actividades de construcción de Tía María generará oportunidades económicas significativas para la provincia de Islay y la Región de Arequipa”, señala el informe según un diario nacional.[1]

El documento también dice que, dada la actual situación económica peruana, la empresa minera considera que es crucial seguir adelante con proyectos que estimularán un ciclo de crecimiento sostenible. Así, precisa que, durante la fase de construcción y operación, la prioridad será contratar mano de obra local para cubrir los 9,000 puestos de trabajo (3,600 directos y 5,400 indirectos) que esperan se puedan generar durante la fase de construcción de Tía María. En la fase de operación, se espera que se emplee directamente a 600 trabajos e indirectamente provea trabajo para otros 4,200.

Southern señaló que “ha venido trabajando consistentemente para promover el bienestar de la población de la provincia de Islay y como parte de estos esfuerzos, se han implementado exitosos programas sociales en educación, cuidado de la salud y desarrollo productivo para mejorar la calidad de vida de la región. También se ha promovido actividades agrícolas y ganaderas en el Valle de Tambo y se ha apoyado el crecimiento en manufactura, pesca y turismo en Islay.”

Recordemos que hace unos meses y en pleno estado de emergencia, la empresa ya había expresado que el proyecto Tía María debía iniciarse, pues sería una forma de aplacar la crisis económica y social provocada por la pandemia. Esto generó el rechazo de las autoridades locales y de diversos sectores de la población, que organizaron hasta 2 cacerolazos nocturnos para expresar su oposición a estos anuncios.

Resulta llamativo que Southern vuelva a las andadas señalando que, según sus nuevos estudios, ya habría ganado legitimidad y aceptación entre la población de Islay y el Valle de Tambo. Como sabemos, este proyecto, cuyo primer EIA fue presentado el 2009, generó una serie de cuestionamientos mayoritarios de la población del valle que se dedica a la actividad agrícola. Asimismo, se dieron varios momentos de conflicto, que produjeron desde entonces 7 fallecidos y varios heridos, así como una consulta ciudadana en Islay donde el 95% de la población expresó su oposición al proyecto.

La población encargó estudios técnicos independientes que mostraron que el EIA y los estudios de la empresa no desmintieron el posible impacto a la sostenibilidad de las actividades agrícolas de la zona. Es por eso que se mantiene un rechazo generalizado al proyecto hasta el momento. Seguramente las organizaciones sociales anunciarán medidas de protesta en los próximos días, de persistir la empresa en estos anuncios unilaterales. Esperemos que el ministro de energía y minas Luis Miguel Inchaústegui, intervenga pronto en este asunto con el espíritu de diálogo y concertación que ha expresado es la marca de su gestión, escuchando a todas las partes, lo que, por supuesto incluye a las autoridades regionales, locales y a las organizaciones sociales. http://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Unesco reconoce una nueva Reserva en Biósfera en Perú

Bosques peruanos son reconocidos como Sexta Reserva de Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), resaltó hoy el gerente de Recursos Naturales de la región Junín, Rubén Luna.

Según el funcionario, esta zona de la Amazonía central cuenta con una superficie de 812.114 hectáreas y cubre un amplio territorio montañoso de 14 distritos amazónicos.

Luna resaltó que estas áreas naturales se distinguen porque promueven un equilibrio armonioso y sano entre las poblaciones indígenas, las diversas especies que la habitan y la naturaleza, como una respuesta al cambio climático.

Entre otros aspectos, el funcionario peruano sostuvo que el reconocimiento de la Unesco contribuye a mantener la biodiversidad y la preservación de los valores culturales ancestrales.

Para Luna, esta nueva reserva de biósfera también asegura el aprovechamiento racional de los recursos naturales con un uso sostenible.

Las autoridades peruanas presentaron ante la Unesco, el pasado 19 de septiembre, la petición para que esta área sea reconocida como nueva reserva de Biósfera ante la Unesco.

Perú cuenta actualmente con otras cinco reservas de este tipo y a nivel mundial existen 669 Reservas de la Biósfera en 120 países, de los cuales un total de 16 se encuentran en zonas transfronterizas. http://spanish.xinhuanet.com/

LIMA PERÚ

La sed como negocio

Las periodistas Gloria Ziegler y Mirelis Morales Tovar publicaron una premiada investigación en el portal Ojo Público que todos deberían revisar, especialmente los candidatos que dicen que se harán cargo de los verdaderos problemas de nuestro país.

La investigación revela cómo, para más de 700 mil personas en Lima y el Callao, el agua potable es 10 veces más cara que la que provee la red de Sedapal. Como depende de aguateros, el precio no está regulado y es tan cara que, cuando se consigue, se guarda bajo llave. No hay ninguna fiscalización y nadie le presta atención a este asunto central. Con frecuencia se trata de agua sucia, cargada de bacterias fecales porque son casi inexistentes los controles sanitarios a los camiones cisterna que la trasladan. No es difícil imaginar las consecuencias que acarrea esta situación para la salud de quienes no tienen otra opción.

Sobre estos temas me gustaría escuchar a los candidatos y políticos que pierden su tiempo enfrascados en “el narcisismo de las pequeñas diferencias”, ávidos de ganar batallas diminutas, saboteando el objetivo principal que se supone que los inspira a entrar en política: mejorar la calidad de vida de la gente. ¿Qué pocas cosas tan importantes como el acceso al agua potable?

La malversación de fondos ha sido una práctica común en proyectos de agua potable. La investigación de Ziegler y Morales recuerda los problemas de la planta de tratamiento de Huachipa y también los hallazgos del trabajo que hizo Sergio Tejada en el Congreso, donde reveló cientos de irregularidades en el Proyecto Agua Para Todos. Lima es una ciudad sedienta porque la vieja política se alió para cerrar el caño.

Hablando de Tejada, hay rumores de que iría en la plancha de Verónika Mendoza, en una fórmula joven capaz de sacar el debate del centrismo donde está ubicado el pelotón electoral. Si eso no ocurre, igual sería bueno verlo de vuelta en el Congreso. https://peru21.pe/


HIDROMUNDO

Siete ríos panameños están en la lista de los más contaminados del mundo, según estudio

Mediante un estudio, la organización The Ocean Cleanup identificó que siete de los mil ríos más contaminados en el mundo están en Panamá.

Estas cuencas de agua dulce ubicadas en las provincias de Panamá y Panamá Oeste son: Río Abajo, Matías Hernández, Juan Díaz, Matasnillo, Caimito, así como las desembocaduras al océano Pacífico en el Canal de Panamá y en la provincia de Chiriquí, la desembocadura del río Nuevo y Platanal.

Las cuencas señaladas están cerca de urbanizaciones y actividades comerciales e industrial.

Solo en febrero pasado, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) informó que estaría realizando una consultoría con un valor de $90 mil para identificar y caracterización de la calidad del agua en ríos cercanos a proyectos sensitivos.

Sin embargo, Miguel Flores, director nacional de Verificación Ambiental del MiAmbiente reconoció que hay carencias y no cuentan con los fondos necesarios para los estudios de laboratorio de las 51 cuencas del país, por lo que tratan de atender los ríos más contaminadas.

Flores destacó que el sistema de barras ecológicas atrapa sólidos que también apoya la oenegé Marea Verde han servido para evitar que en 2019 más de una tonelada de plástico llegase al mar mediante los ríos Curundú, Cárdenas y Matasnillo.

Aldair Figueroa, coordinador regional de la oenegé ambientalista Las Marabundas explicó que cada año en Panamá, los ríos reciben 11 mil toneladas de desechos sólidos, equivaliendo a 102,229 toneladas diarias de basura, mismas que desembocan en los mares y las costas panameña.

The Ocean Cleanup es una oenegé sin fines de lucro cuyo objetivo es limpiar el 90% de la contaminación de plástico en los océanos, mediante el desarrollo y la aplicación de tecnologías de avanzada; cada año elimina millones de toneladas de basura.


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

28/10/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3589: PERÚ – Puno. Afectados con la contaminación de la cuenca Llallimayo acuerdan reiniciar paro

 Miércoles, 28 de octubre de 2020 – Año XIV – Edición 3589 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ – Puno. Afectados con la contaminación de la cuenca Llallimayo acuerdan reiniciar paro

·        PERÚ – Piura. Denuncian deficiencias en la obra del Canal Vía

·        PERÚ - Piura: municipio establece cronograma para distribución de agua ante crisis hídrica

·        ALERTA. ONG asegura que bancos de Estados Unidos, son cómplices de la deforestación del Amazonas

________________________________________________________________

Afectados con la contaminación de la cuenca Llallimayo acuerdan reiniciar paro 

Los pobladores afectados con la contaminación de la cuenca Llallimayo están decididos a reiniciar un paro en el mes de noviembre en contra del Gobierno central, regional y local, a raíz del incumplimiento de compromisos orientados a la remediación ambiental.

Hoy durante una conferencia de prensa desarrollada en la plaza principal del distrito de Ayaviri, los dirigentes de la cuenca Llallimayo brindaron un informe a la población sobre las reuniones en las que participaron conjuntamente con representantes del Gobierno central.

El presidente del Comité de Lucha de la Cuenca Llallimayo, Edwin Díaz, contó que el 20 de diciembre de 2019 se validó el plan de acción que comprende tres ejes de trabajo, pero que hasta la fecha no se ejecuta. En el presente año se convocaron a varias reuniones en las que no participaron los ministros de Estado involucrados, este hecho causo la suspensión de todas las convocatorias.

Con carteles en mano, varios pobladores pidieron la remediación inmediata de la cuenca Llallimayo. Y ante la propuesta de reiniciar un paro en contra del Gobierno central, se mostraron a favor, ya que el agua que consumen se encuentra contaminada. “También las autoridades del gobierno regional de Puno nos han dejado en el abandono, no han hecho nada”, expresó un poblador. https://radioondaazul.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Denuncian deficiencias en la obra del Canal Vía

Graves deficiencias en la obra del Canal Vía, que se viene ejecutando en Sullana y que está valorizada en más de 17 millones de soles, advirtió el Colegio de Ingenieros del Perú, debido a la colocación de fierro diferente y la filtración de agua subterránea que haría que, en poco tiempo, las losas se vayan hundiendo.

LO ADVIRTIERON

El ingeniero Rafael Lama More, presidente de dicha institución, recordó que ellos advirtieron de las deficiencias de esta obra, desde el 8 de noviembre del año pasado, cuando remitieron una carta a la Municipalidad Provincial de Sullana.

“Como Colegio de Ingenieros hemos visto varias deficiencias que aún siguen vigentes. Es el caso del problema de la filtración de agua que un representante de nuestra institución, comprobó en un recorrido que hizo con una congresista (María Silupú) que nos pidió un acompañamiento técnico”, dijo Lama a Correo.

Explicó, además, que el acero que vienen colocando en las losas, debió ser liso y no corrugado por un problema de dilatación, debido a un riesgo que existe con el concreto en la obra que está muy avanzada.

Otro de los graves problemas en esta anunciada obra, es la filtración de agua que es muy notoria en varios tramos del Canal Vía, como cerca de la transversal Callao. Además, en la Dos de Mayo y otros sectores de la obra.

“Se está vaciando sobre una fundación saturada. El terreno debe estar sobre una humedad de un 8 a 10 por ciento y compactada, osea, con una mínima humedad necesaria, pero este terreo (en que están ejecutando la obra), está más que saturado, está sumergido en agua”, dijo el profesional.

Manifestó que las condiciones para vaciar el concreto, tenía que ser prevista primero con un tratamiento al terreno con el material adecuado, filtros y encima el afirmado, fueron las observaciones que hizo hincapié.

Mientras que el ingeniero Leoncio Atoche que recorrió el Canal Vía, cuestionó a la municipalidad de Sullana, debido a la falta de valor que les da a las obras. “Acá, la municipalidad no le da importancia cuando hacen las obras. Tenemos (como Colegio de Ingenieros) que inspeccionarlas y no se cumple la ley”.

Explicó las observaciones que encontró en la cuestionada obra que se viene ejecutando por varios kilómetros y donde han modificado los dowels, que son canastillas de fierro.

“Según las últimas investigaciones, el dowel juega un papel muy importante en los movimientos, ya que es como una célula que da el movimiento y juega con la otra fuerza y es muy importante y no se han tomado en cuenta. Yo lo recomendé”, dijo Atoche.

Señaló que antes de haber iniciado esta importante obra, debieron tomar en cuenta las filtraciones de agua. “El acero, no pueden ponerlo en juego con la humedad, porque una vez que el concreto fluye, se tiene que adherir bien al acero, pero con el agua, le bajas la resistencia”, explicó.

MUNICIPALIDAD

El gerente de Desarrollo Urbano de la municipalidad de Sullana, ingeniero Arturo Ramos Rivas, se refirió al cuestionamiento del representante del Colegio de Ingenieros, Leandro Atoche, que recorrió varios tramos de la mencionada obra.

“Todo lo que es humedad, no lo hemos aceptado para vaciar (el concreto), tanto como entidad ni como supervisión. Inclusive, hemos parado hace una semana (un tramo de la obra), mientras no solucionen el problema (de filtración). En ningún momento, como municipalidad, la empresa ha vaciado en un lugar relativamente húmedo”, dijo el funcionario.

Añadió que la supervisión de la obra fue ganada en ese entonces por una empresa, pero después le rescindieron el contrato.

“Cuando comienza la obra el 16 de diciembre del 2018, (la supervisión) fue ganada por la empresa DZ, al cual tuvo que rescindírsele el contrato por penalidades e inasistencias”, explicó Ramos Rivas.

Tras esto, dijo que dicha labor pasó a cargo de un equipo técnico de inspectores de la Municipalidad Provincial de Sullana y que actualmente, lo tienen permanentemente en dicha obra.

Por otro lado, la comuna sullanera informó que, de acuerdo al expediente técnico, son alrededor de 50,000 metros cuadrados de vaciado de concreto en el Canal Vía, de los cuales han ejecutado hasta el momento, un promedio de 40,000 metros cuadrados.

En tanto, sobre las observaciones hechas hace unos días por la Contraloría General de la República, señalaron que están levantándolas para garantizar la durabilidad de la obra valorizada en más de 17 millones de soles. https://diariocorreo.pe/


Piura: municipio establece cronograma para distribución de agua ante crisis hídrica

Tras la crisis hídrica que se registra en el Valle de San Lorenzo por la falta de agua en los reservorios, la Municipalidad Distrital de Tambogrande (Piura), a través del área de agua y alcantarillado, adoptó medidas drásticas para efectivizar la distribución del líquido elemento en el distrito.

El encargado del área Julio Cóndor dio a conocer que hace una semana rige un cronograma de distribución por zonas, las cuales tendrán entre tres a cuatro horas de agua al día. Estas restricciones iniciaron el día lunes y continuará hasta el miércoles 4 de noviembre.

El funcionario exhortó a la población a usar adecuadamente este líquido elemento debido a que en algunos sectores están siendo más perjudicados “Si es que sigue extendiéndose este déficit en el reservorio se continuará con las restricciones. Por ello, es necesario que se use de manera racional y no se utilice para riego de jardines o lavado de autos. Tenemos que pensar en las zonas que no cuentan con este servicio”, enfatizó el responsable del área. https://larepublica.pe/


HIDROMUNDO

ONG asegura que bancos de EU son cómplices de la deforestación del Amazonas

La organización ambiental Amazon Watch aseguró en un informe publicado que grades firmas financieras de Estados Unidos están promoviendo la destrucción del medioambiente en el Amazonas y a promover abusos contra los pueblos indígenas de la región al invertir millones de dólares en compañías cuestionadas. 

BlackRock, Citigroup, JPMorgan Chase, Vanguard, Bank of América y Dimensional Fund Advisors habrían invertido más de 18 mil millones de dólares en los últimos tres años en empresas mineras, agroindustriales y energéticas involucradas en una "serie de abusos" en la mayor selva tropical del mundo, según Amazon Watch y la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

"Grandes empresas del sector financiero (...) están usando el dinero de sus clientes para permitir acciones hediondas de empresas vinculadas a violaciones de los derechos de los indígenas y a la devastación de la selva amazónica", dijo el director de programas de Amazon Watch, Christian Poirier.

Según indicó en un comunicado, "esta complicidad del sector financiero con la destrucción contradice los compromisos con el clima y los derechos humanos proclamados por algunas de esas empresas, expone a sus inversores a grandes riesgos y contribuye de forma dramática con las recientes crisis globales de la biodiversidad y del clima". El documento investigó las inversiones de esas firmas estadounidenses en nueve compañías brasileñas y multinacionales señaladas de cometer abusos en el Amazonas, entre ellas las mineras Vale y Anglo American, las agroindustriales Cargill y JBS, y la energética Electronorte.  

La pesquisa acusa a las empresas de prácticas nocivas, como expropiación de tierras, violencia contra grupos indígenas, deforestación ilegal y uso de pesticidas dañinos. A JBS, la mayor cárnica del mundo, le endilga haber obtenido ganado de haciendas que invaden las reservas indígenas Uru-Eu-Wau-Wau y Kayabi en el Amazonas brasileño.

La gigante minera Vale, en tanto, enfrenta acusaciones de contaminar agua e incumplir su compromiso de mitigar el impacto de su actividad en tierras indígenas, según el documento.

Los conflictos por la tierra alimentan la violencia contra los indígenas de la Amazonas, que incluye un incremento de 135 por ciento en el número de invasiones de territorios el año pasado y el asesinato de siete líderes, afirma. Varias de las compañías mencionadas negaron las acusaciones.

Firmas como Vale, Cargill, Anglo American y JBS presentaron pruebas que, aseguran, contradicen las conclusiones del informe. Las financieras inversoras también negaron irregularidades.

"La deforestación y los derechos indígenas son cuestiones críticas que además conllevan riesgos para el retorno de las inversiones", dijo un vocero de BlackRock. "Nos relacionamos con las empresas en estos y otros riesgos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), y cuando no se gestionan de forma adecuada o el progreso no es suficiente, (como accionistas) tomamos medidas de voto en contra de ese manejo", añadió. https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/medioambiente/amazon-watch-bancos-eu-complices-crisis-amazonas. https://www.milenio.com  

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

27/10/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3588: PERÚ – Ucayali. Denuncian que agua sucia llega a hogares. Vecinos de El Arenal, en Ucayali, denuncian peligrosa situación que pone en riesgo su salud

 Martes, 27 de octubre de 2020 – Año XIV – Edición 3588 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ – Ucayali. Denuncian que agua sucia llega a hogares. Vecinos de El Arenal, en Ucayali, denuncian peligrosa situación que pone en riesgo su salud

·        PERÚ – Laboral. Se especializan en reúso aguas residuales tratadas

·        PERÚ – Loreto. Municipalidad de Belén inauguró planta de tratamiento de agua potable

·        CHILE - ¿Cómo proteger efectivamente el medio ambiente en una nueva constitución?

________________________________________________________________

Denuncian que agua sucia llega a hogares

Vecinos de El Arenal, en Ucayali, denuncian peligrosa situación que pone en riesgo su salud.   

Vecinos del sector El Arenal denuncian que desde hace varios días vienen teniendo problemas con el servicio del agua potable porque la calidad sigue siendo pésima y hasta la fecha nadie atiende la demanda.

La identificación del agua en mal estado se suscitó en el jirón Putumayo sector El Arenal, donde los vecinos denunciaron que desde las 5 de la mañana aproximadamente, reciben agua sucia en sus domicilios.

Refieren que ya dieron parte del hecho a la empresa responsable Emapacopsa, pero señalan que continúan con la pésima calidad de agua hasta la noche, una situación que viene poniendo en inminente riesgo la salud.

RÉPLICA

Consultado sobre el tema, en Emapacopsa, refirieron que el problema se presentó por una falla en la tubería de desagüe ubicada en el jirón Urubamba con Elmer Faucet, tuvieron que remover la red que abastece agua al sector.

Al parecer, esa falla en Urubamba sería una de las principales causas por la que los vecinos de Putumayo están recibiendo un líquido turbio que en el transcurso del día ira mejorando, aunque los vecinos refieren que el problema no es reciente.

COLOR CHOCOLATE

Sin embargo, para corroborar la denuncia de los vecinos, realizamos una prueba, usamos un vaso para llenar el agua y sin duda, el líquido era color chocolate. Los afectados piden a Emapacopsa enviar al personal de redes y distribución para realizar trabajos de reparación. (Miller Murrieta). https://www.diarioahora.pe/


EMPRESAS DE AGUA

Se especializan en reúso aguas residuales tratadas

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) capacita a trabajadores de 24 empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) en el reúso de las aguas residuales tratadas.

A través de su Sistema de Fortalecimiento de Capacidades del Sector Saneamiento (SFC), el MVCS organiza el curso de especialización “Reúso de Agua Residual Tratada y Aprovechamiento de los subproductos”, que brinda a los trabajadores de las EPS conocimientos sobre el reúso del agua residual tratada y el correcto aprovechamiento de los subproductos generados en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), como lodos y biogás,

El curso consta de seis módulos y es dictado por especialistas de México, Alemania, Suiza y Perú a través de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

Las clases empezaron esta semana y participan profesionales de 24 EPS, que funcionan en regiones como Lima, Huánuco, Tumbes, Ica, Cajamarca, Tacna, Áncash, Ayacucho, Moquegua, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Cusco, Piura, Apurímac y Junín.

Al concluir los estudios, los profesionales estarán capacitados en el reúso de agua residual tratada, aprovechamiento de los subproductos, valoración de los subproductos y en el concepto de economía circular.

Asimismo, se compartirá experiencias nacionales e internacionales sobre reúso del agua residual, lodos y biogás, y se explicará la importancia de la sostenibilidad de las PTAR y la mejora de su eficiencia.

El curso es organizado por el Sistema de Fortalecimiento de Capacidades del Sector Saneamiento del MVCS, que lidera su Dirección de Saneamiento, y cuenta con el apoyo de la Cooperación Alemana y Suiza.

El curso de especialización, que tiene una duración de 24 sesiones y consta de 120 horas de estudio, se viene llevando a cabo gracias a una inversión de S/ 150 000 que permitirá a las EPS tener trabajadores capacitados a favor de la población. https://www.diarioahora.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Municipalidad de Belén inauguró planta de tratamiento de agua potable

Con la iniciativa y solidaridad que caracteriza al alcalde de la municipalidad de Belén, llegó acompañado del Regidor Carlos Gutiérrez, hasta la Comunidad de San Juan de Múnich – Río Itaya, donde se realizó la inauguración de la Planta de Tratamiento de agua Potable.

Además, se realizó el mantenimiento, pintado y desinfección de tuberías y tanques de tratamiento para su funcionamiento.

Como se recuerda, desde hace ocho años los pobladores de dicha comunidad no contaban con agua potable, y esperaron tanto tiempo para que al fin esta gestión los ayude y puedan consumir sin ninguna preocupación este líquido elemento.

Estas acciones se realizaron con el objetivo de brindar a la comunidad de San Juan de Múnich agua potable segura, bebible, con saneamiento e higiene para los hogares, la escuela y el centro de salud. http://proycontra.com.pe/


HIDROMUNDO

Chile: ¿Cómo proteger efectivamente el medio ambiente en una nueva constitución?

El domingo 25 de octubre quedará en la historia como el día en que los chilenos y chilenas decidieron cambiar la constitución del país con una amplia mayoría de 78,27% de los votos.

El resultado del plebiscito permitirá cambiar la carta magna creada en 1980 bajo el régimen dictatorial de Augusto Pinochet.

Uno de los anhelos expresados ampliamente por la ciudadanía ha sido la protección efectiva del medio ambiente.

¿Cuáles son las consideraciones medioambientales que deberían ser incluidas en una nueva constitución para una protección efectiva del medio ambiente?

Mongabay Latam recogió la opinión de abogados, científicos y conservacionistas, quienes coinciden en tres importantes puntos

El panorama actual

El derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y el deber del Estado de tutelar la preservación de la naturaleza, son dos elementos que actualmente están presentes en la constitución de Chile. Además, el texto incluye en uno de sus artículos la posibilidad de que la ley limite el derecho a la propiedad cuando de por medio esté la conservación del medio ambiente.

Los temas ambientales recién comenzaron a ocupar un lugar en las constituciones del mundo en 1976, cuenta Liliana Galdámez, profesora e investigadora del Centro de Derechos Humanos de la facultad de derecho de la Universidad de Chile. Por ello el texto chileno, redactado en 1980, podría incluso ser catalogado de “visionario”, dice la abogada.

Su colega Ezio Costa, director de la ONG Fima, el estudio jurídico ambiental de interés público más importante del país, coincide con ella al señalar que “la constitución del ochenta fue una de las primeras en incorporar el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación”.

Sin embargo, todas estas disposiciones “en la práctica han tenido muy poca fuerza normativa, poco impacto y poca eficacia”, asegura Galdámez.

En la región de Valparaíso, los habitantes de Quintero y Puchuncaví llevan décadas citando su derecho constitucional a vivir en un ambiente libre de contaminación.

En ese lugar, considerado una de las cinco zonas de sacrificio que tiene el país —territorios devastados ambientalmente por la alta concentración industrial—, cientos de personas han sufrido intoxicaciones por respirar gases tóxicos, “los niños tienen problemas de aprendizaje” y las personas sufren problemas de salud, asegura la bióloga Flavia Liberona.

A su vez, pescadores han visto destrozada su actividad económica, el turismo ha desaparecido e incluso algunos llegaron a morir a causa del veneno contenido en sus cuerpos.

En mayo de 2019, finalmente la Corte Suprema reconoció que el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación no estaba siendo respetado en ese territorio y falló a favor de las víctimas.

En su sentencia instó al gobierno a cumplir con una serie de medidas para reparar y detener el daño.

Sin embargo, a un año del fallo de la Corte Suprema, las instancias legales no han logrado regular y disminuir la contaminación en Quintero y Puchuncaví.

Es por ello que Fabián Jaksic, premio nacional de biología, dijo durante un conversatorio organizado por la plataforma Ladera Sur: “Ojo con confiar en que con poner una frase en una constitución vamos a garantizar los derechos de nuestros hijos”.

De hecho, según señala Galdámez, “está más o menos demostrado que lo ambiental convertido solo en un derecho no es una disposición eficiente”. Prueba de ello son Bolivia y Ecuador, donde el sistema extractivista, que ha traído serias consecuencias a la salud de los ecosistemas, “ha continuado como si nada, independientemente de que exista el derecho a la naturaleza en sus constituciones”, señala Costa.

Los expertos parecen coincidir en que no basta con precisar derechos ambientales en una nueva constitución para que estos sean cumplidos. Por ello señalan que esta nueva carta magna debería tener una visión transversal, en la que la protección al medio ambiente esté presente en todos los ámbitos en lo que se desarrolla el país. “Hay que plantear una perspectiva más transdisciplinaria, más holística […] transformar este derecho fundamental en algo que tiene mayor trascendencia y que debiera inspirar al actuar de todos los órganos del Estado”, dice Galdámez.

Una constitución con visión ambiental

Lo que plantea la abogada es resumido por Pilar Moraga, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y subdirectora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile: “Apostar a un Estado de derecho ambiental”. Según señala la experta, “de esa manera vamos a avanzar realmente a una sociedad de equidad y con justicia socioambiental”.

Para hacerlo, Costa y Galdámez coinciden en que sería necesario incluir al medio ambiente en las bases de la institucionalidad, es decir, dentro de los primeros artículos de la constitución que son los que establecen los valores fundamentales del Estado. Esos artículos “son muy importantes”, dice Galdámez, porque “a partir de esas reglas primeras se reinterpreta toda la constitución”.

Para ejemplificar la importancia de estas primeras disposiciones de la carta magna, la abogada señala que, aunque en el texto no se explicita la existencia de un Estado subsidiario, “a partir del artículo primero y otras disposiciones se ha entendido la idea de que Chile abraza este concepto”. Llevar lo ambiental a las primeras disposiciones de la constitución permitiría así “que algunas dimensiones que hoy día están en el texto, como el deber del Estado de tutelar la protección de la naturaleza, se lean mejor, se entiendan mejor, tengan un alcance más amplio y significativo”, dice la abogada. https://www.eldesconcierto.cl/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

26/10/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3587: PERÚ – Amazonas. Preparan plantón y exigirán cambio de funcionarios de OTASS Bagua. Por mala atención y despido de trabajadores, quienes estuvieron en primera línea, en momentos críticos del coronavirus

 Lunes, 26 de octubre de 2020 – Año XIV – Edición 3587 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ – Amazonas.  Preparan plantón y exigirán cambio de funcionarios de OTASS Bagua. Por mala atención y despido de trabajadores, quienes estuvieron en primera línea, en momentos críticos del coronavirus

·        PERÚ - El agua que define la lucha climática de Perú

·        PERÚ - La realidad de los monitoreos ambientales participativos en el Perú

·    EE. UU. – Los ambientalistas se preocupan por un derrame de petróleo potencialmente devastador

________________________________________________________________

Preparan plantón y exigirán cambio de funcionarios de OTASS Bagua

Por mala atención y despido de trabajadores, quienes estuvieron en primera línea, en momentos críticos del coronavirus   

Piden que el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - OTASS se retire de las oficinas de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Bagua. EMAPAB S.A.

Dirigentes del sindicato de trabajadores de la empresa de agua, solicitaron el apoyo del Frente de Defensa y la población, con la finalidad de realizar medidas de lucha y exigir el cambio total de los funcionarios de OTASS.

Esta entidad aún no tiene director designado, solo cuenta con un funcionario que está encargado, los trabajadores denuncian que existirían órdenes externas para despedirlos.

Incluso habrían estado detrás del pedido para sacarlo del cargo al ingeniero Fredy Vallejos, quien es bagüino y reúne los requisitos para trabajar en el área, pero que algunos funcionarios estarían pidiendo su cambio.

Se espera que la OTASS Lima, atienda los reclamos de los trabajadores, con la finalidad que la población pueda seguir abasteciéndose de agua.

Nota: Los trabajadores que fueron despedidos, estuvieron en primera línea en los momentos críticos de la pandemia por el coronavirus y la población de Bagua estuvo abastecida de agua, gracias a los obreros más no a quienes están sentados en las oficinas. https://www.facebook.com/ENoticiasSilva


HIDROREGIONES PERÚ

El agua que define la lucha climática de Perú

La crisis climática está relacionada intrínsecamente con la crisis del agua. Según el IPCC, si continuamos con el ritmo actual de emisiones, perderemos más de un tercio de la masa de glaciares de todo el mundo en este siglo. A medida que estas fuentes de agua se deshielan, ya es una realidad que el 40% de la población mundial no tiene acceso a este recurso hídrico.

Esta carencia, que resulta crítica en la pandemia actual del COVID 19, nos recuerda lo indispensable que es construir resiliencia en cada país frente a futuras crisis, cerrando las desigualdades en acceso a servicios tan básicos como el agua. Ante este complejo desafío, el Perú está dando una respuesta ambiciosa y con sentido de urgencia a través de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) donde el agua es una prioridad para adaptarse a los impactos que traerá el cambio climático.

En este país sudamericano todavía ocho millones de personas carecen de agua potable y esta preocupante inequidad podría agravarse con la emergencia climática que ya ha desvanecido el 50% de los glaciares peruanos, según la Autoridad Nacional del Agua. Por esta razón, la respuesta de Perú ante el Acuerdo de París es determinante ya que, por una parte, reducirá en 20% sus gases de efecto invernadero al 2030 y, por otra, se adaptará a los embates climáticos teniendo como una de sus prioridades la disponibilidad hídrica.

Proponer una hoja de ruta que oriente el cumplimiento de este compromiso ha implicado un proceso de planificación sin precedentes desde todas las esferas del gobierno peruano. En este hito de la gestión pública del país frente el cambio climático, el Programa de Apoyo a la NDC del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) —financiado por Alemania, España y la Unión Europea— contribuyó con metodologías participativas y de articulación multiactor e intersectorial para el desarrollo de la hoja de ruta del asunto tan clave del agua. Con base en evidencias, este programa identificó alternativas y medidas de adaptación enmarcadas en tres usos del agua en este país: poblacional, agrario, energético; así como en la gestión multisectorial de este recurso.

Al igual que en otras hojas de ruta de la NDC de Perú, en el desafío del agua resulta sumamente importante la búsqueda de soluciones que provengan de la naturaleza y se basen en evidencias. Bajo esa mirada, este programa trabajó un piloto en Lima donde alrededor de 700,000 personas de los distritos más pobres no tienen acceso a la red de servicios de agua.

En esta desértica capital aún existen las lomas, un ecosistema verde que las comunidades defienden arduamente y que concentra una gran espesura de niebla con gran potencial para capturar agua. De la mano con sus defensores, el piloto está demostrando el valor de la tecnología de los atrapanieblas a través de un sistema de riego automatizado. Este sistema distribuye el agua que capta de la niebla hacia un vivero donde las comunidades plantan árboles de tara —especie originaria que casi ha desaparecido—con los cuales reforestan las lomas, actualmente amenazadas por traficantes de tierras y mineros ilegales.

Por otra parte y frente a estas amenazas, el Programa de Apoyo a la NDC junto a la iniciativa “Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas”,  o EbA Lomas —que también el PNUD ejecuta bajo el liderazgo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) con fondos del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF)— está trabajando tanto en el empoderamiento de las comunidades para que estas sean incluidas en la toma de decisiones que influyen en estos territorios, así como en la sensibilización de las autoridades y en la innovación con diversas tecnologías. Entre esas innovaciones está, por ejemplo, una estación de monitoreo climático, única en su tipo ya que está adaptada físicamente a la humedad y predice episodios de alta niebla. Esta estación, desarrollada por la iniciativa EbA Lomas, se enlaza a una plataforma de monitoreo satelital del Programa de Apoyo que detecta cambios irregulares en la superficie de las lomas que pudieran poner en riesgo la disponibilidad de agua.

Además del impacto positivo en la conservación de la naturaleza, el agua de la niebla está dando beneficios socioeconómicos para las comunidades. Las y los defensores de las lomas están emprendiendo actividades económicas más sostenibles como la venta de árboles de tara que plantan y el ecoturismo en estos ecosistemas que son un valioso espacio de recreación en Lima.

Así es como a partir de este riguroso proceso de planificación se ha logrado una ruta tangible para el gran compromiso peruano frente a la crisis climática en el mundo. Desde esta planificación se han logrado experiencias como la siembra de agua gracias a la niebla de las lomas que podría convertirse en una solución replicable en otras zonas áridas y vulnerables en el país. Soluciones que, basadas en la naturaleza, abren oportunidades de desarrollo para las comunidades y reducen el impacto, de por sí desigual, de la crisis climática en esta y en las próximas generaciones. Las bases para la lucha climática en el Perú están sentadas.

James Leslie es asesor técnico de cambio climático y ecosistemas en PNUD Perú https://www.efeverde.com/

La realidad de los monitoreos ambientales participativos en el Perú

Recientemente el Ministerio de Energía y Minas (MEM), con el nuevo ministro Inchaustegui a la cabeza, ha iniciado reuniones para buscar espacios de diálogo en varias regiones mineras del Perú (Moquegua, Cuzco). Se ha planteado gestionar la revisión de los proyectos, con participación de las municipalidades distritales. El MEM, asume el seguimiento y monitoreos de los compromisos asumidos por las empresas que llevan a cabo los proyectos, labor que antes estaba a cargo de la PCM.

Después de revisar algunas actas de las reuniones y propuestas de proyectos de Resoluciones Ministeriales, se nota a que “juega” el MEM: solo busca “dilatar” los acuerdos para tener una etapa de “tranquilidad” en la continuación de las operaciones mineras, para que no se agudicen los conflictos en las zonas productivas del sur del país; pero nada de cambios concretos.

La realidad con los resultados de los MAP, en más de 10 años, es que los diferentes grupos de trabajo con participación ciudadana no son tomados en cuenta. Al no tener el reconocimiento “formal” de su institucionalidad en la normativa existente, no participan en la toma de decisiones, se les convoca, pero no se les hace caso a sus reclamos y/o demandas. Más adelante presentaremos el caso de los resultados del MAP a través de varios años, sobre la calidad de aire, el agua y sedimentos de la minera Cerro Verde en Arequipa. También haremos referencia a un Monitoreo Ambiental Comunitario de la calidad de aguas de la cuenca del río Cañipia, en Espinar usando macroinvertebrados, zona de influencia de la Minera Antapacay –Expansión Tintaya.

Está claro que los pedidos caen en “saco roto”, porque lo único que el MEM se compromete, es a hacer llegar las recomendaciones a las entidades competentes para su ejecución “inmediata”.

Los MAP, son una parte de las modalidades de Participación Ciudadana, que surgieron hace más de 10 años, ante la inacción en el control de la contaminación por descuido de las empresas y la falta de fiscalización de parte de los organismos competentes del estado. Los impactos graves de los proyectos extractivos mineros y de hidrocarburos ocurren al amparo de una normativa ambiental manipulada y modificada para «incentivar las inversiones” desde el año 2014; en vez de avanzar, se ha retrocedido. Las empresas con apoyo del estado vieron en los MAP una “salida” para bajar la tensión de los conflictos socio ambientales.

Esta participación de la sociedad civil, presenta una marcada dicotomía, por un lado, las empresas forman y promocionan los comités buscando legitimar sus actividades; y, por otro lado, es la sociedad civil que busca unirse, formando grupos comunitarios para generar información con ayuda de la academia. Y también para poder acceder a la información ambiental de los proyectos extractivos.

La realidad actual es que el deterioro de la calidad de los factores ambientales (agua, aire, suelo, biodiversidad etc.) en el entorno de las operaciones mineras y de hidrocarburos, han afectado la salud de las poblaciones, originan la pérdida de calidad de vida, y han alterado la forma de vida de decenas de comunidades y pueblos indígenas originarios.

Para la investigación sobre el tema de MPA, se ha hecho un análisis de tres publicaciones recientes sobre la calidad de la información que se genera, el marco conceptual en el que se basan, y algunas conclusiones y recomendaciones propuestas. En base a los análisis de estos documentos, se puede concluir que existe un déficit grande en lo que se refiere a una verdadera y legítima participación ciudadana. No existe una implementación de mecanismos que permitan que las comunidades sean consultadas, brinden aportes con una efectiva participación en la toma de decisiones, para los desarrollos de los proyectos extractivos, pese a que son actores principales.

Otro de los aspectos a remarcar de la revisión de los informes y notas, es que los autores adolecen de una formación en la temática ambiental, dando lugar a un uso inadecuado de conceptos, lo que origina confusiones en el análisis y aseveraciones en forma de falacias.

El seguimiento, monitoreo y la vigilancia ambiental conforman un sistema que debe garantizar el cumplimiento de un Plan de Manejo Ambiental (PMA), establecido en los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), con medidas detalladas y realizables, preventivas y correctoras y hasta compensatorias. El plan de vigilancia ambiental de los proyectos, debe ser realizado por especialistas, acompañados con pobladores, lo que permite detectar los incumplimientos y controlar los posibles impactos, tomar medidas correctoras y mitigar los efectos sobre los factores ambientales. Lo que se necesita es acción continua de fiscalización en los proyectos en desarrollo.

En los casos que se termina la etapa de construcción de un proyecto, se debe ejecutar un plan previamente diseñado de restauración, el cual debe lograr reparar parte de los daños causados durante esta etapa. Este accionar debería ser el objetivo del Grupo de Trabajo del sector de Tumilaca, con el Proyecto Quellaveco (AAQ) en la región Moquegua. La vigilancia ambiental asegurará que esta restauración se lleve a cabo de forma correcta.

Algunos casos emblemáticos:

Minera Cerro Verde

Líneas abajo se muestra un cuadro, donde se sintetiza los resultados de los monitoreos de la calidad del aire, de la calidad de agua y sedimento desde el año 2013, realizados por la OEFA en la zona de influencia de la operación minera.  Se aprecia que los valores de material particulado (PM 10 y 2,5), sobrepasan los ECA de calidad del aire. En el caso del agua también los valores de los parámetros medidos muestran que la calidad de agua está deteriorada; igual los contenidos de metales pesados en los sedimentos.  Conociendo estos incumplimientos por parte de la minera, no se ha hecho nada al respecto. Esta situación es por falta de capacidad técnica y “expertise” de la OEFA para hacer una evaluación especializada y proponer medidas de mitigación

También se ha reportado en una investigación de la UNSA, en marzo del 2020, la presencia de metales pesados (cadmio, arsénico) en los cultivos de hierba buena y otros, en el distrito de Tiabaya, que, al ser consumidos por los cuyes, los animales presentaron envenenamiento. Estos contaminantes llegan a los campos de cultivo con el viento, son polvos secos procedentes de la relavera, situada a menos de 10 km en línea recta.

Actualmente los pobladores de los distritos (Socabaya, Uchumayo Tiabaya) colindantes a la operación, están afectados por un “Smog” fotoquímico (ozono troposférico, aerosoles y PM). La contaminación también se ha triplicado, igual que la producción, afectando seriamente la salud de la población. Así, estos gases son potencialmente peligrosos en el contexto actual del coronavirus, lo que incrementa la cantidad de contagiados.

Antapaccay – Expansión Tintaya

Las comunidades campesinas de la provincia de Espinar y los pobladores de la ciudad de Yauri (Cuzco) han recurrido a ONGs para desarrollar monitoreos hídricos comunitarios.

Existe una asociación civil (Asociación de Vigilantes y Monitoreos Ambientales de Espinar), para que los resultados de los controles ambientales en sus comunidades sean institucionalmente reconocidos.

Resultados conocidos

En el rio Tintaya, desde los años 2010 -2011 se comprobó la contaminación por sulfatos, nitritos, selenio, manganeso e incluso calcio. También los contenidos de molibdeno superaban los 0,5 mg/L, estroncio superaba los 0,8 mg/L y la dureza total era mayor a 500 mg/L.

Esta situación es particularmente grave, ya que el estado está “presionado” hace varios años por los “lobbies extractivos” para no mostrar resultados negativos; el estado no ha sido capaz, por falta de ética y transparencia, de decir la verdad sobre los resultados en el Informe final Integrado (MINAM, 2013).

Es cuestión de tiempo que se corrobore, el origen de la contaminación de los acuíferos por la minería. Esta contaminación y pérdida de la calidad de agua ya se está demostrando, con el “Monitoreo Ambiental Comunitario de la calidad de aguas de la cuenca del río Cañipia. Se está estudiando macroinvertebrados bentónicos, en los cuerpos de agua, como bioindicadores de la calidad del recurso, con el apoyo de profesores biólogos de la UNMSM.

Leer texto completo aquí https://elbuho.pe/2020/10/la-realidad-de-los-monitoreos-ambientales-participativos-en-el-peru/ 


HIDROMUNDO

EE. UU. – Los ambientalistas se preocupan por un derrame de petróleo potencialmente devastador

Los activistas ambientales están pidiendo que se tomen medidas por un petrolero varado con 13 millones de barriles de petróleo frente a las costas de Trinidad y Tobago en el Caribe

El barco, Nabarima, es un petrolero venezolano utilizado para contener petróleo crudo y operado por una empresa energética italiana en conjunto con una empresa venezolana local

Según Global Citizen, una organización internacional sin fines de lucro que hace campaña por la acción climática global y está rastreando la situación en curso, si el barco se filtra o se hunde, el derrame sería cinco veces peor que el derrame de petróleo del Exxon Valdez en 1989 y el Derrame de petróleo de BP Deepwater Horizon en 2010, que son los dos mayores derrames de petróleo de la historia

Si bien los funcionarios de Trinidad y Tobago anunciaron el miércoles que “no había riesgo inminente de inclinarse o hundirse” con “riesgo mínimo de un derrame de petróleo en este momento”, los activistas y expertos siguen pidiendo que las medidas regionales gobiernos

Gary Aboud, el secretario corporativo de la organización Fisherman and Friends of the Sea (FFOST), publicó un video en YouTube el 17 de octubre pidiendo una mayor conciencia sobre el estado de Nabarima.

El video de Aboud mostraba el barco muy inclinado y solo sostenido por cadenas de ancla que lo mantenían estable “No es suficiente”, dijo Aboud en el video. Las temporadas de huracanes de 2020 ya han causado 23 tormentas en la región y FFOST teme que el clima extremo pueda derribar el barco.

El Nabarima ha sido amarrado permanentemente en el campo petrolero Corocoro en el Golfo de Paria, un cuerpo de agua semicerrado entre Trinidad y Venezuela, informó el sitio web del Ejecutivo Marítimo.

Según Global Citizen, normalmente el petróleo se almacena en barcos como el Nabarima antes de ser transportado a camiones cisterna que pueden transportar el producto por todo el mundo. Sin embargo, los embargos y sanciones a Venezuela tras la reelección del presidente Nicolás Maduro significan que Venezuela no puede vender su petróleo.

El 30 de agosto, Eudis Girot, titular de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo de Venezuela, compartió imágenes en Twitter que mostraban que el barco estaba tomando agua en los niveles inferiores.

En el tuit en español, Girot explicó que el barco estaba “en muy mal estado” y tenía tres metros de agua a bordo

SE HUNDE

NABARIMA es una plataforma de almacenamiento tiene 1300000 bls de petróleo a bordo a punto de derramarse y causar una terrible catástrofe mundial from golfo de Paria y el Caribe

Condiciones paupérrimas y profundo deterioro, cubierta inferior y equipos 3 mts bajo agua picgorjeocom / U5WQZM2GPs

Aboud le dijo a Global Citizen que, si el barco se derrama, toda la región del Caribe se verá afectada

“El entorno marino, incluidos muchos afloramientos de coral y arrecifes que serán diezmados”, dijo. “Los ecosistemas colapsarán y la biodiversidad disminuirá”

Los entornos marinos y costeros del Caribe se encuentran entre los ecosistemas más diversos del mundo y albergan el 10% de los arrecifes de coral del mundo, 1400 especies de peces y mamíferos marinos y extensos manglares costeros

De las siete especies de tortugas marinas en todo el mundo, cinco de ellas se encuentran en las aguas del Caribe, dijo Aboud

Según CBS News, con sede en Estados Unidos, el buque es parte de una empresa conjunta entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la italiana Eni SpA.

Un portavoz de Eni dijo a Reuters que la compañía buscaba descargar petróleo crudo del barco, pero estaba esperando la “luz verde” del gobierno de Estados Unidos “para evitar cualquier riesgo de sanciones”.

Pero CBS News informó que, el viernes, la Embajada de Estados Unidos en Trinidad y Tobago dijo que PDVSA tiene “la responsabilidad de tomar medidas para evitar un desastre ambiental en aguas venezolanas”, lo que advirtió que también dañaría a personas en países cercanos.

“PDVSA ha negado anteriormente que el barco represente una amenaza En septiembre, Pedro Figuera, director ejecutivo offshore de la petrolera estatal, tuiteó que Nabarima cumplió con los procedimientos de protección ambiental”, dijo CBS News. https://es.w24news.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe