Miércoles, 19 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4675
Lima y Callao se quedarían sin agua,
advierte un informe de la Defensoría del Pueblo: ¿Cuándo iniciaría la
restricción?
Tres
obras clave de Sedapal presentan serias dificultades: una infraestructura está
al borde del colapso y dos proyectos permanecen paralizados
Un posible desabastecimiento de agua amenaza a Lima y
Callao, poniendo en riesgo a más de 11 millones de personas, según un informe
reciente de la Defensoría del Pueblo. Este escenario crítico podría ocurrir en
cualquier momento debido a fallas en las principales fuentes de abastecimiento
hídrico de la región, que dependen del sistema Mantaro y Marcapomacocha. La
advertencia fue realizada por José Luis Agüero, defensor adjunto para la
Administración estatal, quien señaló que tres obras clave de este sistema
presentan serias dificultades: una infraestructura está al borde del colapso y
dos proyectos permanecen paralizados.
De acuerdo con el informe, las dos obras detenidas
continúan generando costos para Sedapal, la empresa estatal encargada del suministro
de agua potable. Estas paralizaciones se deben a conflictos sociales con las
comunidades locales, lo que ha impedido su avance y operación. A pesar de ello,
Sedapal sigue pagando a las empresas concesionarias responsables de los
proyectos, lo que agrava la situación financiera y operativa de la entidad.
La urgencia de medidas inmediatas
El defensor adjunto enfatizó la necesidad de que el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento declare como infraestructura
crítica nacional al sistema que abastece de agua a Lima y Callao. Esta medida
permitiría priorizar las refacciones necesarias para garantizar el suministro
continuo y evitar un colapso en el servicio. Según Agüero, la falta de acción
podría tener consecuencias devastadoras para la población, que depende de estas
fuentes para su consumo diario.
Además de los problemas estructurales, el cambio climático
ha intensificado los riesgos. La región enfrenta fenómenos como sequías
prolongadas y lluvias irregulares, lo que afecta directamente la disponibilidad
de agua en las fuentes naturales. Estas condiciones climáticas extremas han
generado la necesidad de implementar planes de prevención y gestión de riesgos,
pero, según el informe, Sedapal no cuenta con estrategias completas ni
indicadores de monitoreo para evaluar su efectividad.
Proyectos de inversión estancados
Otro aspecto preocupante es la falta de avances en los
proyectos de inversión destinados a mejorar la infraestructura hídrica. Según
el defensor adjunto, Sedapal tiene identificados diez proyectos, pero ninguno
está en ejecución. Nueve de ellos no cuentan con expedientes técnicos ni planes
definidos, mientras que uno se encuentra en una etapa preliminar de
conceptualización. Esta situación refleja una falta de planificación y gestión
que podría agravar aún más la crisis de abastecimiento.
Impacto en la población y el llamado a la acción
La posibilidad de un desabastecimiento de agua en Lima
y Callao afectaría a millones de personas, generando un impacto significativo
en la calidad de vida y en las actividades económicas de la región. La
Defensoría del Pueblo ha instado a las autoridades a tomar medidas inmediatas
para evitar esta crisis, subrayando la importancia de resolver los conflictos
sociales que han paralizado las obras y de implementar estrategias efectivas
frente al cambio climático.
En este contexto, la coordinación entre el Ministerio
de Vivienda, Sedapal y las comunidades locales será crucial para garantizar el
acceso al agua potable en una de las regiones más pobladas del país.
Cabe indicar que, la semana pasada, el Fondo Nacional
de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) acordó
designar a 15 nuevos miembros de directorio de siete empresas en las que el
holding estatal participa como accionista.
Mediante Acuerdo de Directorio 001-2025/001-Fonafe, se
designó a Julio César Kosaka Harima presidente del Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima (Sedapal), y como miembros del directorio a Christian
Alfredo Barrantes Bravo y José Ernesto Montalva de Falla, quienes fueron
propuestos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). https://www.infobae.com/
Sequía del río Ucayali: ¿cómo afecta a la comunidad de Huañuna
en Loreto?
En la región Loreto, los niveles de agua de los ríos
Ucayali y Amazonas influyen significativamente en la economía local. Los
cambios estacionales en el caudal de los ríos afectan el transporte, la pesca,
la agricultura y el comercio. Cuando los niveles de agua son altos, el transporte
de bienes y personas es más fácil, lo que impulsa el comercio. Sin embargo, los
niveles bajos de agua limitan la navegación y aíslan a las comunidades, lo que
afecta el acceso a los mercados y los servicios indispensables. "Diario El
Comercio. Todos los derechos reservados."
El empresario del sector portuario en Ucayali, Javier Rizo
Patrón, declaró en RPP que: “así como se mantiene las carreteras también tienen
que mantenerse los ríos”, y lamentó que el Perú sea el único país en Sudamérica
que pese a contar con vías fluviales no draga sus ríos. Lo que sí sucede en
países vecinos como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Colombia desde hace
más de 30 años. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Esta problemática genera un gran impacto a la economía de
Loreto, pues las embarcaciones, debido al bajo nivel del agua, trasladan menos
mercancías de su capacidad real, lo que hace que se encarezcan diversos
productos como combustibles, alimentos y medicinas. Según los datos del INEI
(2024), Loreto es la segunda región más pobre del país, con tasas que superan
el 40% de su población, a lo que deberíamos sumar el porcentaje de los que no
son pobres, pero están en riesgo de serlo.
Opinión Experta
Frente a esta situación, el profesional en temas de desastres,
Fernando Bravo, afirmó que “el origen de esta sequía [que hoy afecta a Loreto]
es un asunto global. Además, probablemente se deba al Fenómeno del Niño o al
calentamiento del Atlántico Tropical”. Además, Bravo puntualiza que: “Si bien
es cierto, es un tema que escapa de las manos del gobernador regional de
Loreto, se pueden realizar diversas acciones de coordinación para menguar sus
consecuencias”.
Ante esto, el especialista sugirió prever una acción de
dragado, no depender solo de los ríos a mediano plazo, coordinar con otras
regiones del oriente y la parte andina, reforzar la Gerencia Ambiental,
observar experiencias internacionales con casos similares –Colombia y Brasil–,
coordinar con el Gobierno Central y con dependencias como la Marina de Guerra,
el Ministerio de Defensa, la Autoridad Nacional del Agua y el Senamhi, etc.
"Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
El nivel de agua de los ríos juega un papel crucial en el
sostenimiento de la economía de la región. Y una de las comunidades más
afectadas por el bajo nivel de agua del río Ucayali es el centro poblado
Huañuna, ubicado en el distrito de Sarayacu, en la provincia de Ucayali, en Loreto,
cuya cantidad de habitantes es de 690 personas.
Testimonios claves
Ante este problema, los autores de esta nota acudieron al
lugar para recoger información de cuatro pobladores de la comunidad que viven
desde más de 30 años en Huañuna y que se dedican a la pesca y a la agricultura,
actividades golpeadas por la situación actual.
Ellos relataron cómo viene afectando la sequía del río
Ucayali a sus actividades agrícolas, principalmente en el regadío de sus
plantaciones (maíz y plátano). Agregaron que la escasez de agua dificulta el
regado de los sembradíos, ya que los pobladores se abastecen del agua del río
y, al secarse este, aumenta la lejanía de la fuente de agua a las chacras. Los
pobladores, entonces, se ven en la necesidad de trasladar el agua hasta sus
chacras vía motocars, furgones y kubotas, lo que encarece el costo final de los
productos. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
La población vende sus productos a Iquitos y Pucallpa, pero
a raíz de la sequía es difícil trasladarlos a dichos lugares, pues ninguna
embarcación pasa por el puerto de Huañuna y muchas veces los bienes se
deterioran, generando pérdidas significativas a los agricultores.
En el caso de la actividad principal de la comunidad,
Cristóbal, uno de los pobladores, señaló que la pesca tiene su temporada de
auge (llamado mijano) entre los meses de julio y agosto. El señor Ricer
manifestó que la sequía del agua de la cocha la convierte en algo parecido a
las aguas termales, por lo que los peces se empiezan a morir cada vez más y, de
esta manera, se genera la escasez en la pesca. En el caso del río, la merma del
agua también afecta la escasez de peces, debido a que la distancia es más larga
y complicada para pescar.
Acceso limitado
Otra dificultad que enfrentan los pobladores es el limitado
acceso al agua por familia debido que la comunidad de Huañuna no se encuentra
en la ribera del río Ucayali, sino a dos kilómetros bosque adentro, a 20
minutos en motokar y 45 minutos caminando. Además de un pago adicional por el servicio
del traslado del agua, muchas veces con presencia de varias bacterias. También
resaltaron que hay una afectación de la salud que se presenta entre los niños y
jóvenes de la comunidad, ya que ellos llevan el agua en baldes grandes en sus
hombros, perjudicando su desarrollo y generando posibles enfermedades futuras.
Los pobladores afirman que la calidad de vida de los
habitantes ha cambiado de diversas maneras porque se tienen que acostumbrar a
otros tipos de acciones como determinar los horarios de acceso del agua a sus
hogares o detectar la presencia de muchas bacterias en el agua del río y de la
cocha que provocan diversos problemas estomacales, ya que los alimentos no son
lavados correctamente y los habitantes no están hidratados a niveles óptimos.
Medidas complicadas
Algunos pobladores han tomado medidas contra esta
problemática como el señor Ricer. Él nos cuenta: “Las autoridades del pueblo
[agente y teniente] pidieron apoyo a la comunidad para hacer una gestión sobre
la escasez del agua, pero no lograron su propósito y, por ello, la población
tiene que esperar las lluvias para consumir el agua, ya que la que tienen
actualmente no es apto para el consumo humano”. Por otro lado, el señor
Cristóbal afirma: “Una de las medidas adoptadas es adquirir el servicio de
traslado de agua en las viviendas, pero muy pocos lo toman debido a su alto
costo considerando el bajo poder adquisitivo promedio de la población”. La
comunidad espera que el gobernador regional Jorge René Chávez Silvano tome
medidas preventivas para contrarrestar o ayudar a la población con suma
urgencia.
En Huañuna los pobladores no solo se han visto afectados
por la escasez de agua del río Ucayali, sino que existen otros problemas que
todavía no son atendidos por las autoridades, como la brecha educativa
(materiales educativos, infraestructura, psicólogos, personal administrativo),
el limitado acceso a Internet, una inadecuada alimentación, el poco acceso a la
línea telefónica, la falta de infraestructura en salud (está pendiente la implementación
de una posta médica), la situación del fluido eléctrico, entre otros. https://elcomercio.pe/
20 años y se sigue prorrogando
reserva de recursos hídricos para represa en el Valle de Tambo
Con fecha 19 de febrero del
2025, la Autoridad Nacional del Agua, mediante Resolución Jefatural N° 0026-2025-ANA,
resolvió nuevamente prorrogar, a favor del Gobierno Regional de Arequipa, la
reserva de recursos hídricos de las aguas superficiales de la parte alta de la
cuenca del río Tambo, proveniente de los ríos Fundición, Quemilone y Paltiture,
por un volumen anual de 30.00 hm3, para el desarrollo del “Proyecto de
Afianzamiento Hídrico del Valle del Tambo”.
Dicha iniciativa fue
desarrollada por una Comisión Técnica en 2003, presidida por el Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y conformada por representantes de las
regiones Arequipa y Moquegua, y un miembro del Instituto Nacional del
Desarrollo (INADE) [1]. La Comisión concluyó que, para superar el déficit
hídrico de la zona durante la temporada de estiaje, la cual afecta 13000
hectáreas cultivadas al año, se necesitaba la creación de un sistema de
retención de agua, ya sea una presa en Paltiture o un embalse en Huayrondo
(INRENA, 2005).
La alternativa en Paltiture
implicaba la construcción de una presa de tierra al inicio del río Paltiture,
el cual se crea al confluir los ríos Fundición, Tincopalca y Quemillone, en
Moquegua, mientras que la alternativa de embalse Huayrondo buscaba la
construcción de una presa ubicada en la cabecera del valle, en la quebrada
Huayrondo, en Islay, Arequipa.
A partir de la evaluación en el
estudio de factibilidad del INRENA, se decidió que el embalse Paltiture
(posteriormente rebautizado como Paltuture) era la alternativa más conveniente
por tener un costo significativamente menor a la alternativa Huayrondo. En su
primera etapa, este proyecto tendría una capacidad de 13.5 millones de metros
cúbicos útiles (MMC) de agua y 5.7 MMC de volumen inactivo, destinado a
acumular sedimentos durante los primeros 15 años.
Dicho proyecto empezó su
desarrollo en el año 2005, cuando mediante DS N° 042-2005-AG se otorgó reserva
de recursos hídricos para el desarrollo del proyecto en la parte alta de la
cuenca del río Tambo. Sin embargo, este ha padecido prórrogas y modificaciones
consecutivas, y 20 años después aún no se ha concretado el abastecimiento de
agua propuesto. Ahora se agregarán 2 años adicionales de prórroga [2].
La justificación de las dos
últimas prórrogas radica en la incorporación de la represa Yanapujio, una nueva
infraestructura considerada en el proyecto. Según el portal de noticias del
Gobierno Regional de Arequipa, “la represa de Yanapujio, largamente esperada
por los agricultores del Valle de Tambo, se ubica en el cauce del río
Paltuture, aguas abajo de la confluencia de los ríos Paltuture y Coalaque, y permitirá
dar solución a la problemática hídrica en las regiones de Arequipa y Moquegua”.
El Valle del Tambo ha sido una
zona con conflictos y, por ende, necesidades insatisfechas, desde las presiones
constantes del empresariado y el ministerio de Energía y Minas por el proyecto
Tía María hasta la escasez de agua que limita el desarrollo agrícola de la
zona. Se necesita que exista disposición por parte del Estado no solo por
escuchar dichas demandas, sino también por solucionarlas. https://cooperaccion.org.pe/
Sedapal niega responsabilidad en
vertimiento que tiñó de rojo el Río Rímac y señala a empresa textil como la principal
causante
El Río Rímac, fuente de
abastecimiento para gran parte de la ciudad de Lima, se convirtió en el centro
de un debate ambiental tras la aparición de aguas con una inusual tonalidad
rojiza en febrero de 2025. Imágenes y videos de la situación se difundieron
ampliamente en redes sociales, generando preocupación en la población y
llamados a la acción por parte de diversas entidades gubernamentales y
ambientalistas.
Sedapal, empresa responsable del
abastecimiento de agua potable y saneamiento en la capital, rechazó cualquier
implicación en el vertimiento de sustancias que provocaron la alteración del
color del río. En un comunicado oficial, la entidad declaró: “Rechazamos
tajantemente que Sedapal fue la responsable del vertimiento que alteró la
coloración del Río Rímac”. Según su versión, tras tomar conocimiento del
incidente, se realizaron investigaciones junto con la Policía Nacional del Perú
y el Ministerio Público, detectándose que una empresa textil habría sido la
causante de la descarga de sustancias desconocidas a través del colector
Candela.
Además, informó que, como medida
inmediata, procedió al cierre de redes formales e informales de la empresa
implicada, además de presentar una denuncia por delitos de contaminación
ambiental y afectación a las redes de alcantarillado. El caso quedó en manos de
la Fiscalía de la Nación, que deberá continuar con el debido proceso para
determinar responsabilidades.
Investigaciones
y hallazgos
Mientras Sedapal
atribuía la situación a causas ajenas a su gestión, un informe periodístico de
Latina Noticias presentó documentos oficiales que señalaron otra versión de los
hechos. Según este medio, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) identificaron como origen del
vertimiento al colector Candela, administrado por Sedapal. La información
reveló que, desde octubre del año pasado, residuos altamente contaminantes
habrían sido descargados en el cauce del río.
Los análisis
indicaron la presencia de metales como cromo, plomo y manganeso, además de
aceites, grasas y coliformes en niveles alarmantes. En particular, se determinó
que la concentración de coliformes habría superado en 24 millones por ciento
los valores permitidos, generando riesgos significativos para la salud pública.
Por su parte,
Sedapal informó que, al tomar conocimiento de la situación, procedió al cierre
de las redes formales e informales de la empresa textil señalada como
responsable del vertimiento. “De manera inmediata, Sedapal procedió a cerrar
las redes formales e informales de la empresa textil y, a la vez, procedió a
denunciarla por los delitos de contaminación ambiental y afectación a las redes
de alcantarillado”, indicó la entidad.
Reacciones de
las autoridades y medidas anunciadas
La Defensoría
del Pueblo anunció que convocará a autoridades sanitarias y ambientales para
coordinar acciones conjuntas y evaluar el impacto de la contaminación en la
población. Asimismo, se solicitó el inicio de investigaciones penales para
esclarecer la responsabilidad del caso.
Mientras Sedapal
insiste en que la alteración del color del río se produjo aguas abajo de su
captación y que el servicio de agua potable no se vio afectado, especialistas
ambientales han expresado preocupación por la posibilidad de que este episodio
revele una problemática mayor en la gestión de residuos industriales. “Aclarar,
nuevamente, que este hecho, al haber ocurrido aguas debajo de la Bocatoma, no
afectó el sistema de tratamiento de agua de Sedapal, por lo que el servicio se
continuó brindando sin interrupciones y con los estándares óptimos de calidad
de siempre”, se lee en el comunicado.
También informó
que el colector Candela, bajo su administración y registrado en el Registro
Único para el Proceso de Adecuación Progresiva (RUPAP), no presenta problemas
en los vertimientos al Río Rímac. Sin embargo, anunció el refuerzo de
inspecciones a usuarios no domésticos de la zona, aplicando clausuras y multas
a quienes superen los Volúmenes Máximos Admisibles (VMA) permitidos.
Además, se
conformó un equipo de especialistas para monitorear los residuos vertidos en el
colector Candela con el fin de garantizar el cumplimiento de los estándares
ambientales y evitar situaciones similares en el futuro. https://www.infobae.com/