Jueves, 16 de mayo de 2024 – Año XVII – Edición 4467
Perú: más del 73 % de la población sufre por falta de agua segura
Según data del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), el 73.7 % de los peruanos no tuvo acceso a agua gestionada
de manera segura durante el 2023. Este porcentaje ha aumentado en 1.6 % con
respecto al año anterior, poniendo en evidencia una problemática que afecta
principalmente a las regiones rurales y amazónicas del país.
La situación es más crítica en las áreas rurales, donde el
97.5 % de la población carece de agua segura, en comparación con el 67.8 % en
las zonas urbanas. Esta disparidad marca una brecha del 29.7 % entre ambas
áreas. Sin embargo, cabe destacar que mientras en las zonas urbanas la
situación ha empeorado, en las rurales ha mostrado una leve mejora.
«La decana del Colegio de Nutricionistas de Lima, Jessica
Huamán, ha alertado sobre las graves consecuencias que esta falta de agua
segura podría tener en la salud de los peruanos más vulnerables. “Si no se
tiene acceso a agua segura, esto podría influir en el desarrollo de
enfermedades diarreicas agudas, lo cual desencadenaría desnutrición», advirtió
Huamán, subrayando la urgencia de abordar esta crisis.
Impacto en la Salud y Nutrición
La falta de acceso a agua segura no solo compromete la salud de los peruanos, sino que también afecta su nutrición y bienestar general. La incidencia de enfermedades diarreicas agudas es una de las principales preocupaciones, ya que estas pueden llevar a la desnutrición, especialmente entre los niños. Esta situación se agrava en las regiones rurales y amazónicas, donde el acceso a servicios de salud es limitado y la pobreza es más prevalente.
El INEI también ha reportado que el 45.7 % de los peruanos
utiliza combustibles sólidos contaminantes para cocinar, siendo la leña el
principal de estos. Este dato es un indicador más de las carencias en servicios
básicos que enfrenta gran parte de la población, contribuyendo a un ciclo de
pobreza y problemas de salud que es difícil de romper.
Situación en Piura
Es de conocimiento público que desde hace varios años la
población de la ciudad de Piura, viene exigiendo el proyecto de agua y
saneamiento para 96 asentamientos humanos de los distritos de Piura, Castilla y
Veintiséis de Octubre. No obstante, el importante proyecto se viene dilatando
por falta de gestión y voluntad política de las autoridades del Gobierno
regional y central.
Tras varias protestas y anuncios de paro regional, las
autoridades del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ya
han anunciado este año 2024 la fecha para la elección de la empresa
constructora a cargo del megaproyecto.
«Según lo conversado con [el Ministerio de] Vivienda, el 22
de febrero debería haber un ganador para la ejecución de la obra de los 96
AA.HH. Respecto a [la ampliación de la Planta] Curumuy, el próximo martes nos
reuniremos con el personal técnico del Programa Nacional de Saneamiento Urbano
(PNSU), para ver qué aspectos pueden mejorarse de los TDR del proyecto», afirmó
el gerente general de la EPS Grau, Marco Vargas Trelles.
Zonas más afectadas en el Perú
Además de la crisis del agua, el INEI ha señalado que
el 16 % de la población peruana tiene al menos una necesidad básica
insatisfecha. Esto incluye viviendas con características inadecuadas o sin
servicios higiénicos. Las regiones más afectadas por estas carencias son
Loreto, con un 54.7 % de su población en esta situación, seguida de Ucayali (43
%), San Martín (30.1 %) y Madre de Dios (29.1 %).
La falta de acceso a agua, saneamiento y electricidad
es un problema que afecta al 29.6 % de la población peruana, con Loreto y
Ucayali nuevamente presentando los peores panoramas. Estas carencias reflejan
una necesidad urgente de inversión y políticas públicas que aborden estas
desigualdades y mejoren la calidad de vida de millones de peruanos. https://lahora.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Piura: Sunass reporta 306 interrupciones del servicio de agua en la región de EPS Grau
No ha cambiado en nada el servicio que brinda la EPS Grau
desde que la Otass tomó la administración de la empresa, hoy, en conferencia de
prensa la Sunass afirmó que son 306 veces de enero a abril del 2024, que la
empresa prestadora del servicio interrumpió de forma programada y de manera
intempestiva la distribución del agua a miles de hogares en la región
Piura.
El Centro de Análisis y Monitoreo de la Información de Agua
Potable (Cami Yaku Norte), de la Sunass, informó que entre enero y abril de
2024, cuatro regiones del país, Piura, La Libertad, Tumbes y Lambayeque,
registraron 27,493 horas de interrupción del servicio de agua potable que
afectaron a 513, 868 conexiones, es decir a más de 1 millón de personas.
“La región Piura encabeza la lista de interrupciones con
306 incidencias; seguido por La Libertad, con 159; Tumbes con 126; y Lambayeque
con 72. En el caso de Piura, las
interrupciones se dieron principalmente por la rotura de tuberías,
precipitaciones pluviales, proliferación de microalgas, cortes eléctricos o
trabajos de mantenimiento. Las principales provincias afectadas fueron Talara
(126), Paita (103), Piura (61), Morropón (9), Sullana (7)”, se indicó.
Los afectados, muchos de ellos de asentamientos humanos,
urbanizaciones de la ciudad de Piura, indicaron que fueron semanas “sin ninguna
gota de agua” en sus casas y poco el interés de la EPS Grau de dotar de agua a
través de cisternas u otra modalidad. Incluso señalan que hasta ahora no se
regularizan los recibos que, a decir de los vecinos como Pachitea, Los
Tallanes, siguen llegando “como si hubiera agua las 24 horas”.
Entre 2023 y 2024, la Sunass impuso a la EPS Grau 4 medidas correctivas, pero los piuranos resaltan que el servicio sigue igual o peor que antes. https://noticiaspiura30.pe/
LIMA PERÚ
Lady Camones contra la conservación de las 5 millas marinas
Se ha discutido ampliamente
sobre la definición de la pesca artesanal, la cual, según la ley que reconoce
la pesca tradicional ancestral y la pesca tradicional artesanal e impulsa su
preservación dentro de las cinco millas marítimas peruanas (en adelante Ley
31749). En esta ley se define a la pesca tradicional artesanal como un tipo de
actividad pesquera realizada con el empleo de embarcaciones menores o sin
ellas, con predominio del trabajo manual.
Asimismo, dice:
“Este tipo de pesca se realiza en embarcaciones artesanales e incluye
únicamente métodos no destructivos y selectivos no mecanizados para su ejecución;
es decir, no utiliza aparejos navales utilizados en la pesca industrial, como
redes de arrastre, palangres, grandes redes de cerco ni dragas hidráulicas, las
cuales no solo destruyen ecosistemas marinos, sino que también son prácticas
poco selectivas, en las cuales se ven atrapadas muchas especies que no son
objetivo de pesca.”1.
A pesar de esta
definición clara, han surgido cuestionamientos y se quieren implementar
modificaciones a dicho concepto enmarcado en el artículo 3 de la Ley 31749. Una
de las principales impulsoras de dichas modificaciones es la congresista Lady
Mercedes Camones Soriano, de Alianza para el progreso, que plantea incluir en
dicho enciso lo siguiente: “y/o con avance tecnológico (equipos y/o mecanismos
tecnológicos) para una adecuada recolección de los artes o aparejos de pesca,
y, con el fin de garantizar la integridad física de los pescadores”2.
De igual forma,
plantea modificar el artículo 33, donde se impide la pesca de cerco mecanizado
entre la línea litoral y las tres millas marinas, por el impedimento de pesca
de arrastre en estas 3 primeras millas. Esto genera claramente un vacío legal,
para que se pueda permitir la pesca de cerco mecanizado en las 3 primeras
millas.
Ante esta
arremetida que pretende modificar el espíritu de la Ley 31749, se generan
varias interrogantes. ¿Cuál es el interés de una congresista que conoce poco de
la pesca artesanal, para generar importantes modificaciones que pueden afectar
nuestros ecosistemas y la actividad pesquera artesanal? ¿Existe una presión
para estas iniciativas? ¿Quiénes son los más beneficiados con estas
modificaciones?
Es muy
importante mencionar que el impulso para lograr la publicación de la Ley 31749
estuvo basada en un arduo trabajo de varios especialistas, con una amplia
experiencia en el ámbito pesquero y ecosistemas marinos, y fue validada con
diversos gremios de pescadores artesanales.
¿Cuál es la
importancia de conservar las primeras 5 millas?
Las primeras 5
millas resultan fundamentales para lograr una conservación sostenible de muchas
especies marinas. Dicha zona sustenta su importancia por ser altamente
productivas donde se presentan zonas de afloramiento3. De igual forma, es una
zona donde muchas especies utilizadas para el consumo humano directo se
reproducen y donde se da el desarrollo de distintas etapas de vida de estas.
Muchos países consideran las 5 primeras millas de sus mares como zonas
reservadas, donde exclusivamente solo se puede desarrollar pesca artesanal,
actividad que causa menos impactos que otro tipo de actividades pesqueras.
Quizás el caso más reciente es el intento de Ecuador de designar sus 8 primeras
millas marinas como una zona protegida4.
La pesca, al
igual que otras actividades económicas, pueden causar impactos en los
ecosistemas y más si esta es desarrollada con artes mecanizados como artes de
cerco o arrastre. Es por eso que resulta fundamental no emplear este tipo de
artes en zonas como las 5 primeras millas de nuestro litoral.
Existe mucha
información con respecto al impacto que ocasionan las artes de pesca
mecanizadas en los ecosistemas. Quizás los perjuicios más recurrentes son la
destrucción y fragmentación de hábitats, y la sobreexplotación de los
recursos5,6,7,8,9. Si esta modificación es aceptada, podría causar grandes
impactos. Por eso resulta urgente la publicación de la reglamentación de la Ley
31749, la cual, debió haberse realizado en agosto del 2023. También es
importante que los congresistas que pretendan generar modificaciones estén
preparados e informados sobre el tema que pretendan llevar a discusión. https://cooperaccion.org.pe/
HIDROMUNDO
Este es el año en que Chile podría quedarse sin agua potable y qué regiones serían las más afectadas
La sequía y crisis hídrica que
afecta a Chile no es una novedad. Lo que sí lo es, son las estimaciones de un
organismo internacional que prevé el año en que nuestro país podría quedarse
sin agua potable.
Quizás la zona más afectada por
esta situación es la región de Coquimbo donde, por ejemplo, en el embalse
Puclaro, en la Provincia de Elqui, está a un 4% de su capacidad.
Muy cerca del
peligro está la provincia de Limarí, donde el embalse Recoleta presenta un 3%
de su capacidad, en La Paloma es de 1%, y el Cogotí se ha secado completamente.
¿En qué año
Chile se quedaría sin agua potable?
En ese contexto
que mencionamos, el Instituto Mundial de los Recursos (WRI, por sus siglas en
inglés) situó a Chile en el puesto 16 de los países con mayor estrés hídrico,
siendo el único de la región dentro de esos rangos.
De esta forma, el WRI advirtió que Chile podría quedarse sin agua potable para 2050 según un informe publicado en 2023. Es decir, faltan 26 años.
También
advierten que las 5 regiones más afectadas por este pronóstico son: Metropolitana,
Atacama, Valparaíso, Antofagasta y Coquimbo, tanto para el sector agricultor,
como para uso doméstico e industrial.
Conoce a
continuación los 20 países que tienen el pronóstico más negativo para 2050
respecto al estrés hídrico y disponibilidad de agua potable:
1. Kuwait
2. Chipre
3. Omán
4. Qatar
5. Bahréin
6. Líbano
7. Emiratos
Árabes Unidos
8. Arabia
Saudita
9. Israel
10. Egipto
11. Libia
12. Yemen
13. Botsuana
14. Irán
15. Jordania
16. Chile
17. San Marino
18. Bélgica
19. Grecia
20. Tunicia https://www.biobiochile.cl/
“Defender el Agua es Defender la Vida”