11/8/23

Trabajadores de Seda Huánuco acatan paro en contra del Otass. Sindicatos en regiones también acataron paro convocado por la FENTAP (fotos)

 Viernes, 11 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4277 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

Trabajadores de Seda Huánuco acatan paro en contra del Otass

Sindicatos en regiones también acataron paro convocado por la FENTAP

Desde ayer el Sindicato de Trabajadores de Seda Huánuco acata un paro exigiendo que la empresa deje de ser administrada por el Ministerio de Vivienda a través del Otass (Organismo Técnico de Administración de Servicios de Saneamiento).

Como se recuerda, el año 2020 la empresa Seda Huánuco fue intervenida por la Otass, para, supuestamente, mejorar los servicios de saneamiento y alcantarillado en la ciudad de Huánuco; sin embargo, para el sindicato, los resultados no son positivos.

«Pensábamos que con el Otass la situación iba a mejorar, que el Ministerio de Vivienda iba a inyectar presupuesto; pero lamentablemente no es así. La Otass no tiene capacidad de gestión», acusó Pedro Beteta Tarazona, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Seda Huánuco.

«Un organismo que supervisa 19 entidades a nivel nacional no puede hacer un trabajo mediante llamadas telefónicas y reuniones virtuales. Eso es lo que hacen, por eso no hemos conseguido absolutamente nada», denunció.

Anoche los trabajadores de Seda Huánuco realizaron una marcha y vigilia exigiendo un pronunciamiento de parte de las Municipalidades de Amarilis y Huánuco para recuperar la administración de la empresa de la que hasta antes de la intervención actuaban como parte del directorio de accionistas. https://pagina3.pe/

 
























HIDROREGIONES PERÚ

Salida del río por Chutuque: “Vamos a botar la plata”, señala especialista Mario Montero

“Vamos a botar la plata”, indicó Mario Montero Torres ex integrante de la Gerencia de Recursos Hídricos del Chira Piura sobre la salida del río al mar por el canal de Chutuque que se anuncia como medida de mitigación frente al Fenómeno El Niño.

En diálogo con Cutivalú, Montero indicó que la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios (ARCC) realizó estudios desde hace tres años y determinó que la salida por Chutuque era la más factible, de acuerdo a los aspectos técnico, económico, social y ambiental.

Sin embargo, el ingeniero indicó que la salida más técnica es por Sechura porque es un recorrido más corto y se puede obtener mayor pendiente, pero debido a la oposición de la población de Sechura y maricultores se decidió que la salida debía ser por Chutuque.

El ingeniero explicó que la salida por Chutuque significa llevar el río por la Laguna San Ramón, pasar por el canal de Chutuque hacia Pampas de Las Salinas y, posteriormente, el río pasaría por el cruce con la carretera a Bayóvar y el estuario de Virrilá.

Montero opinó que es una salida muy larga, de casi cien kilómetros, para llegar a Reventazón que es la verdadera Laguna La Niña.

“A partir de San Ramón la pendiente del río es cero, no tiene razón de ser acondicionar una salida porque el agua que llega a esta zona va a trabajar por rebose. El agua se esparce porque no tiene un cauce definido por eso se forman las lagunas Salinas y la Niña”, afirmó Montero Torres.

Mario Montero detalló que la ARCC ha elaborado un diseño a largo plazo con una salida por Chutuque con una longitud de 400 metros, pero como medida de emergencia lo han reducido a 200 metros.

“No saben cuanta cantidad de agua podría pasar como medida de emergencia. No hay que olvidar que podría pasar una cantidad de agua igual o peor que la del 2017. Si hacemos el cauce y viene una avenida de 4 mil 500 metros cúbicos ese canal no servirá para nada. Vamos a botar la plata”, dijo Montero.

Para el ex gerente de Recursos Hídricos esta salida por Chutuque no cubrirá las expectativas como una medida de previsión ante el Fenómeno el Niño que se anuncia.

El ex gerente de operaciones del Pech indicó que lo que se debe hacer es una limpieza integral del cauce del río Piura, no limpiar por tramos, sino que debe hacer un cauce de 200 a 300 metros de ancho hasta la Laguna San Ramón. Una parte la tiene el Ana y otra el Chira Piura. “No es un trabajo integral desde el punto de vista de ingeniería. Sino están articulados esa limpieza no funciona”. https://www.cutivalu.pe/

 


Hay 1400 botaderos contaminantes

Dicho en cristiano, los residuos sólidos, es lo que conocemos como basura, aunque en su origen se diferencia la clase de ella. Lo que hay en Perú con este tema es terrible, pese a que tenemos un Ministerio del Ambiente por 13 años.

Y, en la campaña municipal poco se ha hablado de este enorme problema que se agrava en el interior del país por la pésima gestión y falta de dinero de las municipalidades.

Jorge Baca toca el tema en su blog. Señala el que imaginemos que hay diariamente como 1800 camiones de residuos sólidos formando una cola de 18 kilómetros en la Carretera Ramiro Prialé, para transportar diariamente 20 millones de kilos de basura.

Diseña un gráfico en su post, que muestra donde van a parar toda esa basura con la diferencia entre la cantidad generada y la recogida que es la cantidad de residuos sólidos reciclados y presenta la que va a botaderos. Y señala que en estos la basura es mayor a los de rellenos sanitarios.

En el 2022, afirma Baca que a botaderos llego al 32.3% de los residuos generados. Las proyecciones hasta 2030 nos indican que este problema va a continuar, debido a la insuficiencia de inversión pública en la implementación de nuevos rellenos sanitarios.

Si se excluye Lima a botaderos fue 63% del total de residuos sólidos producidos y esto ira in crescendo.

La razón de la diferencia es que en Lima el sector privado participa mayoritariamente en la gestión de rellenos sanitarios, mientras que, en el resto del país, en su mayor parte, los municipios ejercen directamente esa función y es un desastre.

La basura contiene materiales putrescibles que se descomponen por acción de bacterias, produciendo gases altamente tóxicos, como metano, amoniaco y ácido sulfhídrico. Además, los botaderos generan focos infecciosos que ponen en riesgo la salud de la población.

El Ministerio del Ambiente, y sus políticas en el área de la gestión de residuos sólidos municipales no han tenido un impacto favorable, ni en su gestión ni en una reducción en términos per cápita de los gases de efecto invernadero.

Si bien se han efectuado campañas para incrementar el reciclaje, éstas no han tenido impacto significativo, y millones de toneladas de basura se siguen apilando en botaderos, donde proliferan los “gallinazos sin plumas” y se gesta una crisis sanitaria y ambiental.

No hay política para este problema que se acrecienta año a año. En Lima hay sector privado que ayuda. En provincias no hay esto.

La gestión de residuos sólidos se debería autofinanciar con los arbitrios que pagan los vecinos. Sin embargo, en provincias los arbitrios solo cubren el 30% de los costos y en Lima, en los conos y distritos menos afluentes, llegan al 60%.

Los municipios que han invertido en residuos son ahora los mismos botaderos y los proyectos de inversión en el área de residuos sólidos han tenido un nivel de ejecución muy pobre. Por eso y la enorme ineficiencia, millones de toneladas de basura se apilen año tras año en los botaderos.

Hay más de mil 400 botaderos de basura altamente contaminantes. La solución pasa por fomentar la participación del sector privado. Y mediante catastros cobrar los impuestos municipales que son escasos.

Hay que poner a las compañías de energía eléctrica o agua a incluir en sus recibos los servicios de limpieza pública y recojo de residuos sólidos. De esta manera la recaudación de los arbitrios se haría más eficiente y permitiría el pago oportuno a los concesionarios de la gestión de residuos sólidos a nivel del país.

Y esto necesita fondos y otras cosas y no se habla del tema que es muy importante. https://larazon.pe/

 


HIDROMUNDO

Una sequía histórica amenaza al lago Titicaca y causa alarma entre los indígenas en Bolivia

Los pies de un hombre de 70 años se hunden en el suelo al pasar junto a unos botes abandonados donde antes solía haber agua del Titicaca. El lago navegable más alto del mundo está perdiendo agua a un ritmo tan preocupante que las autoridades de Bolivia han emitido una alerta y auguran que la situación puede llegar a niveles críticos debido a una sequía persistente.

“Está completamente seco”, comentó con exasperación Jaime Mamani, líder comunitario de la localidad agrícola de Huarina, 70 kilómetros al oeste de La Paz.

El Servicio Nacional de Hidrografía de la Fuerza Naval de Bolivia declaró una alerta a fines de julio por la situación del icónico lago, luego de que su superficie cayera dos centímetros por debajo del punto en que se considera advertencia de sequía, esto es, a 3.807,8 metros sobre el nivel del mar.

Según sus proyecciones, esto es solo el comienzo de una realidad que preocupa a las comunidades indígenas aymara que dependen del lago para su sustento y que temen que la sequía pueda afectar permanentemente a la flora y la fauna de la región.

Récord preocupante

La unidad de hidrología de la Armada boliviana advirtió que los niveles de agua podrían alcanzar niveles históricamente bajos en los próximos meses.

Para diciembre, existe una “alta probabilidad” de que el lago Titicaca esté incluso 64 centímetros por debajo del nivel de alerta de sequía, rompiendo un récord a la baja establecido en 1998 por 33 centímetros.

“En tres meses el agua, ha disminuido 30 centímetros y, considerando que la radiación es mucho más fuerte en esta época del año…, esperamos que siga disminuyendo”, dijo Carlos Carrasco, ingeniero hidráulico del servicio de hidrología.

La región andina pasa por años de déficit de lluvias que alimentan los nevados, principal fuente de suministro de agua del lago. En los últimos tres años, esa zona fue castigada por tres fenómenos climáticos de la Niña y desde marzo ha llegado el Niño, cuyos efectos se han visto agravados por el cambio climático, explicó Lucía Walper, responsable de la unidad de pronósticos hidrológicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

Las autoridades de la ciudad peruana de Puno también emitieron una advertencia sobre la disminución de los niveles de agua y expresaron su preocupación por el impacto potencial en el turismo.

“Estamos llegando a un punto crítico. Habrá una pérdida importante de agua”, auguró Juan José Ocola, presidente de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca. El lago sirve como frontera entre Bolivia y Perú.

El vasto lago es vital para esa región del altiplano boliviano, donde cientos de comunidades rurales aymara han dependido de él desde siempre para subsistir como agricultores y ganaderos a lo largo de su orilla.

Mateo Vargas, un pescador de 56 años que ha vivido en el lago Titicaca la mitad de su vida, dijo que solía pescar “muchos” peces todos los días. Ahora se considera afortunado si puede atrapar seis.

Su esposa Justina Condori comparte su angustia. “Los peces han desaparecido", aseguró la mujer de 58 años, que cree que, si las condiciones actuales persisten, habrá incluso hambruna.

De hecho, los ganaderos que dependen de las plantas que crecen a orillas del Titicaca para alimentar a sus animales ya ven amenazados sus medios de subsistencia y el retroceso se siente por todas partes.

Las mujeres que venden pescado frito y otros bocadillos junto al lago afrontan mayores costos por los ingredientes y quienes se ganan la vida transportando personas de un lado al otro del lago están alterando sus rutas porque sus balsas y botes ya no llegan a los muelles habituales.

Esas dificultades económicas están provocando que muchos residentes de la zona migren a otras zonas del país, dejando atrás a los residentes de siempre, en su mayoría personas mayores, se lamentó Mamani mientras caminaba por esa parte que hoy es tierra firme y antes solía ser parte del Titicaca.

Las aguas del Titicaca siempre han sido poco profundas alrededor del pueblo, por lo que la sequía es aún más visible allí.

“Hay un perjuicio para la economía de los habitantes de la región”, concluyó.

Vargas, el pescador, mira agobiado más allá del presente por lo que podría significar esta reducción del nivel del agua en el futuro.

"Parece que seguirá disminuyendo, día a día”, dijo. “Estamos preocupados, porque si seguimos así, ¿qué va a pasar con nuestros hijos?”, se preguntó. https://www.clarin.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe