HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 13 de Abril de 2010 – Año IV – Edición 974 – www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Designan miembro del Consejo Directivo de la SUNASS
- Mayoría vive donde no hay agua. 70% de peruanos vive donde se produce el 1.8% de los recursos hídricos. Especialista de la UNI señala que la disponibilidad de agua per cápita va a disminuir
- 40º de fiebre dorada
- Se torna crítico servicio agua en Santiago. CORAASAN el déficit del líquido es de 26 millones de galones diarios
- Refrendan México y Noruega alianza contra el cambio climático
_____________________________________________________________________
Designan miembro del Consejo Directivo de la SUNASS
Por Resolución Suprema N° 095-2010-PCM con fecha 12 de Abril de 2010, designan miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS a la Sra. abogada Marlene Amanda Inga Coronado
POLÍTICA
70% de peruanos vive donde se produce el 1.8% de los recursos hídricos. Especialista de la UNI señala que la disponibilidad de agua per cápita va a disminuir
Mayoría vive donde no hay agua
LAPRIMERA – 09/04/2010.- En el Perú, la mayoría de la población vive donde existe menos agua. Actualmente el 70% de peruanos vive donde se produce el 1.8% de los recursos hídricos, dejando las zonas con mayor cantidad de agua al 29% de la población. Tenemos una costa considerada hiperárida en el sur y el centro, y semiárida en el norte, asimismo una sierra semiárida y una selva mucho más húmeda. Todos estos datos fueron sustentados por el Dr. Julio Kuroiwa Zevallos, Director del Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Actualmente, la disponibilidad de agua per cápita para la mayor parte de la población se encuentra por debajo de 2000 metros cúbicos por habitante cada año y esto va a disminuir a medida que la población aumenta en las zonas de mayor población, indicó Kuroiwa durante la inauguración del II Congreso Nacional del Agua realizado en el Gran Teatro de la UNI.
Asimismo, el especialista sostuvo que a este panorama se suma la disminución de los recursos hídricos debido a una serie de problemas relacionados con el medio ambiente, como la contaminación producida por el acarreo de fertilizantes e insecticidas de uso agrícola, la contaminación por disposición sin tratamiento de residuos industriales, por la falta de control en los procesos constructivos de carreteras u otras obras de infraestructura y por efectos de la actividad minera.
Inundaciones y sequías
Al mismo tiempo, han ocurrido inundaciones en Ayacucho, Abancay, Cusco y Puno y en otras partes del país. Al principio de verano se tuvo una lluvia inusual en Carabayllo, al norte de Lima, que causó derrumbes de viviendas. Se espera que ocurran más inundaciones y flujos de escombros, con los consiguientes problemas sociales que acarrean, por lo que debemos estar preparados precisó Julio Kuroiwa. De otro lado afirmó que las sequías que se presentan en nuestro país son consideradas más peligrosas que las inundaciones.
El argumento se centró en que en el Perú, las sequías acarrean problemas sociales muy graves, porque al secarse los campos, pastizales, la gente del campo pierde todo su capital y los precios aumentan, llevando a la gente a la miseria. Esta fue la razón por la que en los años 50 ocurriera la gran migración a la costa, sobre todo a ciudades grandes como Lima.
HIDROCOMENTARIO
40º de fiebre dorada
Patricia Wiesse
Annie Theriault
www.revistaideele.com - Desde una perspectiva de Derechos Humanos sería imposible defender y no condenar una minería que destruye brutalmente el medio ambiente, que se basa en la explotación laboral, que no ofrece condiciones de seguridad, que no paga impuesto y por tanto no deja canon, etc. Sin embargo el problema es más complejo y hace muy mal el gobierno en querer aplacarlo con ataques verbales y sangrientos. ¿Acaso no se ha aprendido la lección?
El precio del oro se ha disparado y la producción informal también. Esta fiebre elevó tanto la temperatura que ocasionó convulsiones sociales con saldos lamentables.
El último y accidentado acuerdo, fruto del reciente paro, ha sido la elaboración de un Plan de Formalización de la Minería Artesanal que no es nuevo. Es más: actualmente existen experiencias exitosas de formalización, apoyadas por ONG, que son ejemplos por seguir.
El decreto de urgencia 012, elaborado por el Ministerio del Ambiente y que solo se aplica a Madre de Dios, es importante porque limita el territorio de exploración y explotación aurífera a 600 mil hectáreas, suspende los petitorios mineros, en tanto hay 2.500 derechos mineros sobrepuestos a otras actividades, y prohíbe el uso de dragas industriales, costosas embarcaciones que parecen casas flotantes, desde donde se succiona la grava de los ríos.
A estas alturas, nadie entiende qué planteaba y a qué se oponía la Federación Nacional de Mineros Artesanales que lideró la protesta. Al final se ha aprobado un Plan de Formalización de la Minería Artesanal que ya estaba contemplado en la ley promulgada en el año 2002. El problema es que el Gobierno nunca lo implementó. El decreto de urgencia 012 —al que se oponían tajantemente y que motivó la explosión— fue aceptado sin chistar luego de la reunión con el primer ministro Velásquez Quesquén, y lo único que han obtenido ha sido un sitio en una mesa de diálogo (espacio totalmente desprestigiado después de la experiencia de Bagua) y sus primeros seis mártires.
Se movilizó a más de mil quinientos trabajadores en torno a un supuesto y a un legítimo temor: el decreto exclusivo para Madre de Dios “podría afectarnos a nosotros también” (a los mineros artesanales del sur medio).
Hay que tomar en cuenta que se trata de bases desinformadas y de intereses non sanctos que podrían estar detrás. No se puede descartar una alianza entre el gremio y las grandes empresas extractoras y comercializadoras a las que no les conviene que la minería artesanal se ordene y se formalice.
Según Manuel Reinoso, minero artesanal accionista de Minera La Victoria de Arequipa, esta misma Federación se opuso a la ordenanza 05, archivada el año pasado, que fiscalizaba la comercialización y obligaba así a las empresas comercializadoras a declarar la procedencia del mineral y a dar facturas.
El decreto 012 no prohíbe el uso de dragas pequeñas o caracheras, que son las que utilizan los mineros que sobreviven con esa actividad. Una razón más para no entender tanto escándalo o para pensar que, definitivamente, los que han movido los hilos son los grandes empresarios ilícitos.
El único que ha salido bien parado es el Gobierno, ahora “gran negociador”, que ha instaurado una política represiva y criminalizadora de la protesta social como su marca de fábrica. De refilón, los bonos de la minería formal se han elevado hasta las nubes. No necesitaron del usual bombardeo publicitario para aparecer ante la opinión pública como el paradigma del cuidado medioambiental y del honrado manejo económico, sobre todo en el punto de las sobreganancias, híper beneficios y evasiones camufladas.
¿Salvajes pilluelos?
A todos se les ha metido en el mismo saco: “minería salvaje”, la llama Alan García; la califican como negocio de pillos; les dicen piratas, salvajes. “Para mí, vulgares invasores que al violar las leyes son delincuentes comunes”, ha escrito el ex ministro fujimorista José Chlimper, defensor acérrimo de la gran minería formal.
Son 130 mil los mineros artesanales, y es cierto que solo 30% de ellos son formales. “Sería un error perseguir a estos pequeños a los que, por el contrario, hay que apoyar y capacitar para que se formalicen. Ellos han generado su autoempleo. Muchas veces reemplazan al Estado porque son los que proveen a la población de servicios de salud y transporte”, manifiesta Olinda Orozco, de Red Social, una ONG que apoya desde hace siete años el proceso de formalización de este sector.
Esta caótica epopeya empezó en el sur y sur medio del país, en los años de la violencia política, y es producto del desplazamiento interno. Ahora se ha extendido hacia el centro y norte del país: Cerro de Pasco, Lima, Piura, La Libertad y Cajamarca. Allí el oro se busca en la veta de los cerros y hay que ingresar en la oscuridad del socavón. En torno a estos lugares áridos y de altura se forman poblados violentos y precarios a lo Far West, donde una gaseosa de dos litros cuesta 15 soles. Son el perfecto caldo de cultivo para las redes de explotación laboral y sexual contra menores de edad y trata de personas.
Tampoco resulta pintoresco que existan pueblos de quimbaleteros, que son los que procesan el mineral en sus quimbaletes, unos grandes morteros en los que se chanca y muele el mineral mezclándolo con agua y mercurio hasta que el oro se convierte en amalgama. En pueblos como Tulín y Relave, los quimbaletes están en las casas como elaboradas esculturas.
Al final del proceso la amalgama se quema en las casas, mientras toda la familia aspira los vapores. En otros pueblos se quema el mercurio en hornos a grandes temperaturas y los humos salen de las chimeneas. Los niños juegan al trompo encima de los relaves. (Es inevitable recordar la tragedia ocasionada por el derrame de mercurio ocurrido en Choropampa por la irresponsabilidad de la gran minería, léase Yanacocha.)
En la selva de Madre de Dios la actividad minera es aluvial y de aire libre, pero tan o más perversa que la otra. El movimiento de la tierra en las laderas de los ríos altera el ecosistema y el relave de la amalgama es vertido en los ríos.
¿Y cómo lo hace? Yo no sé
¿Cuál es el negocio? La cadena del oro es larga y el eslabón más endeble es el del minero artesanal. Con su pico y lampa ingresa en una zona donde hay una veta que por lo general pertenece a una empresa formal que le pide regalías. Ni siquiera lo respalda un contrato.
Produce oro, lo procesa de manera primaria, lo acopia. Luego debe enfrentarse al puñadito de empresas comercializadoras que le compran el oro en bruto o cargan con sus relaves. Las empresas Titán, Confianza, Laytaruma, Paraíso y Colibrí trasladan el mineral de Piura a Chala e incluso hasta la frontera con Ayacucho, donde funcionan sus plantas procesadoras. Ahí se pica la roca con cianuro y el oro es transformado en lingotes. Las ocho plantas procesadoras de Chala compran oro ilegal.
“Estas empresas han establecido un sistema de enganche financiero. Proveen al minero de explosivos y herramientas; también les adelantan dinero. Entonces el minero se ve en la obligación de venderles y al precio que ellos determinan. Además, les descuentan a los mineros el impuesto a la renta y el IGV, pero no les dan ni facturas ni un comprobante”, manifiesta Ricardo López, abogado de Red Social.
Hace tres años, con el boom de la minería en Canta, Laytaruma denunció las concesiones pero no las tituló a su nombre. Construyó un camino, puso una tranquera y controló el acceso. Todos los mineros le venden a esa empresa, porque los únicos que circulan son sus camiones que compran el oro; también les venden los explosivos y el agua al triple de su precio.
A su vez, estas cinco empresas que recorren el norte y el sur medio del país venden el oro a las refinadoras que lo exportan, el último eslabón de esta dorada cadena. Según Juana Kuramoto, investigadora de GRADE, “no están sujetas a la transabilidad como las otras empresas exportadoras a las que se les exige que especifiquen de dónde procede el producto para saber si reúne los estándares mínimos de calidad y respeto a las normas internacionales”.
Los gobiernos regionales son los encargados de fiscalizar esta actividad. Alegan que no tienen los recursos, ni siquiera para la gasolina. Para un territorio tan grande como el de Madre de Dios, son tres los funcionarios destinados a esta tarea.
¿Madre de Dios, o la p… madre?
No coma pescado en Madre de Dios: los estudios revelan que contiene tres veces más mercurio de lo que el cuerpo puede resistir.
A los que hay que comerse es a los peces gordos de las mafias que controlan el negocio, evaden impuestos y explotan a los pequeños mineros informales. Hay grandes empresas que llevan el oro en sacos hasta la costa y lo venden a los exportadores: el destino final es Brasil y Estados Unidos. Según el Ministerio del Ambiente, las tiendas dedicadas a la compra del oro tienen sucursales en la ciudad y también en los lavaderos de oro, e imponen el precio a los pequeños mineros. El antiquísimo sistema de enganche está en plena boga: las empresas formales les entregan terrenos con la condición de que les den una parte o el total de la producción. Se especula con el precio del oro o se paga a los mineros en especies, equipos y medicinas sobrevalorados.
Antonio Brack, ministro del Ambiente, sostiene que son muchos los intermediarios, y entre ellos hay personal del Gobierno Regional, la Municipalidad de Tambopata, el Alcalde de Huepetue y funcionarios del Ministerio de Energía y Minas que están pasando piola hasta ahora.
Vilma Contreras es dirigente de una asociación de mineros artesanales del río Malinowsky, muy mal ubicados en una zona frágil como es la zona de amortiguamiento de la Reserva Tambopata. Están en vías de formalización desde hace nueve años. “Vamos con nuestra balancita. Vendemos en la avenida donde están las tiendas que compran oro. Todo es informal. Hay tiendas que dicen que son formales y que nos descuentan el 1,5% para pagar sus tributos.”
La señora Vilma dice que están usando las retortas (recipientes donde se destila la amalgama y se recupera el mercurio condensado) y que no tira el mercurio al río.
¿En el mismo saco?
El caso de Vilma Contreras refleja que no todo está perdido.
Hasta hace unos años, a los mineros artesanales se les pedía un estudio de impacto ambiental que no bajaba de los 12 mil dólares. El dirigente Manuel Reinoso logró que se les baje la valla y se les pida una declaratoria de impacto ambiental, con un formato más simple. Ésta debe ser aprobada por el Ministerio de Energía y Minas y el respectivo Gobierno Regional.
Hay experiencias importantes de empresas artesanales formales que sacan buen oro, como Macdesa Aurelsa y Minera 4 de Enero. La estrella es puneña: Minera Santa Filomena, que tiene procesos más modernos y un desarrollo de tecnologías limpias.
Experiencias como éstas nos hacen dudar: quizá no siempre sea cierto que el oro envilece el alma.
HIDROMUNDO
Se torna crítico servicio agua en Santiago
CORAASAN el déficit del líquido es de 26 millones de galones diarios
http://santiago30caballeros.blogspot.com – 10/04/2010.- El servicio de agua potable de Santiago opera con un déficit de 26 millones de galones diario, debido a los bajos niveles en que se encuentra el embalse de la presa Tavera a consecuencia de la prolongada sequía que mantiene su cota en un punto crítico de 315.9 metros.
CORAASAN pone en tuberías diario 108 millones de galones diarios; sin embargo, la demanda actual es de 134 millones al día, lo que representa hasta el momento un déficit de 26 millones.
La grave dificultad presentada ha llevado a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) a pedir a la población hacer un uso razonable del agua.
En la presa Tavera su cota normal es de 327 metros, pero la falta de lluvia la ha llevado al nivel de 315.9 metros, una de las más bajas en su historia.
CORAASAN advirtió que hay que atender el llamado de ahorro del agua, porque si la presa llegara al límite de 312 metros, sería muy crítico y habría graves consecuencias.
El Departamento de Relaciones Públicas de CORAASAN informó que ante la situación presentada tienen una propaganda constante de llamado para el ahorro del agua.
También tienen en marcha una programación de cortes en el servicio de agua, a fin de tratar de que el servicio pueda llegar a todos los sectores.
En estos meses, la sequía que afecta a muchas provincias del Cibao, especialmente a Santiago debido a los bajos niveles de la presa por la falta de lluvia.
Notablemente en Santiago, debido a la reducción del nivel de la presa de Tavera por efectos de la sequía que afecta la región norte del país, CORAASAN raciona el servicio a fin de que llegue a la mayor cantidad de usuarios posible las 24 horas.
Refrendan México y Noruega alianza contra el cambio climático
http://www.veracruzanos.info - 09/04/2010.- El presidente Felipe Calderón dio la bienvenida al primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, con quien coincidió en impulsar esfuerzos para combatir el cambio climático, de cara a la Conferencia de las Partes de la ONU sobre el tema, que se celebrará en México.
“La alianza verde México-Noruega es una alianza en favor de la humanidad. Es una alianza en beneficio de las generaciones de hoy y mañana, por eso en la lucha contra el cambio climático sé que nuestros países seguirán ejerciendo un papel activo en todos los foros globales”, dijo el mandatario mexicano.
A su vez, Stoltenberg ofreció el apoyo de Noruega a México para buscar nuevas maneras de comprometer al mundo para combatir el cambio climático, e hizo un reconocimiento a Calderón, con cuyo liderazgo, dijo, “México ha tenido avances importantes en el sector económico.
“Defender el Agua es Defender la Vida”
No hay comentarios:
Publicar un comentario