Viernes, 12 de julio de 2024 – Año XIX – Edición 4507
Tumbes: agua subterránea es la
principal fuente de abastecimiento en región norteña
Revela estudio del Ingemmet
Con un 79 %, el agua subterránea es la principal fuente de
abastecimiento de este vital servicio en la región Tumbes, comunicó el
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que presentó los
resultados del estudio "Inspección técnica geoambiental", que realizó
en diversas cuencas de cinco unidades hidrográficas de Tumbes.
Sostuvo que esta agua subterránea se obtiene,
principalmente, mediante pozos tubulares, ubicados en zonas de valle, márgenes
y cauces de quebradas.
De acuerdo al estudio de Ingemmet se identificaron cinco
familias de hidrotipos: Sulfatada-Sódica, Clorurada-Sódica,
Bicarbonatada-Sódica, Sulfatada-Cálcica y Sulfatada-Magnésica. Los cationes y
aniones predominantes son el sodio y el sulfato, respectivamente.
La investigación "Inspección técnica geoambiental de
las cuencas del río Bocapán, cuencas del río Fernández, cuencas de Quebrada
Seca, intercuencas 13935 y 13939" abarcó cinco unidades hidrográficas:
cuenca del río Bocapán, cuenca del río Fernández, cuenca de Quebrada Seca,
intercuencas 13935 y 13939; en la provincia de Contralmirante Villar, en
Tumbes.
Ingemmet indicó que respecto a los principales factores que
modifican la química del agua son la evapotranspiración y la interacción
agua-roca. La evapotranspiración se asocia a procesos de escurrimiento en
suelos áridos con altas concentraciones de sodio y cloro; mientras que la
interacción agua-roca se relaciona con procesos de intemperancia que
incrementan la presencia de calcio y bicarbonatos. Estos procesos pudieron verse
afectados por contaminación antrópica, principalmente producto de actividades
agropecuarias.
Sobre los índices de calidad ambiental clasifican las
fuentes de agua como excelentes a favorables para cuatro subcategorías de
análisis, excepto las fuentes termales de Hervidores y Ojo Cardo, que se
clasifican de malas a regulares.
Por último, el Ingemmet recomienda realizar un análisis de
especiación química para conocer la carga iónica de los elementos y su impacto
en ecosistemas y salud; realizar muestreo de sedimentos y un análisis más
detallado de la geología de depósitos cuaternarios y sedimentarios; entre otras
medidas.
El informe técnico "Inspección técnica geoambiental de las cuencas del río Bocapán, cuencas del río Fernández, cuencas de Quebrada Seca, intercuencas 13935 y 13939" fue puesto a disposición de las autoridades, donde se proporcionan resultados de la evaluación, conclusiones y recomendaciones, a fin de que sea un instrumento técnico para la toma de decisiones. https://andina.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Las huellas del oro ilegal en Puerto Inca
«Todo está destruido», dice Juan Antezú*, un joven indígena
del pueblo yanesha que vive en la provincia de Puerto Inca, al ver las imágenes
aéreas de la quebrada Pintuyacu, que bordea la comunidad Tsirotzire, lugar
donde vive desde que nació en 1999. En los últimos 15 años su comunidad, que se
encuentra a 40 minutos por carretera de la ciudad de Puerto Inca, pasó de tener
un bosque intacto a inmensos huecos de color crema en medio del verde producto
de la minería informal e ilegal por la extracción de oro.
Sin embargo, en esta zona de la región Huánuco no existe ningún minero formal, todos los que operan son ilegales o informales. A través de un pedido de acceso a la información, el Ministerio de Energía y Minas informó que en Puerto Inca son 247 mineros los que iniciaron entre el 2012 y 2020 su procedimiento de formalización y no se sabe cuántos son ilegales.
«La única diferencia entre los mineros informales e
ilegales es que los primeros están inscritos en el proceso de formalización del
Estado, pero ambos realizan la extracción de minerales arriesgando sus vidas y
las de terceras personas e impactan al medio ambiente», explica el abogado
ambiental especialista en temas mineros, César Ipenza.
En el 2012 el gobierno peruano inició la formalización
minera sin mucho éxito. Cinco años después, en el 2017 creó el Registro
Integral de Formalización Minera (Reinfo), un procedimiento que redujo y
simplificó los requisitos para conseguir las concesiones mineras. Pese a ello,
ningún minero en Puerto Inca alcanzó a culminar el trámite en los últimos 12
años. A la fecha, son 80 los que están activos.
Página3 recorrió a fines de abril la quebrada Pintuyacu
donde evidenció la alta deforestación del bosque y la presencia de maquinarias
trabajando en la extracción del oro. En ese mismo lugar, dos meses después, el
10 de junio, la Segunda Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali
y la Policía realizaron un operativo donde destruyeron un chute (maquinaria que
clasifica el material del agua), un motor de succión de bomba y una
retroexcavadora perteneciente a la minera Jorgito 2020, que está suspendida en
el Reinfo.
Ipenza explica que los mineros suspendidos en el Reinfo no
pueden operar, pero por lo general no son intervenidos porque alegan que no
están expulsados del procedimiento. «Los mineros que están en el Reinfo no
pueden ser intervenidos ni procesados por minería ilegal porque las normas
señalan que están exentos de responsabilidad penal, salvo los que operan en un
río o usan dragas», dijo.
Por esta razón es que los mineros informales dilatan el
procedimiento de formalización para evitar la responsabilidad penal mientras
siguen operando sin estándares de calidad. Sin embargo, «es criterio de los
fiscales investigarlos por otros delitos, como desbosque o contaminación
ambiental porque están dañando el medio ambiente», agrega el especialista.
En el 2023, un informe de la Fundación para la Conservación
y el Desarrollo Sostenible (FCDS-Perú) y la Pontificia Universidad Católica del
Perú reveló, tras cruzar información del Reinfo, que, de los 49 puntos de
actividad minera identificados en Puerto Inca a través del monitoreo satelital,
el 53 % es de minería informal.
DESTRUCCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS
En Puerto Inca los ríos afectados por la minería
informal e ilegal son Pachitea, Yuyapichis y Pozuzo, que además de ser el hogar
de los pueblos asháninkas, yaneshasy kakataibos se encuentran en la zona de
amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, un espacio destinado a
garantizar la intangibilidad del área natural protegida.
Vilma Vilcas Melchor, directora regional de Energía y
Minas de Huánuco, informó que dentro de la zona de amortiguamiento de El Sira
existen solicitudes de concesión minera, como es el caso de Amazonian Gold, de
los empresarios John Tecsi Vílchez y José Díaz Bueno.
«La mina se ubica totalmente en la zona de
amortiguamiento del área natural protegida, […] se encuentra superpuesto sobre
bosques en proceso de recuperación, lo que implica que, si la actividad minera
se desarrolla, repercutirá sobre las especies forestales, servicios
ecosistémicos, anidación, desplazamiento de la fauna silvestre», señala un
informe del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Peruano (Sernanp).
A pesar del informe de Sernanp, el petitorio minero de
Raúl Alberto García Melgarejo. se encuentra vigente. Según el análisis que
realizó Página3, este empresario es el que concentra la mayor cantidad de
petitorios mineros vigentes en Puerto Inca, ocho de ellos dentro de la zona de
amortiguamiento de El Sira.
«Hay observaciones de Sernanp, pero nosotros estamos
en áreas libres, donde no hay bosques primarios. Son terrenos de privados, hay
autorización de las comunidades nativas donde el área ya ha sido deforestada y
se practica agricultura, ganadería», aseguró García Melgarejo en conversación
con Página3.
Para la directora regional de Energía y Minas, al
autorizar los derechos mineros del Reinfo «la normativa no estuvo muy clara y
es por eso que se ha permitido que en este anillo [la zona de amortiguamiento]
se registren muchos pequeños mineros; pero no se debía permitir. Además,
adelantó que en este caso no se podrá proceder con la formalización del derecho
minero por estar cerca de un área natural protegida». https://pagina3.pe/
LIMA PERÚ
ANA presenta Informe País 2024 como herramienta clave para la planificación y toma de decisiones en gestión de los recursos hídricos
Como una muestra del compromiso
de garantizar el acceso del agua en el país, la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI),
presentó el Informe País 2024, titulado "Agua para la prosperidad
compartida". El documento fue elaborado en el marco del X Foro Mundial del
Agua, llevado a cabo este año en Bali, Indonesia.
En su participación en el
evento, el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del
MIDAGRI, Christian Garay Torres, destacó que el referido informe consolida la
información del Perú sobre el trabajo articulado y compromisos en los temas de
seguridad hídrica y prosperidad compartida; agua para los seres humanos y la
naturaleza; reducción y gestión del riesgo de desastres; entre otros.
El funcionario aseguró que el
Gobierno Nacional, a través de su sector, trabaja en el acceso del agua en
beneficio de la población en general. “Existe una necesidad de gestionar los
recursos hídricos mirándolos desde tres frentes: visibilizar, formalizar y
acompañar a través de la gobernanza en el manejo sostenible del agua”, señaló
el viceministro.
La presentación del informe
estuvo a cargo del jefe de la ANA, Alonzo Zapata Cornejo, quien resaltó la
labor crucial de su entidad en la elaboración del Informe País 2024,
especialmente en la gestión de la demanda y la generación de energía, así como
en la importancia vital del agua, la alimentación y la energía, donde las
fuentes hídricas son fundamentales para el desarrollo sostenible.
“El Informe País 2024 no solo
sirve como un instrumento de diagnóstico y reporte, sino también como una
herramienta clave para la planificación y la toma de decisiones en la gestión de
los recursos hídricos”, precisó.
Zapata Cornejo destacó el
trabajo conjunto entre las instituciones públicas y fuentes cooperantes para
fortalecer la gobernanza del agua en el Perú. En esa línea, afirmó que la ANA
ha iniciado coordinaciones para crear el Grupo Gobernanza del Agua, “un espacio
de concertación con las fuentes cooperantes que trabajan en pro del
fortalecimiento de la gestión integrada de recursos hídricos”, señaló.
"Estamos firmemente
comprometidos en continuar trabajando para garantizar la calidad del agua tanto
para la población como para el ecosistema. Trabajamos para fortalecer los
espacios de integración, diálogo regional y nuestra presencia en foros
internacionales”, expresó el jefe de la ANA.
Paneles de análisis
El evento estuvo acompañado por
tres paneles donde reconocidos especialistas de diversos sectores analizaron y
comentaron el contenido del Informe País, y dieron a conocer sus acciones y
contribución que realizan en articulación con la ANA, como ente rector del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.
En el primer panel sobre
“Seguridad Hídrica y Prosperidad” participaron el coordinador de Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca de la Autoridad Nacional del Agua, Guillermo
Serruto Bellido; el director general de Políticas y Regulación en Construcción
y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Max
Carbajal Navarro; y el especialista Senior en Agua del Banco Mundial, Zael Sanz
Uriarte.
El segundo panel sobre “Agua
para los seres humanos y la naturaleza” fue abordado por el director de Calidad
y Evaluación de los Recursos Hídricos de la ANA, Ronald Ordaya Pando; el
director general de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Max Carbajal Navarro; el
director general de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los
Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Adrián Fernando Neyra Palomino;
y la directora ejecutiva de Aquafondo, Fondo de Agua para Lima y Callao,
Mariella Sánchez Guerra.
Finalmente, en el panel sobre
“Gobernanza, Cooperación e Hidrodiplomacia” participaron la gerente general de
la ANA, Carmen Beltrán Vargas; el director de Asuntos Marítimos de la Dirección
General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Julio Reinoso Calderón; el director general de Políticas e
Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Yury Pinto
Ortiz; y la directora de País de la Agencia de la GIZ en Perú, Corinna Küsel. https://www.gob.pe/
HIDROMUNDO
Pobladores del norte de México acusan a minera de saquear 50 millones de litros diarios
Campesinos y pobladores a las orillas
del Río Sonora, norte del país, denunciaron este jueves que la minera Grupo
México está despojándolos de 50 millones de litros de agua al día para la
explotación de sus yacimientos de cobre, plata y oro.
Los pobladores de Bacoachi, en
el estado mexicano de Sonora, también mencionaron que se deja a miles de habitantes
en la región sin agua para consumo humano y actividades productivas, en medio
de una de las sequías más extremas en el noroeste de México.
Humberto de Hoyos, vocero de la
Comisión en Defensa del Agua del Río Sonora, explicó que la sequía provocó que
la minera Grupo México agotara sus fuentes de abastecimiento en el ojo de agua
de Arbayo, donde nacía el Río Sonora, y también los pozos ubicados en el Río
San Pedro, que corre desde Cananea hacia la frontera con Arizona, en Estados
Unidos.
“Ahorita en Cananea la población
está batallando por el agua, las autoridades nos dicen que lo resolverán en
septiembre, ya que pase el calor, pero la minera ya secó al Ejido Zapata y al
Ejido Zaragoza, de donde se abastecían, el ojo de agua ya lo secaron por
completo, entonces ahora se están yendo hacia el sur de Cananea, cuando sus
reservas estaban en el Río San Pedro y el Río Sonora”, advirtió.
Para evitar el saqueo de sus
recursos hídricos, habitantes de Bacoachi y otros pueblos del norteño estado de
Sonora comenzaron un bloqueo del camino en el Cañón de Evan’s, un arroyo desde
donde impiden el cruce de las decenas de pipas que diariamente van y vienen con
el agua de unos pozos que se ubican en ranchos que compró Grupo México para
abastecerse.
De Hoyos aseguró que la empresa
minera consiguió de las autoridades mexicanas estatales y federales el permiso
para explotar dos pozos, pero están extrayendo el recurso hídrico a través de
24 pozos que trabajan sin parar.
“Cuando estaban pasando las
pipas, contábamos al menos 80 por hora y trabajan 24 horas al día, la pipa más
chica tiene capacidad de 31.000 litros y las más grandes hasta 10.000, entonces
calculamos que diariamente se estaban llevando más de 50 millones de litros de
agua”, advirtió el vocero de la Comisión en Defensa del Agua del Río Sonora.
Los habitantes afectados por la
empresa mexicana denunciaron que el consorcio minero cuenta con el apoyo de la
Comisión Nacional del Agua en México y la Comisión Estatal del Agua en Sonora.
Además, que un convoy de patrullas de la Policía Estatal de Seguridad Pública
intentó retirar a los ciudadanos inconformes para liberar el bloqueo a las
pipas que realizan el saqueo del agua, aún sin un recurso legal para
disuadirlos.
En respuesta, el consorcio Grupo
México negó explotar indebidamente el agua del Río Sonora, donde pobladores han
impedido el tránsito de las pipas hacia las instalaciones de la mina de
Cananea, y a través de un comunicado condenó el bloqueo de los habitantes en la
carretera Cananea-Bacoachi.
La empresa asegura que ha
documentado la legalidad, sustentabilidad y transparencia en el uso de pozos,
con apego a la legislación vigente.
Actualmente, la mina Buenavista
del Cobre, que explota Grupo México, suspendió el movimiento de pipas en tanto
se resuelve la situación.
Sin embargo, la empresa sostiene que poseen facultades legales que les han otorgado las autoridades mexicanas. https://www.infobae.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”