16/6/17

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 16 de junio de 2017 – Edición 2750

HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 16 de junio de 2017 – Año XI – Edición 2750 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        AMÉRICA LATINA - Medio ambiente: ¿cómo impactarían más de 500 represas en el Amazonas?
·        PERÚ - Gremios reafirman rechazo a concesión de la Empresa Prestadora de Servicios - EPS Grau.
·        PERÚ - Aún no se determina causas de contaminación en río Coralaque.
·        PERÚ - PPK: Espero que para el Bicentenario todo el Perú tenga agua potable.
·        PERÚ -¿Cuáles son las fuentes de contaminación más peligrosas en nuestro país?
·        PERÚ - Contraloría detecta deficiencias en obra de saneamiento.
·        PERÚ - Sedapal: Agua de Brasil podría calmar la sed de Lima.
·        ESTADOS UNIDOS - Lanzan sitio web para denunciar irregularidades de las compañías privadas de saneamiento.
________________________________________________________________

Medio ambiente: ¿cómo impactarían más de 500 represas en el Amazonas?

http://laprensa.peru.com – 16/06/17.- A las 140 represas que funcionan a lo largo del río Amazonas, se planea sumar otras 482, obras cuyo impacto en el medio ambiente sería desastroso, advierten científicos.

El principal riesgo es que las presas hidráulicas alteren el cauce, al retener sedimentos y nutrientes que llegan a la planicie amazónica.

Cada proyecto lleva un estudio de sus efectos en el medio ambiente, pero no se había analizado el coste de todas juntas en la región. Una investigación publicada en Nature evalúa posibles consecuencias como inundaciones estacionales.

Los sedimentos son el sustrato mineral de la vida en una zona de humedales y llanuras aluviales de más de un millón de kilómetros cuadrados. Una parte de estos quedarán atrapados en la estructura.

“Acuérdense del antiguo Egipto, que dependía de los limos del río que fertilizaban las tierras de la llanura de inundación. El Nilo es hoy en día un río totalmente regulado artificialmente por megarepresas. Es un caso típico que ejemplifica los tremendos impactos producidos por infraestructuras construidas varias décadas atrás, lo que produjo grandes impactos sociales, ambientales y económicos”, compara el principal autor del estudio, Edgardo Latrubesse, citado por El País.

“Se erosionan barrancas, islas y pedazos de la llanura aluvial mientras se generan nuevas áreas por sedimentación. Este proceso de regeneración es un mecanismo muy importante que contribuye a la creación de biodiversidad”, agrega.

Asimismo, en el Atlántico deposita una masa de sedimentos que se extiende por 1,3 millones de kilómetros cuadrados del océano e interviene en el clima regional, al condicionar la generación y movimiento de las tormentas tropicales del Caribe.

“Nuestras investigaciones previas han mostrado que, debido al sistemático problema de los sobrecostes y el alargamiento de los plazos, el coste real de las grandes presas es demasiado alto como para recuperarlo. Las grandes presas no solo son inviables económicamente, sino también ambientalmente perjudiciales”, recalca el estudio.

 Las obras bloquearían el paso de sedimentos. (Foto: Getty Images)

EMPRESAS DE AGUA

Gremios reafirman rechazo a concesión de la EPS Grau
Representantes del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau, así como los frentes de defensa de Paita, Talara y Sullana ratificaron su oposición a la propuesta de concesionar o privatizar la entidad del servicio de agua potable y saneamiento.
El secretario del sindicato, José Polo, afirmó que detrás de esa medida hay intereses particulares de las autoridades regionales y nacionales, que van en contra del bienestar de la población.
Refirió que la EPS Grau es una empresa monopólica cuyos ingresos anuales llegan a S/ 100 millones. Dijo que además ocupa el tercer lugar a nivel nacional en usuarios atendidos después de Lima y Arequipa.
El presidente de la Asociación de Ciudadanos de Paita, Manuel Guidino, advirtió que no permitirán que el patrimonio de los piuranos sea entregado a un operador privado. 

Contra la privatización

HIDROREGIONES

Aún no se determina causas de contaminación en río Coralaque
La ANA hizo un último estudio (categoría 3) después que los comuneros hicieran la denuncia. Personal de la entidad tomó muestras en diez puntos el pasado 19 de mayo. Detectaron hasta seis componentes (PH, aluminio, boro, cobre, hierro, manganeso) cuyas concentraciones  superan los límites permisibles establecidos para el riego de vegetales y bebida de animales.  

reunión. Muestras determinan alta contaminación en río.

PPK: Espero que para el Bicentenario todo el Perú tenga agua potable
El presidente Pedro Pablo Kuczynski mostró su confianza en que su gestión implementará el servicio de agua potable en todo el país para el Bicentenario de nuestra Independencia en el 2021. Aunque resaltó que “no es nada fácil”.

Durante la ceremonia de inauguración del taller para la implementación de agua y alcantarillado / Foto: Presidencia

¿Cuáles son las fuentes de contaminación más peligrosas en nuestro país?
Hasta el 2015, el Perú era responsable del 0.3% de la contaminación global, según datos de la COP 21.  Si vemos la cifra desde lejos, no parece mucho el daño que ocasionamos. Sin embargo, en un plano más cercano, ocupamos el sexto lugar en emisiones de gases contaminantes de Sudamérica, con 65 millones de toneladas de CO2 emitidas.

La calidad de vida se respira

Contraloría detecta deficiencias en obra de saneamiento
En una visita de campo por parte de los auditores de la Contraloría General de la República a la ejecución del saldo del ‘Mejoramiento integral de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el distrito de San José’ de la región Lambayeque, se detectaron algunas deficiencias.
William Boulanger Jiménez, contralor regional de Lambayeque detalló que esta nueva visita, tuvo como objetivo trasladarse a los frentes donde se vienen ejecutando los trabajos de remodelación del sistema de agua y alcantarillado, obra que cuenta con un presupuesto de S/. 30´402,214.35. 

Obra de saneamiento

LIMA

Sedapal: Agua de Brasil podría calmar la sed de Lima
Sedapal planea el próximo año aprovechar el mercado de bonos en el extranjero para ayudar a financiar S/ 20,000 millones en proyectos, una de las carteras de inversión más grandes del país, según su presidente Rudecindo Vega.
Una quinta parte de los hogares peruanos carece de agua corriente y el presidente Pedro Pablo Kuczynski, ex banquero de Wall Street, pretende cerrar esa brecha en cinco años con US$ 14,000 millones en inversiones. En Lima, alrededor del 8% de la población vive en hogares sin agua potable ni saneamiento.

 

HIDROMUNDO

Lanzan sitio web para denunciar irregularidades de las compañías privadas de saneamiento
Desde este jueves se puede ver en internet el sitio Trash Kingpins of New York City, un proyecto de la coalición Transform Don’t Trash NYC, donde se exponen los supuestos actos de corrupción, comentarios racistas y sexistas, daños ambientales y abusos laborales de algunas de las compañías privadas de saneamiento que operan en la ciudad de Nueva York.
“Las comunidades que luchan por la justicia ambiental, como el Sur de El Bronx, han tratado durante mucho tiempo con los transportistas corruptos e irrespetuosos y con los dueños de las estaciones de transferencia de residuos. Este website brillará como una nueva luz en una industria que necesitamos desesperadamente que sea regulada y reformada”, dijo Angela Tovar, directora de desarrollo comunitario de la organización The Point CDC.

Lanzan sitio web para denunciar irregularidades de las compañías privadas de saneamiento

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/6/17

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 15 de junio de 2017 – Edición 2749

HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 15 de junio de 2017 – Año XI – Edición 2749 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - .- La Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) concluyen que hay contaminación en río Coralaque pero no su origen. Realizarán estudio de medio millón de soles para determinar si hay responsabilidad de minera Aruntani.
·        PERÚ - Notifican a la Empresa Prestadora de Servicios - EPS Grau a abstenerse de arrojar aguas residuales al canal vía.
·        PERÚ - Contraloría intervino 58 veces en Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque - Epsel por labor ejecutada entre el 2015-2017.
·        PERÚ - Lanza campaña “El derecho de contar con servicios de agua potable y saneamiento”.
·        PERÚ - Tacna quiere agua de cuenca Mauri para los chilenos.
·        COLOMBIA - Contraloría revela ‘desangre’ de recursos por más de $7.900 millones en Buenaventura.
·        ARGENTINA - “La Cuenca del Riachuelo es la más contaminada del planeta”.
________________________________________________________________

ANA y OEFA concluyen que hay contaminación en río Coralaque pero no su origen
Realizarán estudio de medio millón de soles para determinar si hay responsabilidad de minera Aruntani   

http://diariocorreo.pe – 15/06/17.- La Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) concluyeron que existe alteración en la calidad del agua del río Coralaque, pero no determinaron si la actividad minera de Aruntani es la responsable, como denunciaron pobladores del anexo Pacchas, en Chojata (Sánchez Cerro).

El estudio presentado por la especialista Vaneshka Chávez, detectó que hasta 12 parámetros de la zona circundante al río, superaron los límites permisibles. En la naciente, se detectó altos niveles de aluminio, fierro, cobre y un Ph elevado en los 10 puntos monitoreados. El ANA precisó que dicho río, incluido El Tambo, es de categoría III, es decir solo apto para la agricultura y consumo de animales.

Por su parte la integrante de la comitiva del OEFA, Heidi Araujo, anunció que el próximo mes iniciará un estudio detallado para conocer si la empresa minera es el origen de la “alteración”. El estudio costará medio millón de soles y durará hasta noviembre. Se realizará conjuntamente con el ANA.

Estos resultados fueron expuestos la tarde ayer en la primera sesión del Comité de Monitoreo y Participación Ambiental de la contaminación del río Coralaque, en la estación experimental del INIA, en el Valle de Moquegua.

El presidente de la comunidad de Pachas, Valentín Ramos, pidió el cese de operaciones de Aruntani pues la acusó de contaminar sus tierras.

El alcalde de Islay, Richard Ale, participó de la reunión y cuestionó el informe que dio el ANA y el OEFA. Invocó a que la población se haga respetar frente al poder que ejercerían las mineras.

Por su parte el defensor del pueblo en Moquegua, Jorge Hernández, calificó de conflicto social el reclamo de los comuneros.

Este viernes a las 9h iniciará una movilización en la ciudad contra Aruntani.

ANA y OEFA concluyen que hay contaminación en río Coralaque pero no su origen

EMPRESAS DE AGUA

Notifican a EPS Grau a abstenerse de arrojar aguas residuales al canal vía
Personal de la Unidad de Fiscalización y la subgerencia de Control Municipal de la comuna local notificaron a la Empresa Prestadora de Servicios (EPS Grau) tras constatar que una bomba se encontraba con una manguera en la transversal Lima con calle Balta Puente Lima- con dirección al canal Vía.
Ante esta situación, se ordenó el retiro inmediato de dichas mangueras y además se le exhortó al personal encargado de la empresa de saneamiento a abstenerse de arrojar aguas residuales hacia el canal Vía para evitar perjudicar a los vecinos.  


Contraloría intervino 58 veces en Epsel por labor ejecutada entre el 2015-2017
Los resultados del control preventivo y posterior que desarrolló la Contraloría General de la República entre el 2015 y lo que va de este año en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) evidenció presuntas deficiencias e irregularidades de la labor efectuada en la EPS. Son 58 intervenciones, de las cuales ocho son auditorías. Es la obra de mejoramiento de los emisores principales de Chiclayo la más observada.  

Auditoría. La Contraloría intervino de manera integral en la obra de los emisores, hoy paralizada y en arbitraje.

HIDROREGIONES

Lanza campaña “El derecho de contar con servicios de agua potable y saneamiento”
El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento lanzó la campaña “El derecho de contar con servicios de agua potable y saneamiento, una realidad para la población amazónica rural”, en el marco de la ejecución de los proyectos de agua y saneamiento que viene ejecutando el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural en San Martín. 

Lanza campaña “El derecho de contar con servicios de agua potable y saneamiento”

Tacna quiere agua de cuenca Mauri para los chilenos
El alcalde de la Municipalidad Distrital de Capaso (El Collao), Jesús Gregorio Tuco Catunta, aseveró que las autoridades de la región Tacna pretenden llevarse las aguas de la cuenca Mauri para los chilenos y la empresa minera Pucumarca.
La autoridad edil llegó ayer hasta la ciudad de Puno para denunciar la pretensión de los tacneños y también para invocar al gobernador regional Juan Luque Mamani y sus funcionarios, que participen en la reunión que se llevará a cabo mañana jueves en esa localidad.
“Invoco a las autoridades de la región Puno, como el gobernador regional Juan Luque, a quien le hemos cursado un documento, pero hasta la fecha no ha confirmado su presencia en el distrito de Capaso, donde se tratará el tema principal, que es el agua; también se invitó a los congresistas”, refirió.


HIDROMUNDO

Contraloría revela ‘desangre’ de recursos por más de $7.900 millones en Buenaventura
La Contraloría General de la República adelantó una revisión con lupa del uso de los recursos públicos y de regalías para sectores como el de agua potable, alimentación escolar, educación y salud, y descubrió 43 hallazgos o posibles irregularidades por más de $7.900 millones.
En esta actuación especial, realizada en el último año en el puerto sobre el Pacífico, cuyas comunidades estuvieron recientemente en un paro cívico, descubrió “deficiencias en la contratación, mecanismos limitados de control y seguimiento a los recursos ejecutados, y falta de planeación contractual”.
En total, recalcó el organismo, “se establecieron 43 hallazgos administrativos, 36 con presunto alcance disciplinario, y 30 con alcance fiscal por $7.919 millones”. 

“La Cuenca del Riachuelo es la más contaminada del planeta”
La Presidenta del Partido Verde en Argentina, Silvia Vázquez, señaló que “hay una enorme responsabilidad en el mundo sobre el cambio climático. En la provincia de Buenos Aires es fundamental tomar acciones por que se vive una situación explosiva con las inundaciones, las que fueron y las que están por venir, además de las cuencas están contaminadas. La falta de políticas va a traer consecuencias muy graves para la Provincia, por las pérdidas de cosechas, y para la población, porque la contaminación afecta su salud”.
La líder del Partido Verde también destacó a la Cuenca Matanza Riachuelo, que está entre la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, como la “más contaminada del planeta” con casi 10 millones de personas que no tienen agua potable. “Es decir, hay problemas estructurales muy serios en términos ambientales”.     

Silvia Vázquez, presidenta del Partido Verde.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

14/6/17

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 14 de junio de 2017 – Edición 2748

HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 14 de junio de 2017 – Año XI – Edición 2748 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Defensoría del Pueblo pide a autoridades eficiencia en ejecución de obras de agua y alcantarillado.
·        PERÚ - La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque - Epsel elabora 20 fichas para ejecutar obras tras “El Niño”.
·        PERÚ - Rodríguez afirma desconocer contaminación del río Coralaque.
·        PERÚ - Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso abordó las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR.
·        PERÚ - Ministerio de Vivienda y Municipalidad  Provincial de Maynas desarrollarán proyectos de saneamiento en comunidades nativas.
·        MÉXICO - Ahora Guadalajara denuncia subida de agua más del 50% desde su privatización.
·        CHILE - ONG de Canadá derriba los mitos de la “exitosa” privatización del agua potable en Chile.
·        MÉXICO - Crean movimiento estatal en defensa del agua; buscará derogar la privatización.
________________________________________________________________

Defensoría del Pueblo pide a autoridades eficiencia en ejecución de obras de agua y alcantarillado

https://www.elregionalpiura.com.pe – 14/06/17.- A propósito de la reciente aprobación que incorpora el derecho al agua en la Constitución Política del Perú, la Defensoría del Pueblo saludó la medida aprobada por el Congreso de la República y al mismo tiempo realizó una invocación a las autoridades nacionales, regionales y locales para que ejecuten con celeridad el gasto público destinado a generar la infraestructura para atender a la población que no cuenta con el recurso hídrico.
En la actualidad más de cuatro millones de peruanos no cuentan con el servicio de agua y saneamiento, pues solo se abastecen por camiones cisterna y piletas o la consumen directamente de los ríos sin tratamiento previo.

Según el portal Infobras se registran 264 proyectos de agua y alcantarillado paralizados, y además existen proyectos que presentan retrasos en su ejecución debido a la falta de saneamiento en los terrenos o deficiencias en los expedientes técnicos; así como obras que se ejecutan sin prever las condiciones sanitarias más adecuadas para los usuarios.

Por ello, es importante que el Estado incorpore, en el Plan Nacional de Saneamiento, medidas para la dotación de sistemas no convencionales de provisión de agua potable y sistemas de eliminación de excretas en aquellas poblaciones cuyas fuentes de agua no son aptas para consumo humano.

Sobre esta situación la Defensoría ha recomendado al Ministerio de Vivienda emitir lineamientos para que los proyectos de saneamiento consideren el diseño e instalación de inodoros con material adecuado y de fácil limpieza, así como lavatorios en las áreas de letrinas, lo cual evitará la propagación de enfermedades y hará que el gasto público sea eficiente.

De igual modo, recomienda que la gestión de los servicios de saneamiento y el agua en general cuenten con mecanismos de control ciudadano e institucional que permitan prevenir posibles actos de corrupción.


EMPRESAS DE AGUA

Epsel elabora 20 fichas para ejecutar obras tras “El Niño”
El gerente general de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel), Néstor Salinas Vásquez,  informó que se presentará a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios 20 fichas técnicas para ejecutar intervenciones por ocho millones de soles con el objetivo de recuperar la capacidad operativa de la EPS, luego del fenómeno El Niño costero.
“Las diferentes Gerencias están trabajando para contar con las fichas, pues urge obtener recursos para el desarrollo de las actividades que ayuden a paliar la problemática que afrontamos y que afecta al usuario”, anotó. 

Mantenimiento. Plantas de tratamiento de agua potable de Epsel.

HIDROREGIONES

Rodríguez afirma desconocer contaminación del río Coralaque
Mientras en Moquegua se anuncia una movilización de protesta por la aparente contaminación del río Coalaque, vertiente del río Tambo (Sánchez Cerro), el gobernador regional, Jaime Rodríguez Villanueva, afirmó ayer que desconoce el tema.
La primera autoridad fue consultada por la denuncia que hicieron pobladores del anexo de Pachas (Chojata). 

Rodríguez afirma desconocer contaminación del río Coralaque (VIDEO)

Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso abordó las PTAR
Ante el poco interés de Proinversión y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en priorizar la construcción de las 10 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Puno, la presidenta de la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso, Marisa Glave, convocó a las autoridades puneñas para tratar el tema.
Sin embargo, la ausencia del titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori, quien envió a su representante, así como la modificación del cronograma para dicho proyecto, generó en las autoridades puneñas un descontento total.


Ministerio de Vivienda y Municipalidad Provincial de Maynas desarrollarán proyectos de saneamiento en comunidades nativas
La Municipalidad Provincial de Maynas, liderada por la alcaldesa, Arq. Adela Jiménez Mera, obtuvo este lunes 12 de junio, el financiamiento para la gestión de proyectos de «Agua y Saneamiento en Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana», por parte del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) 

Ministerio de Vivienda y mpm desarrollarán proyectos de saneamiento en comunidades nativas

HIDROMUNDO

Ahora Guadalajara denuncia subida de agua más del 50% desde su privatización
Ahora Guadalajara ha denunciado un incremento global de la matrícula del agua de más del 50 por ciento desde su privatización y ha alertado de la subida de la factura a partir de septiembre y de la "falta de control del Ayuntamiento" sobre las contratas.
El Grupo Municipal Ahora Guadalajara ha estimado en un 53 % el encarecimiento del servicio del agua desde su privatización por parte del equipo de Gobierno del Partido Popular en el 2009, según ha señalado en rueda la concejala de la formación Elena Loaisa. 

Ahora Guadalajara denuncia subida de agua más del 50% desde su privatización

ONG de Canadá derriba los mitos de la “exitosa” privatización del agua potable en Chile
La ONG canadiense Blue Planet Project (BPP) escribió una columna en el periódico inglés The Guardian donde echa abajo la “exitosa” privatización del agua potable impulsada por el gobierno de Eduardo Frei y asegura que este modelo corre el serio riesgo de colapsar.
Y es que está organización mira con especial atención a Chile, dado que es el país con mayor privatización del agua en todo el mundo, alcanzando el 96% de los servicios.
Según Meera Karunananthan, directora de BPP, “a nivel mundial, más del 90% de los servicios sanitarios son administrados por el Estado gracias a la férrea oposición al ingreso de actores privados, que suele traducirse en mayores tarifas y menor responsabilidad sobre la infraestructura. De hecho, la ONG danesa Transnational Institute ha documentado 235 casos de comunidades que han recuperado la administración del agua de manos privadas entre 2000 y 2015.  

ONG de Canadá derriba los mitos de la “exitosa” privatización del agua potable en Chile

Crean movimiento estatal en defensa del agua; buscará derogar la privatización
Diferentes organizaciones sociales y colectivos ciudadanos anunciaron este lunes la creación del Movimiento para la Defensa del Agua, del Territorio y la Vida (Modatv), que buscará derogar la privatización del líquido en Puebla e impulsar una nueva Ley de Aguas Estatales.
El frente estatal tiene por objetivo luchar en contra de la privatización o concesión del agua, el despojo del territorio y la sobre explotación y contaminación de los recursos naturales.  


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


13/6/17

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 13 de junio de 2017 – Edición 2747

HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 13 de junio de 2017 – Año XI – Edición 2747 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        NACIONES UNIDAS - La guerra del agua, un conflicto no tan lejano. La ONU prevé que para 2050 una cuarta parte de la población mundial vivirá en países con una falta crónica de agua limpia.
·        PERÚ - Población de Talara lleva 34 años padeciendo por agua potable.
·        PERÚ - Tambogrande: instituciones debaten sobre las aguas residuales.
·        PERÚ - Siguen los problemas con el alcantarillado por El Niño.
·        PERÚ - Exponen en Sechura propuesta integral de manejo del río Piura.
·        MÉXICO - El 40% del agua se encuentra en riesgo por el cambio climático.
·        MUNDO - La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco examinará 28 potenciales Reservas de la Biosfera, 6 latinoamericanas.
________________________________________________________________

La guerra del agua, un conflicto no tan lejano
La ONU prevé que para 2050 una cuarta parte de la población mundial vivirá en países con una falta crónica de agua limpia

http://www.lavanguardia.com – 13/06/2017.- Que la escasez del agua supondrá conflictos bélicos no es una noticia nueva. “Quien fuere capaz de resolver los problemas del agua, será merecedor de dos premios Nóbel, uno por la paz y otro por la ciencia”. Así se refirió el presidente de EEUU John F. Kennedy, hace cincuenta años, a la amenaza para la paz y la seguridad internacional que supondrá la “guerra” por el agua. Y, desgraciadamente, su vaticinio parece que se cumple.

Recientemente, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, adviertia que para el año 2050 la demanda mundial de agua dulce crecerá en más del 40 por ciento y por lo menos una cuarta parte de la población mundial vivirá en países con una “falta crónica o recurrente” de agua limpia.

”El agua, la paz y la seguridad están inextricablemente unidas”, dijo Guterres. “Sin una gestión eficaz de nuestros recursos hídricos, corremos el riesgo de intensificar las disputas entre comunidades y sectores y aumentar las tensiones entre las naciones”.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, que presidió una sesión del Consejo de Seguridad sobre aguas transfronterizas, señaló que desde 1947, se han producido 37 conflictos entre países relacionados con el agua. “Nuestro planeta, la familia humana y la vida en todas sus formas en la Tierra están en medio de una crisis de agua que sólo empeorará en las próximas décadas”, dijo. “Si los patrones actuales de consumo continúan sin disminuir, dos tercios de la población mundial se enfrentará a la escasez de agua como una realidad diaria para 2025”, agregó Morales.

Cambiar la tendencia actual: clave para un futuro esperanzador

Guterres cree que nuestro planeta, la familia humana y la vida en la tierra atraviesan una crisis del agua que se intensificará en las próximas décadas, y los patrones de consumo se mantienen, dos tercios de la población mundial vivirán con escazes de agua para el año 2025.

Actualmente ya hay más de 800 millones de personas que carecen de acceso a agua potable, y más de 2 500 millones que no cuentan con sanidad básica. Por esta razón, las tensiones en el acceso al agua ya están aumentando en todas las regiones.

El secretario general dijo que las Naciones Unidas están listas para comprometerse en la diplomacia preventiva para evitar que la competencia por el agua provoque conflictos.

El mundo actualmente no está en camino de alcanzar las metas de la ONU para el año 2030, por eso, desde las Naciones Unidas se ha solicitado el apoyo del mundo para cumplir las metas para 2030, y así mejorar el acceso de agua potable y saneamiento, así como un mejor manejo de los recursos acuíferos compartidos por países.

La guerra del agua, un conflicto no tan lejano

HIDROREGIONES

Población de Talara lleva 34 años padeciendo por agua potable
Han pasado 34 años en que el devastador fenómeno El Niño de 1983 dejó a esta provincia y otras de la costa norte del país con graves consecuencias, y hoy, tras el llamado fenómeno El Niño costero, que para los especialistas es generado por el calentamiento global y podría repetirse en el 2018, las autoridades locales, regionales y del Gobierno Central, han hecho poco o nada para repararlas.
Una problemática es el desabastecimiento del agua potable que con el desordenado crecimiento poblacional se ha agudizado aún más, sobre todo si la principal fuente de producción, que es la planta del Eje El Arenal-Talara-Paita, presenta 580 puntos críticos que de no ser atendidos a tiempo por el Estado, colapsaría, dejando sin el vital líquido elemento no solo a los miles de talareños, sino a la población de la provincia de Paita y anexos.

Padecen por agua. Ante el incremento de la población en Talara, los que más padecen por la falta de agua son los pobladores de las zonas pobres
  
Tambogrande: instituciones debaten sobre las aguas residuales
Generar un espacio de reflexión y planificación interinstitucional constante que aborde la complejidad de la problemática de las aguas residuales y su reúso, es una de las principales conclusiones del Foro Panel “Agua y Aguas Residuales”, realizado en Tambogrande, que la Administración Local del Agua (ALA) San Lorenzo y el Proyecto “Gestión integrada de recursos hídricos en cuencas y acuíferos transfronterizos Puyango-Tumbes, Catamayo-Chira y Zarumilla”, buscan desarrollar en coordinación con la institucionalidad local. 


Siguen los problemas con el alcantarillado por El Niño
Han transcurrido cerca de dos meses y medio del período lluvioso y la inundación de la ciudad por el río Piura, pero el sistema de alcantarillado continúa dañado, ocasionando el represamiento de aguas servidas en diferentes zonas de la ciudad.
El gerente encargado de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau, Roberto Sandoval Maza, argumentó que su entidad viene trabajando constantemente para solucionar el problema de las redes públicas de los distritos de Piura, Castilla, 26 de Octubre y Catacaos.
Dijo que esta situación motiva, en algunos casos, la restricción del servicio de agua potable, para evitar el desborde y el afloramiento de aguas servidas. 

Colapsan desagües en Piura

Exponen en Sechura propuesta integral de manejo del río Piura
Integrantes del Comité Multisectorial de Monitoreo y Fiscalización de la Calidad Ambiental de la bahía de Sechura, tomaron conocimiento de la propuesta sobre "Tratamiento Integral para la reducción de la vulnerabilidad frente a la inundación y escasez hídrica en la cuenca Chira- Piura", que socializa el Consejo Regional de Recursos Hídricos.


HIDROMUNDO

El 40% del agua se encuentra en riesgo por el cambio climático
Hace años que los planes hidrográficos de las distintas cuencas de España tienen en cuenta el efecto que está teniendo y tendrá el cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos; sin embargo, su alcance podría ser aún mayor, según se desprende del estudio 'Cambio climático y planificación hidrológica: ¿es adecuado asumir un porcentaje único de reducción de aportaciones para toda la demarcación?', elaborado por los investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, Patricia Marcos y Manuel Pulido, en el que han analizado la Cuenca del Júcar.   

embalse-contreras-jucar-770.jpg

Unesco examinará 28 potenciales Reservas de la Biosfera, 6 latinoamericanas
El Consejo Internacional de Coordinación del Programa de la Unesco sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) comienza hoy su reunión anual, en la que examinará 28 propuestas de nuevas reservas de 22 países, de ellos seis latinoamericanos: Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana.
En la actualidad, la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la organización cuenta con 669 reservas, de ellas 16 transfronterizas, situadas en 120 países.
Las nuevas propuestas que el consejo comenzará a examinar el miércoles pueden ser nuevos lugares o ampliaciones de sitios ya incluidos en la lista, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe