2/5/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 02 de mayo de 2016 – Edición 2468

HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 02 de mayo de 2016 – Año X – Edición 2468 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Especialista propone trasvase de aguas para potenciar capacidad hídrica del Titicaca. La regulación de niveles del lago de los Incas en función de la riqueza del recurso de la Cordillera de los Andes es una alternativa que plantea Julián Barra.
·        Perú - Destacan nefastos impactos de acuerdos internacionales de inversión. "Estos acuerdos internacionales de inversión son diseñados para destruir nuestras economías y derechos, sostiene Antolín Huáscar, dirigente de la Confederación Nacional Agraria (CNA) de Perú".
·         Colombia  - Cambio climático y agua. La tarea de detener la tendencia y recuperar el ambiente del planeta, es monumental y está a cargo no solo de políticos y  empresarios; así que lo que cada habitante de la Tierra haga en contra de  los fenómenos que generan Cambio Climático es clave para salvarla.
_____________________________________________________________________

Especialista propone trasvase de aguas para potenciar capacidad hídrica del Titicaca
La regulación de niveles del lago de los Incas en función de la riqueza del recurso de la Cordillera de los Andes es una alternativa que plantea Julián Barra

​Especialista propone trasvase de aguas para potenciar capacidad hídrica del Titicaca

http://diariocorreo.pe/ - 01/05/2016.- Las grandes obras de trasvase del Perú son posibles gracias a la Cordillera de los Andes una enorme cabecera de cuencas por donde circula el 4% de las aguas dulces del planeta, que atraviesa siete países de Sudamérica (Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela).

Con una longitud de 7,420 kilómetros es la cordillera más extensa del Planeta. Este planteamiento ha vuelto a la agenda en la campaña electoral que terminó los primeros días del mes de abril, en ese sentido, Julián Barra Catacora, da a conocer un planteamiento que debe ser tomado en cuenta.

Barra es oceanógrafo y experto en calidad de aguas, puneño de nacimiento, exdirector Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) con sede en Puno (1999-2001) y expresidente ejecutivo de la Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca – Sistema TDPS (Titicaca, Desaguadero, Lago Popoo y Salares) de Perú/Bolivia con sede en La Paz (2006-2011).

PROPUESTA. El experto explica que hidrográficamente se configuran en el Perú, tres vertientes: Pacifico, Atlántico - Amazonía y Titicaca quedando definidas tres regiones, de peculiar geografía: Costa, Sierra y Selva.

La Costa desértica es deficitaria en aguas, la Sierra se encuentra en proceso de desertificación y sequía y la selva con un exceso absoluto de aguas como lo demuestra el rio Amazonas que es el más caudaloso del mundo, contiene más agua que el Rio Nilo, el Yangtze y el Misissipi juntos y supone una quinta del agua dulce del planeta. Tiene en su desembocadura 240 kilómetros de ancho y vierte al Océano Atlántico 219,000 m3/seg.

Para orgullo del Perú, este río nace en la quebrada Apacheta de la cordillera Chila en las faldas del nevado Mismi en Arequipa.

Por su parte, la región Puno y el departamento de La Paz (Bolivia), aportan las aguas de los glaciares de la Cordillera de Apolobamba destacándose para el presente proyecto, los caudales que aportan el Allincapac y el Palomani, ubicados en las cabeceras de las provincias puneñas de Carabaya y Sandia.

Al pie del nevado Allincapac, entre Ayapata y Macusani, existe más de 20 lagunas que tienen salidas de caudales que aportan sus aguas a la cuenca Amazónica. Estas lagunas son susceptibles de ser represadas, para trasvasar flujos controlados de agua, a la Cuenca del Titicaca, y originar un sistema de obras hidráulicas destinadas al control permanente de las fluctuaciones de nivel del Lago Titicaca, que garanticen su pleno potenciamiento hídrico.

Leer texto completo aquí http://bit.ly/1X4wCa6

HIDROALERTA

Destacan nefastos impactos de acuerdos internacionales de inversión


http://www.biodiversidadla.org/ - 02/05/16.- "Estos acuerdos internacionales de inversión son diseñados para destruir nuestras economías y derechos, sostiene Antolín Huáscar, dirigente de la Confederación Nacional Agraria (CNA) de Perú".

Una extraordinaria jornada de dos días intensos de trabajo permitió revelar los nefastos impactos de los acuerdos internacionales de inversión que se sobreponen y menoscaban los derechos de los pueblos indígenas y ciudadanos en general.

El evento que consistió en un seminario culminó con un foro público realizado la noche del martes 26 de abril con la participación de dos relatores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y un Relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). También participó un represente del Consejo Africano de Derechos Humanos.

Ellos, juntos a representantes de organizaciones indígenas de América, Asia y África y expertos invitados examinaron los tratados bilaterales de inversión, el TPP y otros acuerdos internacionales que constituyen un régimen de inversiones de casi 3 mil tratados bilaterales de inversión así como los capítulos de inversión de unos 350 tratados de libre comercio.

Referidos colectivamente como Acuerdos Internacionales de Inversión (AII), estos promueven la inversión y el comercio en el mundo, con frecuencia con menoscabo de las soberanías nacionales y los derechos que protegen el ambiente y otros derechos ciudadanos.

Los AII suelen contener cláusulas que obligan a los Estados a tratar en las mismas condiciones a la inversión extranjera respecto a las inversiones nacionales, sin considerar que estas inversiones son subsidiadas en sus países de origen, generando una competencia desleal que mina la equidad y las condiciones de competitividad de los países menos industrializados.

Lo peor ocurre cuando algún Estado, en aras de proteger su producción nacional expide alguna medida de protección. Es llevado por los inversionistas extranjeros a onerosos juicios en tribunales arbitrales internacionales que no respeten la jurisdicción nacional y donde por lo común se expiden fallos millonarios que benefician a las empresas por sobre el interés de los países.

Relatora prepara informe para Naciones Unidas:

Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU, destacó la importancia de que las comunidades puedan decir sí o no a las inversiones que se realizarán en sus territorios y que los Estados deben aprobar salvaguardas ambientales y de derechos humanos.

Ella elaboró el informe "Repercusiones de las inversiones internacionales y el libre comercio sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, Informe a la Asamblea General, 2015" que presentó a la 70ª sesión de la Asamblea General de ONU, y anunció que en setiembre de 2016 presentará un nuevo informe para lo cual reúne información mediante consultas (ver aquí).

La relatora recomendó que los inversionistas sean transparentes en sus propósitos y las negociaciones deben hacerse de manera pública para que los ciudadanos tengan la posibilidad de intervenir y hacer estudios de impactos en los derechos humanos.

Los pueblos indígenas son las poblaciones más vulnerables y no queremos que se agrave la pobreza, la desigualdad y la degradación ambiental. Por esto tenemos el mandato de protegerlos, indicó.

"Todos tienen derecho a estándares de vida y de salud más altos":

Baskut Tuncak, Relator Especial sobre Residuos Tóxicos de la ONU, enfatizó que los pueblos indígenas están expuestos a tóxicos derivados de las actividades extractivas, la agricultura y otras que se realizan en sus territorios.

Cada año se producen cinco millones de toneladas de sustancias contaminares, un volumen dramático que circula libremente. De estas cinco, un millón son sustancias cancerígenas que circulan libremente a través del agua, suelo, aire y comidas.

Ante una pregunta sobre el caso de población que consume pescado con mercurio, destacó que los Estados tienen la obligación de controlar este tipo de situaciones. El Estado tiene la obligación de proporcionar alimentación apropiada, agua segura y alimentos limpios y prevenir los daños porque los problemas de contaminación por sustancias tóxicas provocan daños irreversibles.

Leer texto completo aquí http://bit.ly/1SG4CaI

HIDROCOMENTARIO

Cambio climático y agua
Álvaro Hernando Cardona González

http://www.diariodelhuila.com/ - 30/04/2016.- Después de la reunión de
expertos de la Organización de las Naciones Unidas sobre cambio climático realizada en Paris (Francia) el 1 de febrero de 2007, se determinó que sólo quedaban diez años para que entre todos podamos frenar la catástrofe ambiental  y climática que se avecina, como consecuencia de las variaciones de la temperatura global del planeta y los efectos que ello trae. Recordamos que el plazo está próximo a cumplirse.

La tarea de detener la tendencia y recuperar el ambiente del planeta, es monumental y está a cargo no solo de políticos y  empresarios; así que lo que cada habitante de la Tierra haga en contra de  los fenómenos que generan Cambio Climático es clave para salvarla.

Y la mayor preocupación radica en el agotamiento del más importante de los recursos: el agua. Colombia es hoy la cuarta nación más rica en recurso hídrico después de Canadá, Rusia y Brasil. Sin embargo nuestro país no escapa a las angustias por garantizar más y mayores fuentes de agua consumible. Por ello la necesidad de conocer, aplicar con mayor rigor y seriedad y revisar la normatividad vigente aplicable frente a las necesidades de acceder al agua. Y hoy es más urgente hacerlo, pues además de las tradicionales causas de deterioro del recurso hídrico, tales como la tala indiscriminada de bosques, la colonización desordenada, la urbanización causada por fenómenos de desplazamiento por violencia o fenómenos culturales, el aumento de vertimientos sin control, el aumento de residuos sólidos, entre otros, ahora se avecina una nueva era de explosión demográfica que algunos, como el profesor Giovanni Sartori, predicen acabará con el mundo civilizado poco después del año 2100.

La educación y divulgación sobre la importancia de los recursos naturales y los elementos naturales (como distingue nuestro Código de Recursos Naturales) parece que no ha sido suficiente para lograr reducciones significativas en la demanda irracional del agua, pese a que parezca que ciudades como Bogotá lo vienen haciendo paulatinamente. Por eso hay que implementar otras estrategias.

Algunos han propuesto que se incluya el agua, como recurso natural renovable, y recurso al fin y al cabo,  en el mercado y mediante mecanismos de libre oferta y demanda, como en Chile, lo cual es en muchos casos probado que no alcanza su propósito.

Llegó la hora de aportar desde todo sector de la sociedad para una solución. Como se discute hoy en las esferas socio jurídicas: las preocupaciones ambientales llegaron para quedarse y ello transformará toda la humanidad; aquí este problema no distingue entre sur y norte, entre judíos o cristianos o musulmanes. Nos toca a todos.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

No hay comentarios: