7/8/24

Los retos pendientes frente a la minería informal y la abiertamente ilegal - Hidroboletín Fentap 4522

 Miércoles, 7 de agosto de 2024 – Año XIX – Edición 4522


Los retos pendientes frente a la minería informal y la abiertamente ilegal

La llegada de Eduardo Salhuana a la presidencia del Congreso y el hecho de que la presidenta Boluarte sea una suerte de aliada sumisa del Legislativo debe ser motivo de festejo en los campamentos de minería informal e ilegal del país.

Viendo este panorama no está demás revisar los retos pendientes que tenemos frente a esta actividad. En escenarios cada vez más complejos, los hechos de violencia que ocurren en La Libertad, Arequipa, Ica, Apurímac y también en la Amazonía, son indicadores de un nuevo momento que hay que saber caracterizar.

Revisando los factores de expansión

Un primer factor tiene que ver con la subida de las cotizaciones que ha hecho cada vez más rentable este tipo de minería, como ocurrió en el pasado superciclo (2003-2012): las cotizaciones del oro y también las del cobre han batido todos los récords previos.

Otro factor tiene relación con la pandemia, que se tradujo en una pérdida masiva de empleo: poblaciones que se quedaron sin ingresos y que decidieron volver a sus comunidades, generando presión para buscar opciones de subsistencia. La pandemia también significó el retroceso del Estado en los territorios: frente a la emergencia sanitaria, el Estado peruano se tuvo que movilizar para enfrentarla, descuidando otras funciones. Ese vacío fue aprovechado por actividades ilegales que encontraron condiciones inmejorables para expandirse.

Algunos indicadores dramáticos de este avance: por un lado, la deforestación alcanzó niveles récord el primer año de la pandemia (203 mil hectáreas el 2020) y desde entonces ya son 18 defensores ambientales, sobre todo líderes indígenas, que han sido asesinados por las mafias que controlan estas actividades.

Algunas de las actuales características

Este tipo de minería no solo tiene una dimensión distinta a la que mostraba tiempo atrás, sino que también presenta nuevas características. Detallamos algunas de las principales:

En la actualidad la minería informal y la ilegal, ya no solo es aurífera y no metálica, crecientemente ha incorporado otros metales, como el cobre. Si bien en otros períodos ha habido explotación informal de cobre y otros metales de base, las cotizaciones actuales la convierten en una actividad muy atractiva.

Hasta hace un tiempo, la minería informal y la ilegal casi no coincidían en territorios con la gran minería. Donde había minería informal, por lo general no había gran minería, salvo excepciones. Ahora se encuentran y la convivencia se traduce en una disputa por el control de concesiones, acompañada muchas veces de violencia. Lo que ocurre en provincias de Apurímac, Cusco y en regiones como La Libertad, Puno, Arequipa, es un ejemplo de un escenario de disputa.

También hay poblaciones que se están transformando: comunidades que optan por hacer minería, ya sea como actividad complementaria o principal. Esto ocurre tanto por las presiones que se dan dentro de la propia comunidad, por la búsqueda de alternativas para generar ingresos, como también por la presencia de operadores externos que buscan ganar nuevos territorios. En las últimas décadas se ha forjado una especialidad en este tipo de minería que se mueve por el país con promotores que capacitan, asesoran, facilitan el acceso a insumos y la comercialización; enganchan con créditos a nuevos mineros y, al mismo tiempo, cuando encuentran resistencias, se imponen con violencia.

Es un sector que ha acumulado poder económico. Los grupos que controlan la actividad se han beneficiado de ciclos de precios altos, lo que les ha permitido acumular ganancias extraordinarias. Según la Unidad de Inteligencia Financiera, las economías ilegales movieron US$ 33,217 millones, entre junio de 2023 y mayo de 2024, lo que equivale al 14% del PBI. La minería ilegal maneja casi un tercio de este monto (US$10,246 millones), seguido por el narcotráfico (con US$ 4,741 millones).

Ese poder económico se traduce en influencia política, social, penetración en esferas del Estado: en el sistema de justicia, fuerzas del orden, municipios, Congreso, logrando leyes a su medida con el respaldo del Ejecutivo. Es un sector que hoy en día es consciente de su poder y que además percibe que no hay voluntad política para enfrentarlo. En las campañas electorales varios partidos políticos han terminado firmando actas y compromisos con las organizaciones de mineros informales.

Cada vez existen más evidencias que el sector genera sus propios mecanismos de seguridad y cuando se abren disputas, optan por contratar grupos armados para imponer condiciones, controlar yacimientos y desalojar a otros grupos de mineros u opositores. Es lo que habría pasado en Caravelí en junio de 2022 y lo que sucede en la actualidad en Pataz.

Los escenarios de riesgo

Si hasta el momento la tendencia es de expansión y descontrol, un posible escenario es que este sector se siga imponiendo, ya no solo en los territorios ganados, sino que incorpore otros, como hoy en día ocurre en el Cenepa, en Loreto, Ucayali, etc.

¿Marchamos a un escenario similar al de Bolivia, donde los cooperativistas mineros se convirtieron en una base social que terminó imponiendo condiciones a los gobernantes, actuando con violencia? Por lo que se aprecia en algunos territorios, no habría que descartar esta posibilidad, aunque cada país presenta sus propias características.

¿Qué hacer? Lo primero es reconocer es que no hay soluciones sencillas. El que afirme lo contrario no tiene idea de la magnitud del problema. Planteamos algunas propuestas que no pretenden ser una solución integral, pero que podrían ser pasos iniciales para enfrentar la emergencia:

En primer lugar, se necesita una férrea voluntad política, al mismo tiempo que se reconoce a las poblaciones que están luchando para proteger sus territorios y se resisten al avance de la actividad. Poblaciones como los awajún, wampis y otros pueblos amazónicos que están dando batalla para detener la minería ilegal; las rondas campesinas, etc. No pueden hacerlo solos y es deber del Estado respaldarlos.

Por otro lado, el bioma amazónico está en peligro. Salvar la Amazonía es una tarea que debe ser encarada de manera coordinada entre los 9 países amazónicos y enfrentar de manera conjunta actividades ilegales. La lucha frente al calentamiento global abre la posibilidad de contar con aliados globales y recursos que pueden potenciar una estrategia nacional para enfrentar a la minería ilegal.

Se debería neutralizar la expansión y así evitar que nuevos territorios se incorporen a los que ya controlan los circuitos de poder de la minería ilegal. Es clave neutralizar los avances de esta actividad para luego comenzar a recuperar los territorios ya impactados. Además, se debe cortar con la especulación en torno a las concesiones mineras: titulares de concesiones que terminan arrendando a grupos de mineros para que las exploten de manera informal.

Finalmente, la partida que se le asigna al combate a la minería ilegal representa apenas el 0,03% del presupuesto nacional. No se puede pretender frenar una actividad que mueve más de US$10,000 millones con un presupuesto de apenas 22 millones de dólares. Este dato muestra que la lucha contra la minería ilegal no es una prioridad para el Gobierno. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Mendocinos consumen agua contaminada

La Municipalidad Provincial Rodríguez de Mendoza, viene cumpliendo de manera incompetente la operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de agua potable del distrito de San Nicolás, región Amazonas.

El alcalde Nilser Tafur Peláez rodeado de funcionarios traídos de fuera de la provincia por recomendación de su líder político, estaría dando de beber agua contaminada a miles de pobladores con residuos fecales.

El jefe de OCI de la Municipalidad Provincial de Rodríguez de Mendoza, solicitó apoyo técnico para los análisis fisicoquímicos y microbiológicos en la calidad del agua potable a la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), la cual envió una comisión especial, la misma que se constituyó al distrito de San Nicolás y realizó la respectiva toma de muestras para su posterior análisis.

RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO

Turbidez: De acuerdo a los informes de ensayo n.° LAB24-AA-197 (5.03 UNT), LAB24-AA- 196 (5.8 UNT) y LAB24-AA-195 (5.89 UNT), se advierte que superan el valor de 5 UNT de límite máximo permisible establecidos en el anexo I del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, aprobado por el DS N° 031-2010-SA. o agua que puede ser potabilizadas con desinfección, establecido en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua – DS n.° 004-2017-MINAM, eso demuestra la existencia de partículas pequeñas de materia sólida en suspensión en el agua.

RESULTADOS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

Coliformes Totales: De acuerdo a los informes de ensayo n.° LAB24-AA-197 (240 NMP/100ML), LAB24-AA-196 (350 NMP/100mL) y LAB24-AA-195 (540 NMP/100mL), se advierte que superan el valor de 0 UFC/100 mL a 35° de límite máximo permisible establecidos en el anexo I del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, aprobado por el DS N° 031-2010-SA. Y de 50 NMP/100mL en agua que puede ser potabilizadas con desinfección, establecido en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua – DS n.° 004-2017-MINAM, eso demuestra la presencia de bacterias coliformes en el suministro de agua, siendo un indicio de que el suministro de agua puede estar contaminado con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición.

Coliformes fecales: De acuerdo a los informes de ensayo n.° LAB24-AA-197 (130 NMP/100mL), LAB24-AA-196 (110 NMP/100mL) y LAB24-AA-195 (540 NMP/100mL), se advierte que superan el valor de 0 mL a 44.5°C de límite máximo permisible establecidos en el anexo I del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, aprobado por el DS N° 031-2010-SA. Y de 20 NMP/100mL en agua que puede ser potabilizadas con desinfección, establecido en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua – DS n.° 004-2017-MINAM, eso demuestra la presencia de microorganismos que representan una indicación de la contaminación fecal del agua.

Coli: De acuerdo a los informes de ensayo n.° LAB24-AA-197 (9 NMP/100mL), LAB24-AA- 196 (26 NMP/100mL) y LAB24-AA-195 (220 NMP/100mL), se advierte que el agua distribuida supera el valor de 0 UFC/100 mL a 44.5°C límite máximo permitido, establecidos en el anexo I del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, aprobado por el DS N° 031- 2010-SA. o agua que puede ser potabilizadas con desinfección, establecido en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua – DS n.° 004-2017-MINAM, eso demuestra la presencia de microorganismos que representan una indicación de la contaminación fecal del agua. https://diarioahora.pe/

Sedapar: licitación cuestionada para reducir agua no facturada

Uno de los indicadores que refleja el mal manejo gerencial de Sedapar es el agua no facturada. La empresa invierte dinero para producir agua potable en sus dos plantas de tratamiento, pero según cifras oficiales no factura el 30%.

Es decir, tres de cada diez litros de agua que produce la empresa no los cobra. Literalmente, esa inversión de Sedapar se va al agua.

Pero el problema no queda allí. Resulta que la Contraloría General de la República reveló una serie de irregularidades en el proceso de licitación para adquirir cinco caudalímetros ultrasónicos portátiles para el proyecto: Mejoramiento del sistema de reducción de pérdidas y uso eficiente del agua en Arequipa metropolitana.

Con esos equipos la empresa esperaba empezar a tomar medidas para reducir el porcentaje de agua no facturada, pero todo está ensombrecido por una serie de situaciones adversas.

El órgano de control emitió el Informe N° 020-2024, al que El Pueblo tuvo acceso, donde indica que la buena pro se otorgó a la empresa Industrias Triveca SAC el pasado 2 de abril por un monto de 479 mil soles.

El plazo de entrega venció el uno de julio pasado y fue allí donde el personal de la Contraloría fue al almacén de la Gerencia de Operaciones para verificar si la empresa contratista cumplió o no el contrato.

Grande fue la sorpresa del personal de Contraloría cuando verificaron que se entregaron los cinco caudalímetros, pero sólo uno tenía el cargador de batería que le permite su funcionamiento.

Al consultar al personal de Sedapar sobre la recepción irregular de los bienes, la jefa del Departamento de Control Operacional, dice el informe, les indicó que no firmarían la guía de remisión hasta que la contratista cumpla con entregar la totalidad de los equipos.

“No obstante, los bienes fueron recepcionados el 1 de julio de 2024, por el almacenero, tal como figura en la guía de remisión, a pesar de consignar que falta entregar cuatro cargadores, cuando el plazo de entrega, según el contrato, era el 1 de julio”, señala el informe.

Ante esta situación, la Contraloría advierte que existe el riesgo de que los equipos portátiles no cuenten con el tiempo de vida útil programado.

“La duración mínima requerida de la batería interna es de 10 días, por lo que necesita contar con 10 días adicionales de autonomía de la batería externa para lo cual es necesario los cargadores para cada batería, teniendo en cuenta que al ser equipos portátiles pueden ser dispuestos en diferentes sedes de la entidad”, precisa la Contraloría.

Otra irregularidad hallada por el órgano de control es la falta de entrega de fichas técnicas para la recepción de los dataloggers, lo cual genera el riesgo de no poder verificar que los equipos cuenten con las especificaciones técnicas mínimas.

El dataloggers es un dispositivo que procesa la información generada por el caudalímetro para ser enviada a través de internet mediante comunicación móvil al usuario final.

Otro hallazgo importante es que los caudalímetros ultrasónicos portátiles no acreditarían contar con las especificaciones técnicas mínimas, generando el riesgo de afectar el registro total de las mediciones de caudal y volumen para el cálculo de las aguas no facturadas y por ende el objetivo de la adquisición.

“La memoria interna está limitada a 4MB, al no acreditarse que cuente con 100 mil registros mínimos, según las especificaciones técnicas de las bases integradas del procedimiento de selección, el equipo podría no tener la suficiente memoria para almacenar la información”, precisa el documento.

Por último, el informe revela que no se hicieron las pruebas para comprobar la autonomía de los caudalímetros ultrasónicos portátiles, lo cual genera el riesgo de que los equipos no tengan las especificaciones técnicas mínimas, afectando el objetivo de la adquisición.

Según lo corroborado por la Contraloría sólo se probó e hizo pruebas a uno de los cinco caudalímetros adquiridos. Diario El Pueblo


LIMA PERÚ

Decenas de pobladores de Mi Perú exigen obras de saneamiento para su distrito

Decenas de pobladores del distrito de Mi Perú se congregaron frente al Ministerio de Vivienda en San Isidro para exigir la implementación de obras de saneamiento de agua y desagüe.

Con carteles en mano que llevaban frases como "El agua es vida, es un derecho", pidieron a viva voz que la ministra Hania Pérez de Cuéllar intervenga para asegurar la ejecución de estas obras y proporcionar los servicios básicos necesarios en toda la zona de Mi Perú, que llevan años esperando.

El alcalde de Mi Perú, Irvin Chávez León, explicó que el expediente técnico ha sido trasladado al Ministerio de Vivienda por parte de Sedapal con el objetivo de ejecutar las obras de agua y desagüe. Sin embargo, ha habido observaciones a todos los documentos presentados.

“La ministra Hania Pérez de Cuéllar se comprometió a ejecutar el proyecto; se licita el año pasado y una vez que se otorgó la buena pro y se avanzó en el proceso, estábamos a punto de firmar el convenio para ejecutar la obra, OSE observa y pide que se retroceda a la etapa de consultas”, indicó el burgomaestre.

SIN SOLUCIONES

Chávez León añadió que hoy, 5 de agosto, se reunieron con funcionarios del Ministerio de Vivienda, pero no se alcanzó ninguna solución. “Nos han indicado que debemos enfrascarnos en un proceso judicial iniciado por la empresa ganadora, y que esto lamentablemente tomará meses”, señaló, agregando que lo único que desean es que el Ministerio de Vivienda firme el contrato para la ejecución de la obra. https://panamericana.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe