Jueves, 5 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4315 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
Los desechos mineros que contaminan
los ríos en Cusco
Pese a la gran actividad minera, que data desde antes del imperio incaico, en Cusco hay apenas 240 desechos mineros registrados y que contaminan los ríos. Y en solo cuatro se ha señalado un responsable. En el 92% de los 6.902 pasivos a nivel nacional, algunos con décadas de antigüedad, las autoridades no han determinado qué empresas o personas deberán hacerse cargo de los daños. Un vacío en la ley permitió que en 2004 las mineras abandonen la remediación
Vilma Maque recuerda cuando era niña y corría entre las
calles del antiguo pueblo de Condoroma, en la provincia de Espinar, región
Cusco. La hermosa vista de las montañas nevadas con riachuelos bajando, las
casitas de piedra con techo de ichu donde vivía con sus padres, el camino hacia
el colegio a donde iba todas las mañanas y la iglesia, también de piedras, que
hoy luce abandonada y casi destruida. Todo el viejo pueblo luce ahora como si
de las ruinas de un pueblo preinca se tratase.
Sentada en una roca de la antigua veta de plata que era
explotada por la empresa minera Hochschild desde la primera mitad del siglo
pasado, Vilma mira en la parte baja el pueblo en el que alguna vez vivió. Y a
la derecha, la mina que la compañía abandonó hace casi cuatro décadas, pero que
hoy sigue contaminando el río Condoroma. Aparte de la veta, abierta como una
herida en la montaña, hay bocaminas que escurren agua, construcciones
abandonadas —algunas con techo de calamina y otras casi en ruinas—, socavones
profundos por donde se extraía el mineral, una moledora de roca, desmontes, y
más abajo, a lado del río, una cancha de relaves secos del tamaño de dos
estadios de fútbol, cuyo polvo fino es carcomido y arrastrado todos los años
por el afluente.
Estos desechos dejados por las operaciones mineras son
conocidos como pasivos ambientales mineros. De acuerdo con el conteo actual del
Ministerio de Energía y Minas (Minem), en todo el país hay 6.904 de estos
desechos contaminando el medio ambiente. Sin embargo, expertos consultados para
este reportaje advierten que el número real podría superar los 15 mil, debido a
que las autoridades han detenido la labor de búsqueda y registro de pasivos. Y
más bien, año a año van reduciendo la cantidad, pues para el 2021 la cifra era
de casi 8 mil.
En el 92% de los casos, el Estado peruano no ha podido dar
con los responsables, pues un vacío en la ley de Pasivos Ambientales Mineros,
que se promulgó en 2004, permitía que las mineras renuncien a su derecho minero
si no deseaban invertir en el cierre de las minas. Es decir, en la remediación.
Esto provocó, señala el especialista en temas ambientales de la Universidad
Católica San Pablo, Benigno Sanz, que en Cusco quede el mayor subregistro,
pues, pese a que la región ha sido centro de la minería a gran, mediana y
pequeña escala, incluso desde el tiempo del Imperio de los Incas, apenas se
tienen registrados 240 desechos contaminantes, de los cuales en solo cuatro de
ellos se pudo señalar al responsable para remediarlos. Además, el Minem decidió
eliminar de la lista a una veintena de pasivos, a pesar de que siguen
contaminando. Mientras que, a nivel nacional, entre 2021 y 2022 se excluyeron
783 pasivos.
Pueblo minero fantasma
“Cuando la mina se fue, dejó todo contaminado”, dice
Vilma, quien además recuerda que tras varias décadas de explotación el pueblo
de Condoroma se fusionó con la mina. Esa simbiosis peligrosa ocasionó que,
finalizada la operación de Hochschild, el pueblo sea mudado hacia donde hoy se
ubica, en el tramo de la carretera Arequipa - Cusco.
Pero no pudieron alejarse mucho de la contaminación.
Elmer Céspedes, presidente de la comunidad campesina de Alto Condoroma,
advierte que, la presencia de los desechos mineros, provocan la muerte de sus
alpacas y vicuñas, la inexistencia de peces. También les ha impedido contar con
una represa que les permita mantener agua para los meses de sequía, debido a
que el agua está contaminada.
Según el registro del Minem, en el distrito de
Condoroma hay 42 pasivos ambientales, entre bocaminas, desmontes, relaves,
trincheras, chimeneas y construcciones. De estos, 16 se encuentran donde
estaban ubicadas las operaciones de la mina de plata de Hochschild. Y entre
otros contaminantes, lo que resalta es que el Minem no ha listado la gigantesca
poza de relaves. Para conocer por qué, solicitamos en varias oportunidades una
entrevista con algún representante de la entidad pública, por canales formales
y a través del personal de prensa, pero nunca confirmaron.
Vilma Maque cuenta que tenía 8 años cuando la compañía
dejó de operar y la gente del pueblo empezó a mudarse debido a la contaminación
que hasta hoy persiste. De acuerdo a un estudio realizado en 2013 sobre minas
inactivas en la región Cusco, por la Dirección de Asuntos Ambientales del
Minem, en la poza de relaves abandonados se encontraron altos niveles de
azufre, potencial de acidez y potencial de neutralización. Estos juntos
incrementan la acidez de las aguas provocando la muerte de las especies
acuáticas, al igual que los desmontes y las bocaminas.
A pesar de que han pasado más de 11 años, este es el
último estudio que evalúa la situación en la zona. La Autoridad Nacional del
Agua (ANA) realiza estudios de calidad del agua en el río Condoroma, que es el
afluente que llena la represa del mismo nombre y que a su vez brinda agua a más
de 30 mil hectáreas de cultivos agrícolas en la irrigación Majes, en la costa
de Arequipa. Sin embargo, no tienen ningún punto de control en la zona de los
pasivos ambientales de la antigua mina de Condoroma. Así lo confirmó el
ingeniero Lardy Chalco de la Autoridad Local del Agua Colca-Chivay, quienes
realizan los estudios en la zona. El funcionario advirtió la deficiencia y
aseguró que en futuros estudios tomarán en cuenta los pasivos ambientales de
esa área minera.
Esta falta de data afecta también al pueblo de
Condoroma. El alcalde de esa localidad, Vladimir Peña, explica en la plaza de
esta comunidad que años atrás intentaron construir una represa aguas abajo de
los pasivos mineros, con el fin de contar con agua que sirva para mantener la
ganadería de alpacas durante la época de estiaje (bajo caudal del río). “Pero
la ANA no dio el visto bueno. De acuerdo con unos estudios que se hicieron, el
agua en esa zona está muy contaminada con metales pesados. El estudio no lo
tenemos. Pero desde entonces la represa quedó en el olvido”, dice.
El edil además indica que la empresa que compró la
unidad minera, Brexia GoldPlata, estuvo realizando trabajos de exploración
hasta el 2012 en la mina Condoroma con el fin de volver a explotar. Sin
embargo, “un día se fueron y no volvieron”. Parte de su documentación está aún
en el campamento que adecuaron en la zona. En los papeles puede advertirse que
al parecer las vetas de plata no eran suficientes para promover una explotación
a gran escala.
Hoy, en Condoroma, solo hay agua potable para uso
poblacional y los ganaderos de auquénidos andinos siguen dependiendo de la
lluvia. “Todos los años perdemos decenas de cabezas de alpaca. La mayoría son
crías que no soportan el frío o beben el agua contaminada”, añade Elmer
Céspedes mientras arrea sus alpacas junto a sus perros.
Pasivos sin remediación
Desde el 2004 existe la Ley de Pasivos Ambientales
Mineros. El primer texto proponía que las empresas mineras dueñas de las
explotaciones debían presentar su plan de cierre, con el fin de remediar el
daño ambiental. Sin embargo, en el artículo 5 la norma daba una salida a las
empresas. Estas no asumían ninguna responsabilidad si renunciaban a su derecho
minero.
El especialista en temas mineros Edwin Alejandro, de
la Red Muqui, un colectivo de instituciones civiles y científicas que asesora a
comunidades donde se realiza la actividad minera, explica que debido a este
“lamentable vacío” muchas empresas mineras aprovecharon la ocasión para
abandonar los pasivos en minas de las que ya habían exprimido todo el mineral.
Una de estas empresas fue Hochschild, que en Cusco
además abandonó la mina Raymondi, también ubicada en el distrito de Condoroma.
Esta empresa, cuyo principal accionista es Eduardo Hochschild, uno de los
empresarios más ricos del Perú, abandonó otros 15 pasivos, que fueron
adquiridos por la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Antonio Raymondi
Cusco. No obstante, esta compañía no se ha ocupado de remediarlos, más bien los
están aprovechando para extraer plata, plomo y oro, por lo que la contaminación
continúa. Un estudio de calidad de agua realizado por la ANA en 2021, señala
que la quebrada Luli, a donde fluyen los desechos de la mina, exceden el
Potencial de Hidrógeno (pH), que determina la acidez de las aguas.
Edwin Alejandro recuerda que el artículo 5 de la ley,
que permitía el abandono de pasivos ambientales, se mantuvo vigente por diez
meses. En mayo del 2005 la norma se modificó para señalar que, aunque las
empresas renuncien a sus derechos aún permanecerían como responsables de
remediar los contaminantes. Pero ya era muy tarde. Esos diez meses fueron
suficientes para que el 92% de los pasivos listados hasta el 2022 queden
abandonados sin causante identificable.
“Las empresas abandonaron las minas y con ello los
pasivos ambientales. Es por eso que hoy nadie se hace cargo de ellos y la
responsabilidad cae en el Ministerio de Energía y Minas, que además no se
preocupa en asignar presupuesto para remediarlos”, añade el especialista de la
Red Muqui.
La ley también señala que el Minem tiene la
responsabilidad de remediar los pasivos “huérfanos”. Esto a través de la
empresa estatal Activos Mineros SAC (Amsac). Sin embargo, esta entidad no tiene
independencia y solo remedia lo que el gobierno le asigna. El gerente de
Operaciones de Amsac, Ysmael Ormeño, indica que todos los años esperan la
asignación de presupuesto del Minem para la remediación de los pasivos que este
ministerio considere en su política. “Además —dice— en muchos casos depende de
las comunidades, que pidan la remediación con protestas y reclamos constantes”,
añade.
Para el 2023, Amsac tiene 65 proyectos de remediación
de pasivos ambientales mineros en 11 regiones, con un presupuesto de apenas S/
100 millones (US $ 25 millones). En el sur, solo las regiones de Puno y Tacna
tienen procesos, mientras que Cusco sigue en el olvido. La única labor que
Amsac realizó en esta región fue la capacitación, en abril, de dirigentes para
que conozcan sobre el proceso de remediación. Con esto esperan que presenten
propuestas que podrían ser analizadas por las autoridades.
El especialista en temas ambientales de la Universidad
Católica San Pablo, Benigno Sanz, advierte que la remediación del gobierno va a
paso muy lento. Uno de los casos más emblemáticos en el sur son los pasivos que
dejó la minera Aruntani en las alturas de la región Moquegua y que hoy
contaminan el río Tambo. A pesar de que la contaminación se advierte desde el
2014, recién en septiembre de este año convocaron a un concurso para que una
empresa determine el estado actual del cierre de la mina.
También apunta a que los gobiernos locales y
regionales deberían preocuparse en solicitar al gobierno nacional presupuesto
para remediar los pasivos ambientales. Y el Minem debería exigir a las empresas
que compraron las minas que inviertan en la remediación de los pasivos. “Cuando
se adquieren las minas, no solo se compran los activos, sino también los
pasivos. Es un tema legal que el gobierno debe resolver. Si no hay planes de
cierre entonces el Ministerio de Energía y Minas debe exigir a las empresas.
Ahí también entra el trabajo del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (Oefa), de aplicar la norma y sancionar a las empresas que mantengan
los pasivos”, agrega.
Pero esto no es tan fácil. Ni Brexia GoldPlata ni la
minera Antonio Raymondi han recibido una sola sanción del OEFA por mantener los
pasivos en Condoroma. Mientras tanto, los pobladores siguen viviendo
contaminados, sentados, mirando cómo el río se carga los relaves sin que nadie
pueda impedirlo.
Para este reportaje se buscó la versión de las
empresas Brexia GoldPlata y minera Antonio Raymondi, pero no respondieron las
llamadas. En tanto, a través de su agencia de relaciones públicas, minera
Hochschild declinó de dar una versión para este reportaje. https://convoca.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Cortan el agua a la Municipalidad Provincial de Cusco por deuda de S/400.000
Desde la tarde del lunes 2 de octubre, varios locales
institucionales de la Municipalidad Provincial de Cusco (MPC) se quedaron sin
el servicio de agua potable por una deuda de más de S/ 400.000 con la Empresa
Prestadora de Servicios Seda Cusco.
A partir de una denuncia del personal del área de
conexiones de Seda Cusco, que daba cuenta del normal suministro de agua en
algunas oficinas del gobierno edil, se realizó una inspección a los medidores
del Palacio Municipal, donde detectaron una presunta conexión irregular. Dicha
revisión se efectuó con la constatación de un efectivo policial de la comisaría
de Cusco.
Adriana Usto, supervisora de cobranza de Seda Cusco,
informó que la deuda corresponde a 71 conexiones que tiene la comuna
provincial. El corte del suministro se registró debido a que los recibos están
pendientes de pago desde hace dos a cuatro meses.
Sobre la conexión clandestina, la servidora denunció
que los técnicos fueron agredidos por personal de seguridad de la Municipalidad
de Cusco para evitar los cortes.
"Vamos a hacer las investigaciones que
corresponde, constatamos que el medidor está paralizado, pero el agua entra,
hay una evidencia de que fue manipulado (…) una conexión antigua que no figura
en la base de datos", reveló.
Al respecto, Usto refirió que se procederá con la
denuncia policial en contra de la municipalidad por hurto de agua.
Desde Municipalidad de Cusco niegan hurto de agua
El gerente general de la MPC, Eduardo Sanz, cuestionó
la manera drástica en la que procedió Seda Cusco con el corte de agua. El
funcionario aseguró que gestiones pasadas tuvieron deudas superiores sin que el
servicio fuera cortado.
"Efectivamente, tuvimos un corte que lo hemos
superado, debemos de dos meses de 70 medidores, aproximadamente, 400.000 soles.
Con la empresa (Seda Cusco) estamos renegociando el tema", dijo Eduardo
Sanz.
Asimismo, Sanz negó que exista alguna conexión
clandestina en el Palacio Municipal. "Nosotros no tenemos por qué asumir
este tipo de actos", aclaró.
Por su parte, el primer regidor, Alexander Blanco, pidió que se realice una exhaustiva investigación. Además, considera que la cuestionada conexión sería de varios años y que el impasse de la deuda se debe a la baja recaudación de arbitrios. https://larepublica.pe/
Vecinos reclaman por falta de agua en la región Piura
Desde hace casi 3 meses, los
moradores de los asentamientos humanos Almirante Miguel Grau y Las Palmeras
(Piura) no cuentan con el servicio de agua potable. Y pese a constantes
reclamos, no obtienen solución.
Ante esta situación, decenas de
familias acudieron ante la planta de tratamiento de la EPS Grau para incendiar
neumáticos y, con baldes vacíos en manos, exigir la presencia del gerente de la
empresa, Marco Tulio Vargas, para una solución.
La moradora Simona Montalván
reveló que el agua que distribuye la cisterna no pueden utilizarla para cocinar
sus alimentos, debido a que presenta gran cantidad de óxido.
Ante ello, los
moradores deben acudir hacia otros sectores a pedir que les regalen agua o
pagar hasta S/1.50 por cada balde del recurso hídrico, perjudicando su economía
familiar.
"Los
colegios también son perjudicados, la salud de los niños está en riesgo",
agregaron. Al cierre de esta edición, se conoció que el gerente de EPS Grau se
comprometió a instalar un motor nuevo para dar funcionamiento al pozo del A.H.
Almirante Miguel Grau. https://larepublica.pe/
LIMA PERÚ
Contraloría alerta que plan de Sedapal por corte de agua no garantiza abastecimiento mínimo por persona
Tal como lo anunció el Servicio
de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) hace unos días, este viernes
6 de octubre se realizará un corte de agua masivo en 22 distritos de Lima
Metropolitana, debido a una serie de trabajos que esa empresa llevará a cabo
para mejorar el suministro del recurso hídrico en la zona sur de la capital.
De acuerdo con Sedapal, la
interrupción del servicio obedece a la ejecución de dos empalmes y la
incorporación de una nueva tubería de dos metros de diámetro, que incrementará
el abastecimiento a través de las Líneas de Conducción de Refuerzo de la matriz
Atarjea - Villa El Salvador.
Al respecto, la
Contraloría General de la República (CGR) publicó el Informe de Orientación de
Oficio N° 077-2023-OCI/0262-SOO, elaborado entre el 28 de septiembre y el 2 de
octubre, en el que alerta que el plan de Sedapal con miras al corte de agua del
6 de octubre presenta una serie de deficiencias que perjudicaría a los
habitantes de las jurisdicciones afectadas.
De acuerdo con
el documento elaborado por Contraloría, el plan de abastecimiento de Sedapal no
garantiza el abastecimiento diario mínimo de 20 litros por persona, que es la
cantidad que dicta la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el nivel
mínimo de servicio.
Además, agrega
que no se identifica la totalidad de camiones cisterna con condiciones
sanitarias a utilizarse ni detalla los planes de recorrido de ruta de los
mismos para la distribución de agua potable, lo que afectaría la dotación
oportuna de agua a la población afectada por el corte.
Asimismo, indica
que no se precisan los puntos de abastecimiento provisionales de agua potable
en ocho distritos, mientras que en los demás distritos considera una cantidad
inadecuada de los mismos para abastecer a la población (932.435 unidades de
uso), generando el riesgo de desabastecimiento y afectación a la salud pública.
Finalmente, el
informe establece que no se precisa si los surtidores que alimentan los
camiones cisterna que abastecerán a la población que no cuenta con acceso a
agua, en el marco del Decreto de Urgencia N° 014-2023, serán afectados por el
corte del servicio y cómo se atendería tal situación, lo que genera el riesgo
de la desatención total de la población. https://elcomercio.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”