22/5/24

Ministra de Vivienda durante la interpelación, miente para justificar privatización de las fuentes de agua, de Sedapal y las empresas de agua a nivel nacional - Hidroboletín Fentap 4471

 Miércoles, 22 de mayo de 2024 – Año XVIII – Edición 4471


Ministra de Vivienda durante la interpelación, miente a los congresistas para justificar la privatización de las fuentes de agua, de Sedapal y las empresas de agua a nivel nacional

COMUNICADO N° 032-2024/CDN FENTAP

El día viernes 17 de mayo, a partir de las 11:00 a. m. se hizo presente en el hemiciclo del Congreso de la República la Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento Hania Pérez de Cuéllar Lubienska para responder a la interpelación sobre la privatización en la modalidad de concesión de las fuentes de agua, Sedapal y las empresas de agua a nivel nacional EPS.

Durante su exposición en el hemiciclo del Congreso de la República la Sra. Hania Pérez de Cuéllar volvió a mentir ante los congresistas y peruanos y peruanas, señalando que no va a privatizar el agua, ni las empresas, porque solamente las iba a concesionar por 25 años, señalando además que la concesión de la empresa de agua de Tumbes, que ha sido un rotundo  fracaso, con un perjuicio económico para el Estado y la deuda de los beneficios sociales de los trabajadores, era un “modelo diferente” al que está planteando actualmente.

De manera cínica dio a entender en su intervención que se ha reunido con la FENTAP en varias oportunidades para tratar el nefasto DL 1620 y la problemática de las empresas de agua, lo que es totalmente falso porque desde que asumió su cargo de ministra nunca se ha reunido con los dirigentes de la FENTAP y tampoco ha podido silenciar y/o “comprar” a los dirigentes de nuestra gloriosa Federación.

Además, entre sus falsedades, ha señalado que los puestos de trabajo en Sedapal son “hereditarios” y que las empresas de agua están prácticamente quebradas; esta artimaña y bajeza con la que ha actuado para convencer a los congresistas de su gran interés de privatizar el agua y las empresas merece el repudio de todos los trabajadores y trabajadoras y de todos los peruanos y peruanas razón suficiente para exigir que la Fiscalía Anticorrupción y la Contraloría investiguen la gestión de esta Ministra en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y los presuntos conflictos de intereses en la gestión de Sedapal y las Empresas de Agua a nivel nacional.

También denunciamos una vez más que esta ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento está protegida por Dina Boluarte y los grupos de congresistas corruptos enquistados en el Congreso de la República de las agrupaciones de Fuerza Popular (Fujimoristas); de Alianza para el Progreso (plata como cancha); Renovación Popular, Avanza País y otros.

Ante la amenaza de una inminente privatización del agua, mediante la modalidad de concesión, como parte del complot de esta Ministra, los grupos de congresistas corruptos y de los empresarios que quieren lucrar con el agua que es la vida de los peruanos y peruanas hacemos un llamado a todos los sindicatos de las empresas de agua a nivel nacional y de Lima incluido los sindicatos de las empresas tercerizadas para prepararnos activamente a participar en una huelga general indefinida para exigir la renuncia de la Sra. Hania Pérez de Cuéllar Lubienska al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y exigir la derogatoria inmediata del decreto legislativo privatizador del agua 1620.

También convocamos a las organizaciones sociales y a sus dirigentes que no se han vendido, ni hipotecado con esta ministra y sus operadores a participar activamente en las movilizaciones y jornadas de lucha que se realizarán en Lima, Callao y a nivel nacional.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA, SEDAPAL Y LAS EPS

VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES Y LA SOCIEDAD CIVIL

FUERA LA MINISTRA HANIA PÉREZ DE CUÉLLAR LUBIENSKA DEL MINISTERIO DE VIVIENDA

FUERA LOS OPERADORES DE LA PRIVATIZACIÓN DE SEDAPAL Y DE LAS EMPRESAS DE AGUA A NIVEL NACIONAL

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 20 de mayo de 2024

EMPRESAS DE AGUA

Sedam Huancayo inicia en Acopalca primer proyecto forestal frente a la escasez de agua en el río Shullcas

“Parece que la única barrera para contra el calentamiento global es la siembra de árboles”, postuló el gerente de Sedam Huancayo, Roger Cavero, minutos antes del inicio oficial del proyecto de manejo forestal de 208 hectáreas de pino y la transformación de hongos comestibles, en la comunidad de Acopalca, ubicado al este de la ciudad, al borde de uno de los riachuelos que alimentan de agua el río Shullcas.

Es el primer proyecto que la empresa responsable de brindar el servicio agua potable y alcantarillado en Huancayo realiza en retribución a las comunidades donde se ubican las lagunas, bofedales y cuerpos de agua que luego beben las ciudades o usan los agricultores en la parte baja de la sub cuenca del Shullcas.

Han pasado diez años desde que, en 2014, la Ley 30215 creó los Mecanismos de Retribución por los Servicios Ecosistémicos (Merese) para que sea Acopalca la primera comunidad de Huancayo en recibir esta compensación, que llega a ella bajo la forma de un proyecto para el aprovechamiento forestal y la transformación de los hongos comestibles.

El mecanismo lo explica el presidente del directorio de Sedam Huancayo, Víctor Bullón García: el 2.5% del monto que cada usuario paga por el consumo de agua potable forma parte de este fondo intangible, que debe ser usado de manera exclusiva en proyectos ambientales. En este caso, para conservar los recursos hídricos y retribuir a las comunidades ubicadas en la cabecera de cuenca.

En una primera etapa, el proyecto invertirá 570 mil soles, en el manejo forestal de 40 hectáreas de pinos, sembrados hacer 12 años por Agro Rural y los comuneros. El asesoramiento técnico estará a cargo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y la mano de obra por los comuneros.

En total, serán invertidos alrededor de 5 millones de soles hasta el 2028.

El trabajo lo explica el administrador técnico forestal Sierra Central del Serfor, Vítor Milla: A los árboles se les aplica una poda para quitarle las ramas innecesarias, lo que permitirá un crecimiento más rápido y robusto, al mismo tiempo de favorecer la cobertura del suelo con vegetación propia de las alturas, y la abundancia de hongos comestibles. Todo ello ayudará a infiltrar el agua de las lluvias en el subsuelo y a retenerlo para ser aprovechado en el periodo de estiaje y enfrentar el déficit hídrico que en el 2023 fue de 5 millones de metros cúbicos, según la Autoridad Nacional del Agua.

Para aprovechar los hongos comestibles, el proyecto financiará la construcción de una planta piloto para el secado y con ayuda del programa Sierra y Selva Exportadora, serán exportados. Así, la comunidad recibirá beneficios económicos por su trabajo ambiental. Ese es el planteamiento.

Por lo pronto, los comuneros recibieron motosierras, serruchos, guantes, equipos de protección personal y otros implementos y comenzaron con la poda de los pinos.

“Regresa en unos tres o cuatro años y vas a ver cómo estarán estos árboles: la cobertura vegetal será muy notable”, dice el ingeniero forestal Víctor Milla. https://elbuho.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

El derecho humano al agua y la gobernanza hídrica: reflexiones y agenda pendiente

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de abril del 2024[1], evidencia que, en el año 2000, un 90.7% de la población de América Latina y el Caribe (ALC) tenía acceso al agua potable mientras que, en el 2022, este porcentaje llegó a 97,6%. Sin embargo, estos avances son menores en las zonas rurales donde el 70% de personas contaba con acceso a agua potable en el 2000 y un 91,6 en el año 2022. Estas brechas son mayores en los países con menor desarrollo económico de América Latina y el Caribe, como Haití, Nicaragua o Bolivia.

Para Perú, los datos siguen siendo desalentadores. Un artículo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) del 2021, titulado “La gobernanza del agua en el Perú”, muestra que tres millones de peruanos, es decir, el 9.2% de la población, carece de acceso a servicios de agua, además de existir una amplia brecha entre lo urbano y lo rural.

Este contexto, parece girar en torno a un círculo vicioso donde la expansión de la producción de los alimentos para atender las necesidades de la creciente población mundial genera una mayor presión sobre el agua; sumado a ello, los riesgos de inundaciones, lluvias o sequías asociados al cambio climático afectan la seguridad alimentaria, la seguridad hídrica y expone a los más vulnerables a los efectos negativos de estos fenómenos.

Frente a ello, el fortalecimiento de la gobernanza para la gestión eficiente del agua en los países en vías de desarrollo representaría una solución que aporte al ejercicio efectivo de este derecho y, de esta forma, permita avanzar hacia una justicia hídrica que considere la reducción de brechas en beneficio de los más vulnerables (poblaciones indígenas, mujeres, niños, adultos mayores, etc.) como el objetivo principal para la toma de decisiones.

¿Cómo se enfrenta los problemas asociados con la escasez del agua?

Los esfuerzos para superar los problemas asociados al agua parten desde la definición que otorga las Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua en el año 2002. De acuerdo a la institución, “es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”, y su posterior reconocimiento por la Asamblea de las Naciones Unidas en el año 2010.

Asimismo, en el año 2015, el Comité de Políticas de Desarrollo Regional de la OCDE publicó los principios de gobernanza del agua:

Estos principios tienen como objetivo que las políticas públicas consigan resultados tangibles, considerando las siguientes dimensiones: efectividad, eficiencia, confianza y participación.

Por otro lado, el Banco Mundial, en el informe “Perú: acciones estratégicas para la seguridad hídrica”, establece algunos elementos claves para la seguridad del agua: a) mantener la gestión de los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua; b) prestar servicios para las personas y la producción agrícola y; c) crear resiliencia a los crecientes extremos climáticos:

También se encuentra la Agenda Regional de Acción por el Agua 2023 de América Latina y el Caribe, que fue producto de los Diálogos Regionales del Agua, donde se estableció como una necesidad “garantizar el derecho humano al agua potable y saneamiento gestionado de manera segura a través de un gran impulso a la inversión en el sector, sin dejar a nadie atrás” y, al mismo tiempo, “promover cambios regulatorios y normativos para fomentar el acceso equitativo y asequible, y así erradicar la pobreza hídrica, con instrumentos innovadores incluyendo tarifas sociales”. Entonces, qué entendemos por gobernanza del agua.

Sobre la gobernanza del agua

La gobernanza del agua se refiere a las normas, prácticas y procesos que ordenan la toma de decisiones para una gestión de recursos hídricos que respondan a las necesidades de las personas y, a la vez, se reconozcan los conocimientos y prácticas ancestrales. Para lograr una gobernanza del agua que sea efectiva, se requiere, entre otros puntos, los siguientes:

Asegurar la participación ciudadana y los impactos diferenciados para la toma de decisiones en todos los niveles

El rol de las mujeres y de las comunidades en la conservación de los ecosistemas y la puesta en práctica de sus conocimientos para la protección de las fuentes de agua es indispensable. En el Perú, existen mecanismos para que estas comunidades y grupos de personas en situación de vulnerabilidad participen de la gestión del agua a través de los consejos de cuenca, comités de regantes, juntas de usuarios, plataformas de buena gobernanza, núcleos ejecutores o en talleres participativos de proyectos de inversión que utilicen este recurso natural como insumo básico, como es el caso de la minería, la industria o la construcción de grandes carreteras.

Sin embargo, la participación en sí misma no es suficiente si no se asegura que las instituciones, encargadas de garantizar que los aportes sean incluidos en la toma de decisiones, tengan suficiente personal, presupuesto y procedimientos claros para asegurar una participación efectiva. Si bien existen avances significativos para la consideración del enfoque de género en algunas instituciones con competencias en la gestión del agua, aun es necesario que la transversalización del enfoque de género y el enfoque multicultural en el proceso de toma de decisión no sea visto como una traba sino como una forma de alcanzar la justicia hídrica.

Garantizar el financiamiento para la conservación de las fuentes de agua

La reciente modificación del Decreto Legislativo 1280, “Ley de acceso universal al agua potable y saneamiento”, ha incorporado una novedad, incluyendo a las fuentes de agua como parte del sistema de agua y saneamiento. Esto promueve la movilización de financiamiento para gestionar adecuadamente su conservación, en el entendido de que, sin las fuentes de agua, no se puede asegurar los demás elementos del sistema de agua potable y saneamiento: captación, almacenamiento y distribución y, por tanto, el servicio de agua potable no sería sostenible

Esta tarea, sin embargo, no es únicamente de los actores públicos, el rol del sector privado también será clave en el desarrollo, ejecución y financiamiento de proyectos de conservación de las fuentes de agua. Este enfoque de intervención debe ser una prioridad para asegurar la sostenibilidad de distintas actividades y, por tanto, requiere un mayor involucramiento de este sector en las iniciativas para la conservación de fuentes de agua de la mano con el sector público y la sociedad civil. Asimismo, es necesario continuar fortaleciendo la institucionalidad de los mecanismos de los cuales ya se tiene resultados concretos, como el Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos, que permite retribuir económicamente a quienes contribuyen con la conservación de los ecosistemas.

Identificar las brechas y oportunidades normativas e institucionales para alcanzar una cobertura universal de agua y saneamiento

El Perú está avanzando hacia un marco normativo para el fortalecimiento de la gobernanza del agua. Ejemplo de ello es la reciente publicación de los Criterios de Priorización de Humedales, el proceso de actualización de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos, el proceso de elaboración de la Política Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña o la reciente modificación del Decreto Legislativo 1280, a cargo del Ministerio de Vivienda y Construcción.

En el caso del Perú, las brechas normativas, de políticas e institucionales han sido analizadas en diferentes documentos como el informe del Banco Mundial “Perú: acciones estratégicas para la seguridad hídrica” y, principalmente, en el artículo de “Gobernanza del agua en el Perú”, del año 2021.

¿Por qué es importante el Foro Mundial del Agua?

El Foro Mundial del Agua también es un espacio de discusión e intercambio de información fundamental entre los tomadores de decisión de los sectores públicos, privados y sociedad civil de todos los niveles. Este Foro se viene desarrollando desde el año 1997.

El Foro Mundial del Agua (FMA) es la reunión internacional más importante sobre el tema, donde se congregan participantes de todos los niveles, incluyendo políticos, instituciones multilaterales, academia, sociedad civil, sector privado, entre otros. El Foro incluye una fase de preparación de tres años, una fase de evento de una semana y una fase de síntesis, donde se presentan los resultados con el apoyo continuo de la acción colectiva.

Este año, el Foro se desarrolla en Bali, Indonesia, del 18 al 25 de mayo del 2024. Este evento será una oportunidad para que los participantes compartan sus conocimientos, experiencias y prácticas con respecto a los temas que se discutirán en este espacio. Indonesia, como coanfitrión, liderará el debate explorando soluciones innovadoras a los desafíos relacionados con el agua, centrándose en los siguientes subtemas: seguridad hídrica y prosperidad; seguridad y prosperidad del agua; agua para las personas y la naturaleza; reducción y gestión de riesgos de desastres; gobernanza, cooperación e hidrodiplomacia; financiamiento sostenible del agua y; conocimiento e innovación.

Agenda pendiente

Las brechas de acceso al agua potable en América Latina se han ido acortando desde el año 2000 hasta la fecha. Sin embargo, aún son muy profundas en las zonas rurales y en los países con desarrollo económico bajo, lo que muestra una desigualdad en el acceso al agua potable para las poblaciones más vulnerables.

Como hemos visto, una gobernanza del agua fortalecida contribuye al ejercicio efectivo del derecho humano al agua. Es clave, entonces, una articulación y sinergia entre actores públicos, privados, academia, sociedad civil y comunidades para la efectividad de este derecho fundamental.

A nivel nacional e internacional, existen avances tanto en la definición del alcance del derecho humano al agua, sus principios, la hoja de ruta para el cierre de brechas, la articulación de diversos actores, y el impulso a plataformas de discusión y análisis entre los países, empresas, sociedad civil y tomadores de decisión para explorar nuevas herramientas para solucionar los retos mundiales relacionados con el agua.

Por último, no se debe perder de vista que el ejercicio del derecho humano al agua no solo implica contar con un abastecimiento continuo y suficiente, sino también de calidad, y que sea accesible para todos y todas. Necesitamos fortalecer nuestros esfuerzos hacia la conservación del recurso que es fundamental para nuestra supervivencia y el desarrollo humano de todos y todas. https://www.actualidadambiental.pe/

Las concesiones y los peligros sobre los humedales Ramsar

En una reciente publicación científica elaborada por investigadores de la Universidad Científica del Sur (Facultad de Ciencias Ambientales y Ciencias Veterinarias y Biológicas) y CooperAcción, se logró evidenciar que en gran parte del Perú los humedales están concesionados para el desarrollo de distintas actividades como la expansión urbana, actividades extractivas y la presencia de comunidades.

La investigación, realizada mediante un análisis geoespacial, muestra que existe una notoria superposición entre las concesiones de hidrocarburos y los humedales de la selva tropical, así como de las concesiones mineras con los humedales altoandinos y costeros.

De esta manera, 4.87% de los humedales del Perú se encuentran concesionados para minería, 4.59% están concesionados para usos forestales y 11.61% están superpuesto con lotes petroleros. Aún más preocupante, resulta el hecho que humedales Ramsar también presenta concesiones que pretenden desarrollar actividades económicas no compatibles con el objetivo de conservación de estos espacios. Recordemos que un sitio Ramsar es un humedal designado como de importancia internacional bajo el Convenio de Ramsar.​

Los resultados muestran que 6 de los 14 humedales Ramsar tienen áreas que se encuentran superpuestas con lotes petroleros, donde destaca el Estuario de Virrilá (100 % territorio concesionado), los Manglares de San Pedro de Vice (98.89 % territorio concesionado) y el Abanico del río Pastaza (96.82 % territorio concesionado). También se evidencia concesiones mineras en 7 de los 14 humedales Ramsar, donde se muestra que Estuario de Virrilá (83.37 % territorio concesionado), Bofedales y Laguna de Salinas (13.18 % territorio concesionado) los Manglares de San Pedro de Vice (6.05 % territorio concesionado) y Reserva Nacional de Paracas (1.41 % territorio concesionado). 8 humedales Ramsar presentan superposición con la superficie de espacios urbanizados, donde El Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos, presenta una considerable superposición con espacios urbanos (90.83%).

Resulta transcendental que las autoridades pertinentes fiscalicen estas superposiciones, considerando que los humedales son ecosistemas fundamentales por la variedad de servicios que brindan y presentan diversas funciones ecológicas, entre ellas el ayudarnos a combatir el cambio climático. Estos valores se podrían verse afectados por el desarrollo de actividades económicas no compatibles (mineras, petroleras o desarrollo urbano). De igual, forma resulta discutible la protección fantasma o de papel que se les asigna a estos ecosistemas, permitiendo que se sigan impactando.

Es importante mencionar que esta investigación es parte de un trabajo colaborativo de CooperAcción con distintas entidades educativas como, por ejemplo, la universidad Científica del Sur, en búsqueda del desarrollo de investigaciones científicas que aporten a la conservación de ecosistemas marino costero. https://cooperaccion.org.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe