14/3/25

Puno. ¡Exigimos justicia y condiciones seguras para nuestros compañeros de Juliaca! - Hidroboletín Fentap 4672

 Viernes, 14 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4672

 

¡Exigimos justicia y condiciones seguras para nuestros compañeros de Juliaca!

COMUNICADO N° 023-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP denuncia públicamente el grave accidente sufrido por nuestro compañero Gregorio Chambilla Choque, exsecretario general del SUTAP SEDAJULIACA, quien cayó aparatosamente desde una altura aproximada de 6 metros mientras realizaba labores de limpieza en el techo de las oficinas de la empresa.

Actualmente, su estado de salud es de diagnóstico reservado, lo que genera gran preocupación entre sus compañeros de trabajo y su familia.

Ante este lamentable hecho, exigimos la inmediata intervención de SUNAFIL, para que investigue y evalúe las condiciones laborales en las que se vienen desempeñando nuestros compañeros en SEDAJULIACA, ya que este accidente evidencia la falta de medidas de seguridad adecuadas.

Asimismo, solicitamos la intervención de Defensa Civil, para que realice una inspección del local y determine si reúne las condiciones mínimas de seguridad para que los trabajadores puedan regresar a sus labores sin riesgo alguno. Es de conocimiento público que los trabajadores han venido denunciando reiteradamente diversas situaciones de peligro sin obtener respuesta por parte de la administración de la empresa.

Exigimos también la inmediata evacuación de nuestro compañero Gregorio Chambilla Choque a la ciudad de Lima, para que reciba atención médica especializada y con garantías, considerando que la seguridad social en Juliaca no cuenta con la tecnología y los recursos adecuados para atender un caso de esta gravedad.

Desde la FENTAP, reiteramos nuestro firme compromiso con la defensa de los derechos y la seguridad de los trabajadores del sector agua y saneamiento en el país. No permitiremos que sigan ocurriendo accidentes por negligencia y falta de condiciones adecuadas de trabajo.

¡BASTA DE EXPONER LA VIDA DE NUESTROS COMPAÑEROS!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 13 de marzo de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Exalcalde y exfuncionarios de Catacaos sentenciados por corrupción en obra de saneamiento

En un fallo contundente contra la corrupción, el 3er. Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios (Fecof) de Piura logró la condena de cinco años de prisión (suspendida por cuatro años de prueba) para el exalcalde de Catacaos, José Pablo Castro López, y dos exfuncionarios de su gestión, por el delito de colusión agravada en perjuicio del Estado.

La fiscal provincial Fyorella Montero, junto al fiscal adjunto Carlos Eduardo Pizarro Madrid, demostró que Castro, Miguel Augusto Castillo Atoche (exjefe de Administración) y Jorge Luis Baca Romero (supervisor de obra) participaron en irregularidades durante la ejecución del proyecto «Instalación del Servicio de Alcantarillado en el Caserío La Campiña», entre 2013 y 2014, generando un perjuicio económico de 666 918.47 soles.

Como parte de la sentencia, los implicados deberán cumplir estrictas reglas de conducta y pagar de manera solidaria 746 919.47 soles por concepto de reparación civil. https://noticiaspiura30.pe/


Sunass: Reportan 92 colegios de Arequipa con deudas por el servicio de agua potable

Previo al inicio del año escolar, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) verificó el estado del servicio de agua potable en Arequipa y se registra la deuda de 92 colegios que asciende a S/512,234 a enero del 2025, que afectaría a más de 35 mil estudiantes. Este monto disminuyó en S/202,474 en comparación a enero del 2024, cuando la deuda de las instituciones fue por más de 700 mil soles.

Sunass visitó a 6 mil 393 colegios públicos a nivel nacional, ubicados en el ámbito de las 50 empresas prestadoras (EPS), con una población estudiantil de 2,461,305 alumnos. Se verificó que mil 459 (23 %) instituciones educativas tenían deudas de dos meses a más en sus recibos y que 291 (5 %) tenían el servicio cortado por deuda.

Esta evaluación, que se realiza desde hace tres años, mostró que, a enero de 2023, se tenían mil 391 centros educativos con deudas superiores a 2 meses y con una deuda de S/2,728,165. En tanto, a enero de 2024, los colegios con deudas aumentaron a 3 mil 134 y el monto a S/5,182,341.

Se destaca que, a enero de 2025, se redujo en 44 % la cantidad de centros educativos con deudas pendientes, en comparación al 2024. La cifra pasó de 3 mil 134 a mil 750 instituciones. No obstante, el monto total de la deuda subió y se calculó en S/5,741,605.

Esta estimación se concentraría en centros educativos de los siguientes ámbitos: Lima y Callao (S/3,242,198), Arequipa (S/512,234), Cusco (S/305,196), Lima provincias (S/248,272) y Seda Loreto (S/216,555).

El mayor número de colegios con deudas pendientes, a enero de 2025, se ubican en Lima Metropolitana y Callao (662), Loreto (126), Puno (122), Ica (122), Lima Provincias (101) y Arequipa (92). Hay regiones que no tienen deudas con sus prestadores de agua, como Amazonas, Huancavelica, Lambayeque, Madre de Dios, Pasco y Tumbes.

Se verificó también que 755 colegios (43 %) de los mil 750 con deuda o cortados a enero de 2025, reinciden respecto al mismo periodo en 2024. Estos se ubican mayormente en Puno (81 %), Ica (64 %), Loreto (63 %), Lima Provincias (61 %) y Lima Metropolitano y Callao (52 %).

Con el fin de evitar que la comunidad educativa se perjudique, la Sunass alertó sobre esta situación al Ministerio de Educación y a los gobiernos regionales, para que prioricen el pago de los montos adeudados. Si bien la norma indica que, si una deuda por agua potable supera los dos meses, este puede ser cortado, son los prestadores los que deciden si cortar o no el servicio al tratarse de instituciones educativas. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

Los humedales de Ventanilla: el ‘pulmón’ de Lima que ha perdido gran parte de su extensión debido al avance urbano

Desde tiempos inmemoriales, circula la historia de que piratas y corsarios, en su constante búsqueda de refugio y botín, solían acampar en las costas cercanas a los humedales de Ventanilla. Se dice que bautizaron este rincón del mundo como ‘Ventanilla’, debido a los espacios abiertos que descubrían entre las gigantescas rocas, como si fueran ventanas hacia un paraíso oculto.

De este relato, algo de verdad persiste: un paraíso que aún conserva agua y áreas verdes. Este oasis, que se mostró en todo su esplendor en la segunda mitad del siglo XX, comenzó a cambiar cuando los peruanos, en busca de un hogar, levantaron sus casas de esteras y plástico azul alrededor de los humedales.

A comienzos del nuevo milenio, más de un asentamiento humano comenzaba a expandirse lenta pero inexorablemente. A medida que avanzaba, rodeaba el manchón de ‘arena verde’, poniendo en riesgo el refugio natural de cientos de aves migratorias y nidificantes.

En la actualidad, este fragmento de naturaleza podría desaparecer si la desidia y la despreocupación siguen en aumento. La intervención humana, lejos de protegerlo, compromete un refugio imprescindible para diversas especies.

Entre septiembre y octubre, las aves que migran desde Alaska hasta la Tierra del Fuego comienzan a llegar al ‘pulmón’ de Lima, un santuario donde se alimentan y recuperan fuerzas antes de reanudar su extenso viaje.

El manchón de ‘arena verde’ incluye el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla. Este refugio de vida silvestre forma parte del corredor biológico costero para las aves migratorias. Está compuesto por 13 espejos de aguas salubres que albergan una biodiversidad en flora y fauna. Además, cuenta con formaciones geológicas y paisajes casi de ensueño, de gran importancia para el Gobierno Regional del Callao.

El ‘pulmón’ de Lima que ha perdido gran parte de su extensión debido al avance urbano

Ubicado en la zona baja y centro-occidental de la cuenca del río Chillón, en el distrito de Ventanilla, dentro de la Provincia Constitucional del Callao, el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla cuenta con suelos de una textura arenosa y franca arenosa, pero de tipo pantanoso e inestable.

Según la Plataforma Digital Única del Estado peruano, los humedales de Ventanilla abarcan 275.45 hectáreas protegidas y administradas por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Callao. También se señala que albergan 126 especies de aves y 27 de plantas nativas.

En el pasado, la fauna disponía de un territorio mucho más amplio. Por ejemplo, en el año 2000, se contaba con 336 hectáreas reconocidas como zona natural intangible.

Hace más de 70 años, este extenso oasis se extendía por 1.500 hectáreas, incluidas áreas protegidas y sectores donde la ‘arena verde’ y las lagunas predominaban sobre la aridez. Sin embargo, para el año 2000, se pudo conocer que el refugio de flora y fauna se había reducido a solo 600 hectáreas debido al crecimiento urbano, que poco a poco fue invadiendo los últimos mechones de verdor y restándoles espacio.

En un artículo académico de Mauricio Villagra Dill’erva, se expusieron las razones por las cuales el extenso oasis fue perdiendo terreno. “Se fueron reduciendo debido al gran crecimiento poblacional que sufrió la zona por la aparición de AA. HH. (asentamientos humanos). Hoy en día solo quedan 275.45 ha y esto se debe a un nuevo factor que está afectando esta área natural que es la contaminación ambiental que sufre el distrito”, señaló la investigadora.

Es preciso señalar que, en las últimas décadas, las zonas no protegidas han sido aprovechadas por agricultores que utilizan las aguas estancadas para regar sus tierras.

Al margen de esta problemática, los humedales de Ventanilla todavía brindan un entorno adecuado para una gran variedad de especies. Entre las aves nidificantes que habitan este ecosistema se encuentran el pato colorado, el gorrión europeo, el cuculí, la tortolita peruana y el zambullidor pico grueso.

Por otro lado, las aves migratorias, como la zarapita trinador, la cigüeñela, el chorlo semipalmado, el halcón peregrino y el payero pata amarilla, encuentran en estos humedales un refugio indispensable durante sus largos viajes.

Este lugar, que actúa como una despensa natural para la fauna alada, también alberga una diversidad de plantas, tales como Salicornia fruticosa, Chenopodium macrospermum y Distichis spicata. Además, en sus aguas se encuentran numerosos peces pequeños, que caen fácilmente en las redes improvisadas de los niños del asentamiento humano cercano.

Al sudeste del manchón de ‘arena verde’, dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, se observan formaciones geológicas esculpidas por la erosión eólica y marina. Entre ellas se encuentran la Cueva del Pirata, la Cueva del Lobo y la Cueva del Diablo. En sus proximidades, se alzan imponentes esculturas naturales talladas en roca.

Finalmente, el ACR ofrece condiciones óptimas para el ecoturismo, la recreación, la educación, la investigación científica y la cultura. Dispone de tres senderos: ‘Junco’, ‘Aves’ y ‘Acuático’, cada uno equipado con infraestructura turística, señalización y guías interpretativos. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

13/3/25

Trujillo: designación de apepista Frank Sánchez en directorio de Sedalib causa suspicacias - Hidroboletín Fentap 4671

Jueves, 13 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4671


Trujillo: designación de apepista Frank Sánchez en directorio de Sedalib causa suspicacias

Se habla de un copamiento de la empresa de agua potable y alcantarillado por parte de militantes de Alianza Para el Progreso (APP).

La designación del militante de Alianza Para el Progreso (APP) Frank Sánchez Romero como representante de la sociedad civil en el directorio de la empresa del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (Sedalib) ha puesto en evidencia un caso más de presunto copamiento político de APP y su líder, César Acuña Peralta.

En el nombramiento de Sánchez se habla de un supuesto fraude debido a la exclusión de candidatos con mayor preparación y trayectoria, por lo cual el Congreso de la República ya investiga la designación. El 28 de febrero fueron las entrevistas personales, sobre las que el legislador Héctor Acuña y el sindicato de Sedalib advirtieron que se iba a favorecer a Frank Sánchez. El 19 de febrero de 2025 el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) declaró ganador a Sánchez Romero.

Más aún, otro candidato, Héctor Chávarry Rojas, tenía un perfil idóneo para el cargo.  Es ingeniero químico con maestría en Ingeniería Petroquímica por la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), además de doctor en Medio Ambiente por la Universidad Nacional de Trujillo. A pesar de contar con un perfil superior en experiencia y formación, Chávarry fue descalificado.

El Congreso ya ha tomado nota del escándalo y el ministro de Vivienda podría ser citado a explicar cómo se llevó a cabo este proceso supuestamente irregular. Existen serias preocupaciones sobre la influencia política en la designación de cargos estratégicos dentro de las empresas prestadoras de servicios públicos. La transparencia y meritocracia parecen haber sido reemplazadas por los favores políticos y el tráfico de influencias. https://n60.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Sunass: 1,750 colegios públicos tienen deudas de agua

A pocos días del inicio del año escolar, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que 1,750 colegios públicos a nivel nacional tienen una deuda de más de dos meses en el pago del servicio de agua, lo que representa el 28% de los colegios dentro del ámbito de las empresas prestadoras.

En diálogo con Canal N, Mauro Gutiérrez, presidente de dicho organismo público, dijo que de estos 291 colegios ya han sufrido cortes de agua, afectando a miles de estudiantes.

El problema es recurrente: en 2024, más de 3,000 colegios presentaban deudas similares, aunque este año la cifra ha disminuido. Lima y Callao encabezan la lista con 662 colegios con deudas, seguidos de Loreto (126) e Ica (122).

Aproximadamente 673,000 alumnos están en riesgo de iniciar clases en colegios con deudas de agua, y más de 100,000 estudiantes ya enfrentan la falta del servicio debido a cortes.

El pago del servicio de agua en los colegios públicos es responsabilidad de los gobiernos regionales o, en el caso de Lima y Callao, del Ministerio de Educación.

Sunass ha alertado a las autoridades correspondientes para que regularicen los pagos y eviten más cortes. Se ha identificado que 345 colegios son reincidentes, es decir, no han pagado en 2024 ni en 2025.

Aunque los montos adeudados no son altos (en promedio S/3,500 por colegio), la falta de pago evidencia problemas en la gestión administrativa.

Otros problemas relacionados

Además de las deudas, muchos colegios reciben agua de manera intermitente, con un promedio nacional de 17.5 horas al día. En algunas regiones, el servicio es aún más limitado, con menos de 6 horas diarias de acceso al agua.

La falta de pago del servicio de agua en los colegios públicos es un problema estructural que afecta la salud y el bienestar de cientos de miles de estudiantes.

Sunass insta a las autoridades a tomar medidas inmediatas para evitar cortes y garantizar el acceso continuo al agua potable en las instituciones educativas. https://canaln.pe/


Los cortes de agua en Arequipa

Los cortes de agua potable en Arequipa continuarán en la temporada pluvial de este verano y también después, pues se requiere de protección en las tomas de aguas de las represas. Cuando el río Chili tiene alta carga de turbidez, Sedapar opta por cerrar las bocatomas que permiten abastecer a la población de agua potable.

Es un hecho inevitable que se producirán cortes por más tiempo del que hemos tenido en el verano actual. Sedapar informó que se requieren inversiones más o menos cuantiosas para evitar que esto se repita.

Si no se toman medidas será un hecho que cuando el caudal del Chili tenga alta turbidez no habrá más remedio que suspender el tratamiento de agua en las plantas de La Tomilla y de Miguel de la Cuba Ibarra.

No hay posibilidad de no acudir al sistema si se quiere proteger por mayor tiempo el abastecimiento normal de la población, también se requerirá la limpieza de los reservorios para que el agua llegue al público debidamente tratada y sin problemas.

La gerencia de Sedapar dejó constancia que no tiene alternativa para proceder a proteger las plantas con los cortes, pues no cuenta con presupuesto suficiente para atender las emergencias igual ocurre con algunos puentes que son amenazados por las aguas.  En el presente año se han producido cortes en su mayoría ocasionados por la activación de quebradas en zonas cercanas a los puntos de captación de agua. https://diarioelpueblo.com.pe/


Ingenieros de Piura exigen agilizar drenaje integral ante deficiencias en sistemas alternativos

El decano del Colegio de Ingenieros de Piura, Manuel Asmat Córdova, instó a las autoridades a acelerar la ejecución del Proyecto de Drenaje Integral de la ciudad, advirtiendo que los Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de Aguas Pluviales (SARES) no son una solución definitiva para los problemas de inundaciones.

Tras las lluvias registradas el pasado 5 de marzo, Asmat señaló que los SARES presentan serias limitaciones debido a su dependencia de generadores, lo que restringe su capacidad para bombear grandes volúmenes de agua. “Este sistema es solo un paliativo y no resolverá el problema de fondo”, enfatizó.

El ingeniero recordó que la ciudad requiere con urgencia un sistema de drenaje eficiente y lamentó que, pese a los reiterados anuncios de las autoridades, el proyecto no muestre avances significativos.

“Asumimos que los SARES eran una medida temporal, pero no podemos seguir postergando una solución real. Piura necesita el drenaje integral cuanto antes”, manifestó el decano del Colegio de Ingenieros.

Finalmente, exhortó a los responsables del proyecto a priorizar su ejecución y evitar que la ciudad siga enfrentando colapsos en su sistema de evacuación de aguas pluviales con cada temporada de lluvias. https://noticiaspiura30.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

12/3/25

Tacna. Contraloría recomienda adoptar medidas para reducir niveles de Boro del agua potable que emitan nuevas plantas de tratamiento de Ite - Hidroboletín Fentap 4670

 Miércoles, 12 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4670

Contraloría recomienda adoptar medidas para reducir niveles de Boro del agua potable que emitan nuevas plantas de tratamiento de Ite

En pruebas realizadas se comprobó que insumo aún presenta niveles que superan el máximo permisible

La Contraloría General de la República recomendó a la Municipalidad Distrital de Ite adoptar medidas correctivas en el funcionamiento de las cinco plantas de tratamiento de agua potable que, por medio de un proceso de purificación denominado osmosis inversa, próximamente abastecerá del insumo para el consumo humano local. De acuerdo a los análisis previos realizados al agua tratada en las infraestructuras revelan que no se cumple con el objetivo para el cual fueron construidas.

El proyecto valorizado en S/ 9 238 721, se formuló con el objetivo de brindar acceso al servicio de agua potable con altos estándares de calidad a más de tres mil personas que viven en la jurisdicción; teniendo en cuenta que la población está expuesta al consumo de agua con elevados niveles de boro y arsénico, provenientes de los afluentes naturales de la cuenca Sama-Locumba.

Sin embargo, en el Informe de Control Concurrente n°001-2025-OCI/2639-SCC se advirtió que los resultados de los ensayos realizados al agua de las cinco plantas, evidencian que los niveles de Boro continúan por encima de los 1.50 miligramos por litro (mg/L) establecidos por el Ministerio de Salud (Minsa).

Por ejemplo, en planta del sector Pampa Alta, los niveles de Boro son de 2.100 mg/L; en la planta del Lateral AB es de 2.800 mg/L; en Las Vilcas de 5.300 mg/L; mientras que en San Isidro es de 3.201 mg/L; y en Pampa Baja de 6.400 mg/L. Este hecho ocurre, aún después del mantenimiento realizado.

Asimismo, la comisión de control evidenció en su informe que las plantas de ósmosis inversa no cuentan con la autorización sanitaria exigida por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y la Unidad de Gestión Municipal (UGM) no cuenta con los instrumentos necesarios para la correcta prestación y la gestión del servicio de agua potable para el consumo humano, entre otras situaciones adversas.

Cabe indicar que las plantas se encuentran en periodo de prueba, y el agua que producen aún no es entregada a la población. En la actualidad el proyecto está en proceso de recepción a la Municipalidad Distrital de Ite. https://www.gob.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

A orillas del lago Titicaca, comunidades sufren la presión del cambio climático y la contaminación

ara nuestros abuelos, los ciclos de la naturaleza eran predecibles. Llovía cuando tenía que llover, caía la helada cuando tenía que caer. Todo era muy ordenado, y eso les daba confianza”, rememora Gonzalo Pusari, dirigente de la comunidad Yumani y referente de turismo comunitario en las orillas del lago Titicaca que pertenece a Bolivia.

Es el lago navegable más alto del mundo y el más extenso de Sudamérica. Está ubicado a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, y sus 8.500 km² compartidos entre Perú y Bolivia, abarcan la misma área que las ciudades de Londres, París, Los Ángeles, Bogotá, Madrid y Ciudad de México juntas. A pesar de su compleja ubicación, son más de 3 millones de personas las que dependen de sus aguas para subsistir.

El lago fue un centro ceremonial, comercial y productivo del Imperio Inca y, previamente, de importantes culturas, como la tiahuanaco y la chiripa. Hoy, las comunidades aymara, quechua y uro que habitan sus riberas ven cómo el agua se va mermando, la flora cambia, los peces se mueren y las aves migran. La crisis climática y la contaminación no solo amenazan el lago, sino también su forma de vida, tradiciones y sustento.

Pusari vive en la Isla del Sol, al sur del Titicaca, donde gestiona los residuos de su comunidad y, junto con sus vecinos, el uso responsable del agua para uso doméstico y riego. Como la zona carece de un sistema centralizado de recolección de basura, se encargan ellos mismos de recoger, reciclar y limpiar la tierra, y se proponen limitar el uso de plásticos. “La Isla del Sol, nuestro hogar, también está sufriendo. Pero seguimos luchando. Es nuestra misión cuidar este legado”, sintetiza.

El diagnóstico de los científicos

Los principales afluentes del Titicaca se han contaminado con diversos materiales relacionados con actividades industriales, la minería —a menudo no regulada— y la mala gestión de otros residuos: el río Huancané, con boro, cobre y manganeso; el río Ilave, con aluminio y arsénico. Mientras, los ríos Suches y Coata arrastran mercurio y otros metales pesados. Todos contienen coliformes fecales, relacionados con el vertido de aguas residuales.

A esto se suma el descenso en el agua del lago, que sufre las consecuencias también de la disminución de la nieve y el hielo del nevado Illimani, ubicado muy cerca de La Paz, la capital administrativa del país.

El lago se sitúa dentro del sistema endorreico TDPS (Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa), un conjunto de cuencas interconectadas que enfrentan alteraciones severas, explica Marco Limachi, investigador en recursos hídricos.

Los sistemas endorreicos suelen retener el agua y no permiten su salida. Pero el sistema se enfrenta a graves alteraciones debidas al cambio climático, la contaminación y factores meteorológicos, climáticos e hidrológicos.

El cambio climático ha intensificado el cuadro. Temporadas de lluvia más cortas y menos intensas, combinadas con temperaturas crecientes, han favorecido la proliferación de microalgas que reducen la transparencia del agua y disminuyen el oxígeno. Por eso, tanto los peces nativos como el ispi (Orestias ispi), el carachi amarillo (Orestias luteus), el mauri (Trichomycterus rivulatus) y el suche (Trichomycterus rivulatus), como las especies implantadas como la trucha (Oncorhynchus mykiss) y el pejerrey (Odontesthes bonariensis) disminuyen su cantidad. Al parecer, esta situación se ha visto agravada por las presiones ejercidas por la demanda de pescado en el mercado, que en muchos casos conduce a la sobrepesca.

Incluso el sol parece quemar con más fuerza que antes. La isla Cojata, en el municipio de Huarina, parece más un erial que un lago: donde antes reinaba el inmenso azul del Titicaca, ahora el suelo reseco está blanquecino y agrietado. “Nos duele la piel, aparecen sarpullidos y enfermedades”, explica Javier Apaza Flores, agrónomo y pescador local.

Las precipitaciones, que antes llegaban a 50 milímetros al año, ahora no superan los quince. Esto ha degradado los suelos y transformado los usos de la tierra en las áreas circundantes, dice Limachi. Por ejemplo, tanto en la bahía de Cohana como en la isla Cojata, donde antes había agua ahora hay hierba. Todavía se pueden ver barcos, vestigios de otro tiempo, varados en tierra firme, rodeados de vacas: la ganadería, en algunos casos, ha sustituido a la pesca.

Limachi remarca: “La falta de cobertura vegetal es un factor que agrava la evaporación, ya que un suelo desnudo concentra más calor y provoca una mayor pérdida de agua”. Por eso, destaca la urgencia de una acción coordinada entre Bolivia y Perú para evaluar la situación de forma precisa, generar inversiones y adoptar proyectos a largo plazo: desde obras de regulación y almacenamiento de agua, hasta reforestación con especies de bajo consumo hídrico.

Xavier Lazzaro es especialista de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT). Nació en Francia y estudia la zona desde 1979 y ha observado cómo cambios que “deberían tardar siglos” se precipitaron “en tan solo unas décadas”.

Muchas zonas costeras del lago están experimentando un fenómeno conocido como eutrofización, un proceso en el que la acumulación de nutrientes, principalmente fósforo y nitrógeno, favorece el crecimiento excesivo de algas. En los lagos de agua dulce, la eutrofización es un fenómeno natural que se desarrolla a lo largo de siglos o incluso milenios. Sin embargo, en el lago Titicaca, el rápido vertido de aguas residuales sin tratar ha acelerado drásticamente este proceso, especialmente desde la década de 1990, desencadenando floraciones masivas de fitoplancton. Como consecuencia, las actividades humanas y el crecimiento demográfico han acelerado el envejecimiento del lago.

Lazzaro señala que el vertido de aguas residuales de El Alto en Bolivia ―agravado por el mal estado de las escasas plantas de tratamiento―, a través del río Katari, es una de las principales causas. Sitios como Bahía de Cohana ―donde espacios antes ocupados por el agua ahora se usan como tierra de pastoreo― son los más perjudicados.

Aunque el panorama es sombrío, existen propuestas que podrían marcar la diferencia. Científicos ligados al ALT, a la Universidad Mayor de San Andrés y otras instituciones trabajan en métodos que utilizan plantas como la totora (Schoenoplectus californicus subsp. tatora) para filtrar contaminantes de manera natural, como los humedales construidos en forma de islas flotantes. Y se han realizado plantas pilotos de tratamiento de aguas residuales bajo el sistema de fitorremediación empleando esta planta, que es una macrófita nativa.

“Estas soluciones basadas en la naturaleza han demostrado eficacia a pequeña escala, pero su implementación masiva enfrenta desafíos sociales y políticos”, advierte el experto. También habla de la creación de sistemas avanzados de filtración y cuidado del agua, que incluyen inyecciones de ozono y rayos ultravioleta. Para él, es necesario un cambio de paradigma que combine soluciones tecnológicas con regulación y educación ambiental desde la primera infancia. Y en eso, la población local ha empezado a organizarse. https://dialogue.earth/

ANA supervisa autorizaciones de vertimiento y reúso de agua en Lima y el Callao

La Autoridad Nacional de Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI, realizó acciones de supervisión, control, vigilancia y fiscalización a empresas de Lima y el Callao. Esta acción se llevó a cabo en el marco de las acciones de supervisión regular, planificadas en Plan Anual de Fiscalización Ambiental (PLANEFA 2025).

La Administración Local de Agua Chillón Rímac Lurín ejecutó las labores de supervisión, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de obligaciones establecidas en los títulos habilitantes de vertimiento y reúso de agua.

Entre las empresas supervisadas a la fecha y que aún permanecen en proceso de evaluación, se encuentran la Refinería La Pampilla de Repsol, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), el Servicio de Parques de Lima (Serpar) y Engie Energía Perú S.A.

Es preciso indicar que las autorizaciones otorgadas por la Autoridad Nacional del Agua facultan a los administrados a realizar el vertimiento de agua residual tratada en un cuerpo de agua natural, mientras que la autorización de reúso permite que las aguas residuales tratadas sean nuevamente utilizadas en actividades como el riego de áreas verdes.

Desde la administración local de agua Chillón Rímac Lurín se indicó que la ANA inició el ciclo de supervisiones programadas a realizar durante el 2025, y que de esta manera se garantizara el cumplimiento del cuidado que las empresas deben tener a los recursos hídricos.

Además, de evidenciarse incumplimientos a las obligaciones establecidas en los referidos títulos habilitantes, se podrán iniciar procedimientos administrativos de revocatoria correspondientes de acuerdo a la normativa establecida. https://www.gob.pe/

Puno: La ciudad seguirá sin servicio de agua potable mientras se hacen trabajos de mitigación tras inundación de planta de tratamiento

El panorama en la planta de tratamiento de agua potable de Aziruni que dota del servicio del líquido elemento a la mayor parte de la ciudad de Puno, era desolador debido a la inundación que ocurrió desde la noche del lunes.

Según señaló Luis Aguilar Coaquira, gerente general de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno (Emsa Puno), esta incidencia es la primera vez que ocurre en la historia de la planta y para resguardar la calidad del agua potable se ha suspendido el servicio, él señaló que sostendrán una reunión multisectorial de urgencia con las autoridades para buscar mitigar las consecuencias de la inundación en la zona.

Mientras tanto el servicio de agua potable en la ciudad de Puno seguirá suspendido hasta que se puedan evacuar las aguas de la inundación que ha cubierto parte de la infraestructura de esta planta. https://diariosinfronteras.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/3/25

Trujillo. Denuncian presuntos actos de corrupción en adjudicación de consultoría en Sedalib - Hidroboletín Fentap 4669

 Martes, 11 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4669

Denuncian presuntos actos de corrupción en adjudicación de consultoría en Sedalib

El pasado 13 de enero de 2025, la empresa Sedalib otorgó la buena pro del «Servicio de consultoría de obra para la elaboración de expediente técnico del proyecto mejoramiento del servicio de agua potable urbano y mejoramiento del servicio de alcantarillado en el centro cívico de Trujillo”, al consorcio Saneamiento Centro Cívico, integrado por Wilder Montoya Vargas y Romero Consultor E.I.R.L., por un monto de S/ 1,391,773,67.

De acuerdo al acta de otorgamiento de buena pro, el citado consorcio fue el único postor y obtuvo una calificación de 100 puntos por parte del comité de selección integrado por Manuel Feria Rojas (presidente), William Sosa Núñez (primer miembro) y Segundo Esquivel Núñez (segundo miembro).

Sin embargo, este proceso de selección viene siendo cuestionado, debido a que habrían ocurrido presuntos actos de corrupción por parte de los funcionarios encargados, así lo denunció el integrante del directorio de Sedalib, Ricardo Delgado Arana.

Según refiere, el 6 de noviembre de 2024 agentes de serenazgo identificaron que personal de la empresa Consorcio Lucky, liderada por Ericka Rodriguez Polo, junto a otras personas, estaban realizando la medición de suelo en las áreas verdes e instalando un muro en la Plaza Mayor de Trujillo, para ser llenado de concreto y ubicar un GPS para el levantamiento topográfico del centro cívico.

Esto se dio, pese a que el levantamiento topográfico formaba parte de las bases integradas del citado proceso de selección, las cuales recién fueron publicadas el 26 de diciembre de 2024.

En esa línea, también se detalló que la camioneta de la que descendieron los anteriores trabajadores, según SUNARP, pertenece a Fernando Saavedra Juárez, quien es el representante común del consorcio Saneamiento Centro Cívico, postor que se adjudicó la buena pro del proceso en Sedalib.

La denuncia presentada por Delgado Arana presume que la empresa ya tenía conocimiento que iba a salir ganadora de la mencionada licitación, debido a que se ha verificado que estaba realizando trabajos de medición de puntos geodésicos aproximadamente 2 meses antes de que Sedalib les adjudique la buena pro.

Asimismo, refirió que se ha identificado que el representante común del consorcio Saneamiento tiene como domicilio fiscal a la ciudad de Piura, mismo lugar del que provendría el presidente del comité de selección de la presente licitación, Feria Rosa.

Es así que, la denuncia fue presentada ante el presidente del Directorio de Sedalib, Percy Rosario Martell, precisando que se estaría configurando el delito de colusión, debido a que “el comité de selección habría intervenido de manera directa e indirectamente habiendo pactado con el consorcio Saneamiento Centro Cívico para que gane la buena pro de la consultoría de obra”.

Al ser consultado sobre esta denuncia, Percy Rosario señalo a un medio de comunicación radial que no existirían irregularidades, argumentando que los trabajos realizados por la empresa era una visita de campo que se hace previamente para mapear el sitio.

“Fueron a mapear el sitio, es lo que tengo entendido, dónde se iba hacer, los puntos geodésicos donde quedaban, porque eso tiene un costo. Simplemente lo que fueron fue hacer un mapeo genérico, fue una visita de campo que se estila en todo tipo de obra”, explicó.

No obstante, Ricardo Delgado indicó que estos presuntos actos de corrupción tendrán que ser exhaustivamente investigados para dar con los responsables, debido a que indicios como la medición de suelos y la ubicación del GPS antes de adjudicarse la buena pro, demostrarían que habría una presunta colusión entre la empresa ganadora y el comité de selección. https://macronorte.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Advierten contaminación en cultivos y viviendas por relaves mineros tras desborde del Río Coata

Las intensas lluvias han provocado el desborde del río Coata, arrastrando aguas residuales y desechos mineros que están afectando gravemente a comunidades como Carata y Río Chico. Hernán Ito Capacoila, poblador de la zona, ha alertado sobre el colapso de las defensas ribereñas y la inundación de áreas agrícolas, reportando la pérdida de cultivos. También denuncia que, hasta el momento, no ha habido intervención por parte de las autoridades competentes.

La situación es alarmante ya que, según los testimonios, «el agua contiene desagües de Juliaca y residuos mineros, poniendo en peligro a personas, animales y cultivos». Frente a esta emergencia, los pobladores exigen la intervención urgente del gobernador regional, los alcaldes de Puno y Coata, así como del ministro de Agricultura para atender esta crisis que amenaza su salud y subsistencia.

Un factor que agrava la indignación de los afectados es que desde 2021 existe un proyecto para construir defensas ribereñas que aún no se ha ejecutado, a pesar de que ya se asignaron los fondos correspondientes. Esta demora en la implementación de obras preventivas ha dejado a las comunidades vulnerables ante este tipo de desastres naturales.

Los habitantes de Carata y otras zonas afectadas están trabajando por su cuenta para contener el avance del agua, pero sus esfuerzos resultan insuficientes ante la magnitud del problema. Dirigentes comunitarios han destacado que, aunque la población está haciendo todo lo posible, la emergencia requiere una respuesta inmediata de las autoridades oficiales, quienes hasta ahora no han emitido ningún comunicado al respecto.

La preocupación crece entre los pobladores, quienes temen no solo por su salud inmediata sino también por el futuro de sus cultivos y su economía familiar. La contaminación del río Coata representa una amenaza tanto para el presente como para la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura local, principal fuente de sustento para estas comunidades.

Mientras la crisis continúa desarrollándose, las comunidades afectadas siguen esperando acciones concretas por parte de las autoridades regionales y nacionales para mitigar la crítica situación que atraviesan, sintiéndose abandonadas en medio de una emergencia que podría haberse prevenido con la ejecución oportuna de los proyectos de infraestructura ya aprobados. https://pachamamaradio.org/

Megaproyecto de 105 asentamientos: dirigentes exigen firma del contrato y cumplimiento del cronograma

Varios moradores y dirigentes vecinales hicieron un plantón frente a la Municipalidad Provincial de Piura, exigiendo el cumplimiento del cronograma del megaproyecto de agua y alcantarillado de los 105 asentamientos humanos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

Como se recuerda, el sábado 8 de marzo, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció la adjudicación de la buena pro de este importante proyecto. En este contexto, el presidente del Comité Sectorial de Agua y Alcantarillado de Castilla, Wilder Farfán, señaló que, según el cronograma, este 20 de marzo se dará el consentimiento del proyecto y posteriormente la firma del contrato, por lo que esperan que no haya retrasos de por medio.

«Las diferentes organizaciones que venimos haciendo incidencia desde hace muchos años para que se cristalicen estos proyectos para Piura nos mantenemos en alerta permanente hasta que se suscriba el contrato porque ya nos pasó (que la licitación se anuló)», sostuvo Farfán.

Por su parte, el presidente del Colectivo por la Salud y la Vida, Dewar Gómez Paredes, hizo un llamado al Gobernador Regional y a los alcaldes de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre a estar vigilantes en las etapas del proceso y puedan ejercer presión al Gobierno central.

«Nosotros estaremos pendientes de que en estos ocho días ya se pueda, de una vez por todas, pasar a la firma del contrato, para los 105 asentamientos humanos que vienen esperando desde hace nueve años. Pedimos a los alcaldes, autoridad regional, que se preocupen por esto, no basta con salir en los medios de que la obra ya se logró cuando aún no se ha logrado nada, estamos en el proceso», declaró.

Además, los dirigentes indicaron que han solicitado una reunión con el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), órgano adscrito al Ministerio de Vivienda, para expresarles sus demandas; entre estas, la firma de una cláusula de compromiso para que la megaobra no se paralice. https://eltiempo.pe/

Lanzarán convocatoria internacional para descolmatación y ampliación de Poechos

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, anunció que el 15 de abril se lanzará una convocatoria internacional para la adjudicación de la descolmatación y mantenimiento del Reservorio de Poechos. Este proyecto busca mejorar la seguridad hídrica y el desarrollo agrícola en Piura.

La iniciativa contempla no solo la limpieza del embalse, sino también la construcción de reservorios satélites y la ampliación de la frontera agrícola. Manero destacó que actualmente hay 18 proyectos de represas en proceso de adjudicación entre este año y el próximo, los cuales buscan optimizar el uso del agua en la región.

“Ahora tenemos 18 proyectos de Represas en proceso que se van adjudicar entre este año y el próximo. Por eso el 15 de abril lanzamos la convocatoria internacional tanto para Poechos y Alto Piura que incluye el mantenimiento, descolmatación, hacer reservorios satélites y ampliación de frontera agrícola”. Indicó Manero Campos.

El ministro enfatizó la urgencia de ejecutar estas obras en el primer semestre del año, ya que, de no hacerlo, las lluvias actuales se perderán en el mar, aumentando el riesgo de sequía y afectando el abastecimiento de agua potable y la producción agrícola. Recordó que la falta de infraestructura adecuada contribuyó a la crisis hídrica del año pasado, generando pérdidas significativas para los agricultores.

Construido hace casi 50 años, Poechos es clave para almacenar el agua del río Chira y abastecer a más de 1.5 millones de personas en Piura, Paita y Talara. Sin embargo, ha perdido el 55 % de su capacidad debido a la acumulación de sedimentos, lo que hace urgente su recuperación para garantizar el suministro de agua en la región. https://noticiaspiura30.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/3/25

En Perú se utiliza agua potable para apagar incendios, lamentó presidente de Sedapal - Hidroboletín Fentap 4668

 Lunes, 10 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4668

En Perú se utiliza agua potable para apagar incendios, lamentó presidente de Sedapal

De acuerdo a Jorge Gómez Reátegui, el país es uno de los pocos en el mundo que utiliza el líquido vital para consumo humano en busca de solucionar emergencias como la vivida en Centro de Lima

El incendio en Centro de Lima, que comenzó al promediar las cinco de la tarde del lunes 3 de marzo en el último piso de un almacén clandestino en el jirón Cantagallo, aún no puede ser apagado.

A casi una semana desde que empezó el siniestro, fueron muchos los problemas que debieron enfrentar los miembros del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) para poder confinar el fuego, que ya provocó el derrumbe de cinco inmuebles.

Entre ellos, los bomberos destacaron la imposibilidad de llegar a zonas de estructuras que estaban en llamas, la gran cantidad de material inflamable que guardaban los almacenes sin licencias y la falta de presión del agua.

Para solucionar este último problema, Sedapal, la empresa estatal de agua potable y alcantarillado, apoyó desplegando múltiples recursos, incluyendo un aumento significativo en la presión de agua y el uso de camiones cisterna.

De acuerdo a Jorge Gómez Reátegui, presidente de la institución, la presión del agua fue incrementada de 10 a 18 metros de columna de agua (m.c.a.), lo que permitió un suministro más eficiente sin comprometer la infraestructura sanitaria.

“Desde el inicio de la emergencia, desde el día lunes (3 de marzo) venimos apoyando a los bomberos. Hemos hecho más de 400 viajes en nuestros camiones que tienen más de 4.500 galones. Seguimos aquí colaborando porque el incendio se ha confinado, pero no se ha extinguido debido a los productos contaminantes que existen ahí adentro”, declaró este domingo 8 a Canal N.

“La presión del agua ha sido subida a lo máximo que permite esta zona, ya que es una zona histórica de Lima. Las tuberías que se tienen en esta zona tienen 70 años, por lo que tenemos que ser muy cuidadosos”, agregó.

En Perú se utiliza agua potable para apagar incendios

Gómez Reátegui lamentó que, a diferencia de otros países, en Perú los incendios se combaten utilizando agua potable debido a la falta de tuberías alternas en muchas ciudades del país.

Esta situación no solo pone en riesgo los recursos hídricos, sino que también evidencia una grave deficiencia en la infraestructura urbana, lo que agrava aún más la capacidad de respuesta ante emergencias de este tipo.

“Perú es uno de los pocos países en el mundo, sino es el único, que utiliza agua potable para apagar un incendio. En otros países se usa agua tratada porque tienen tuberías alternas”, manifestó.

“Nosotros, desgraciadamente, no tenemos en ninguna ciudad del Perú tuberías alternas y todos los incendios en Perú se apagan con agua potable”, continuó ante las consultas del mencionado medio desde la zona del siniestro.

Por último, advirtió que, si el incendio se hubiera presentado en épocas en las que el caudal del río Rímac es bajo, la ciudad se podría haber enfrentado a un desabastecimiento de agua potable. Sin embargo, al presentarse la emergencia mientras las lluvias están a la orden del día en las zonas de la sierra del territorio nacional, resaltó que ni un distrito de Lima Metropolitana se vio afectado.

“En ningún momento los ciudadanos han sido privados de agua durante la emergencia en el Centro de Lima. Actualmente, el río Rímac, debido a las lluvias, tiene un caudal de casi 85 a 90 m³ por segundo. Para la potabilización del agua en la planta de Atarjea, debido a la alta demanda de los ciudadanos de Lima y Callao, el caudal necesario está entre 20 y 25 m³/s”, señaló.

“Afortunadamente, contamos con agua suficiente. Imagínense si este incendio hubiera ocurrido en época de estiaje, cuando el río Rímac tiene solo 12 m³/s; habríamos enfrentado serias complicaciones para abastecer a la población”, finalizó. https://www.infobae.com/


HIDROREGIONES PERÚ

En Sedapar benefician a empresa y generan perjuicio económico

La empresa de saneamiento es constantemente criticada por sus usuarios. El accionar de algunos servidores públicos de la entidad habría infringido normas en los procesos de contrataciones y de atención al cliente.

ADVIERTE CONTRALORÍA

Durante el periodo 2023 y 2024, servidores de la empresa de Servicio de Agua Potable de Arequipa Sociedad Anónima (Sedapar) habrían evadido realizar procedimientos de selección y contravenido la prohibición de fracciones para beneficiar a un solo proveedor, en contrataciones menores a 8 UIT.

Según un informe de la Contraloría, las presuntas irregularidades se cometieron en las contrataciones realizadas para atender los requerimientos de dos áreas de la empresa prestadora de servicios.

En 2023, el Departamento de Supervisión y Obras presentó dos requerimientos a Logística correspondientes a la obra de mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado de Sachaca, Tiabaya y la localidad de Congata (Uchumayo).

El primer servicio requerido fue para la reposición de concreto y pavimento adoquinado en el asentamiento Patasahua y el pueblo Juan Pablo II (Tiabaya), y el segundo para la reposición de sección de muro y pavimento adoquinado también en Patasahua.

Ambos requerimientos fueron preparados por el supervisor de obras y aprobados por el jefe del departamento.

Al respecto, la Contraloría sostiene que en este caso correspondía realizar un solo requerimiento, debido a que los dos servicios estaban relacionados con actividades similares: reposiciones de concreto, de pavimento en adoquín, de pavimento, de muro de contención de concreto armado y de baranda en las zonas Juan Pablo II y Patasahua.

Además, todos estos trabajos corresponden a la misma obra en mención.

“Se consignó la misma finalidad pública referida a ‘atender las contingencias por trabajos inconclusos dentro de la zona de intervención de la obra’”, sostiene el informe de control.

El otro caso se registró en enero de 2024, cuando desde la Gerencia General de Sedapar se presentaron dos requerimientos. El primero para instalar un tabique y cortina roller y el segundo para el mejoramiento de pisos, ambos con el fin de mejorar la imagen institucional de dicha oficina.

Por tener la misma finalidad, el ente de control indica que también debió haber un solo requerimiento para la atención de estos servicios. Asimismo, cuestionó que el titular de la Gerencia General aprobara los documentos sin realizar observaciones.

El informe refiere que la responsabilidad también recae sobre el personal de Logística, por emitir las órdenes de servicio por separado en el mismo mes y periodo presupuestal, a pesar que eran servicios vinculados y similares.

A ello se suma que no realizaron el debido estudio de mercado -que implica tres cotizaciones y cuadro comparativo-, de esa manera se evitó realizar los procedimientos de selección que correspondía (adjudicación simplificada).

Estos hechos -señala la Contraloría- terminaron beneficiando a la empresa Dacar Bienes y Servicios E.I.R.L., con contrataciones menores a 8 UIT por un monto de S/ 95 208.

DAÑO ECONÓMICO

Esta no es la única irregularidad identificada en Sedapar. De la revisión a los reclamos formulados entre 2021 y 2023 realizada por la Contraloría, se advirtió que en 5 expedientes se registraron incumplimientos normativos en el procedimiento de atención.

Ello llevó a que el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de los Usuarios de los Servicios de Saneamiento, en su momento, declarara fundados los reclamos. En consecuencia, rebajaron los montos ya facturados, ocasionando un perjuicio económico de 42 580.40 soles.

Solo una persona logró una reducción de más de 31 mil soles.

La responsabilidad recaería en dos profesionales de Atención al Cliente del Departamento de Post Venta, por no advertir las deficiencias en los procedimientos relacionados a la notificación, emisión de resoluciones e inspección, señala el informe del Órgano de Control Institucional de Sedapar.

En ambos casos, el ente de control recomendó al presidente del directorio de Sedapar adoptar las medidas para el deslinde de las responsabilidades que correspondan de los servidores públicos y a la Procuraduría Especializada en Delito de Corrupción, iniciar acciones penales contra los involucrados.

Cabe precisar que, de acuerdo al portal de proveedores del Estado del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (Osce), la empresa Dacar Bienes y Servicios firmó con Sedapar al menos 30 contratos de servicio, desde fines de 2021. https://diarioelpueblo.com.pe/


Alerta en Pacora: Al menos 490 niños tienen arsénico en la sangre por consumo de agua contaminada

El distrito de Pacora, Departamento de Lambayeque, enfrenta una crisis de salud pública que ha dejado a cientos de niños con altos niveles de arsénico en su sangre debido al consumo de agua contaminada.

Un tamizaje realizado a inicios de 2024 reveló que 490 menores presentaban estos niveles preocupantes, pero según Mariela Sipión, defensora del Frente de Defensa de Pacora, la cifra podría ser aún mayor debido a la falta de recursos y la ausencia de seguimiento adecuado a los casos.

"Desde el 2018, cuando se detectó que el agua de Pacora y los caseríos cercanos estaba contaminada con arsénico, comenzamos a hacer pruebas a los niños", explicó Sipión.

"El apoyo ha sido insuficiente"

Aunque los primeros tamizajes identificaron a 407 menores afectados, las autoridades de salud, en un principio, respondieron mediante la implementación de un programa para monitorear a los afectados. Sin embargo, este seguimiento se ha visto limitado por la falta de apoyo y recursos.

A pesar de las advertencias, las familias continúan consumiendo agua de fuentes contaminadas, ya que más de 3,000 hogares en el distrito dependen de este recurso no apto para consumo. El agua proviene de pozos artesanales y fuentes no tratadas adecuadamente, lo que incrementa el riesgo para la salud de los habitantes.

"El gobierno local y regional tienen la responsabilidad de seguir apoyando el monitoreo de los niños afectados. Sin embargo, el apoyo ha sido insuficiente, y los padres deben hacerse cargo del tratamiento médico de sus hijos, lo cual es un gasto inalcanzable para muchas familias", aseguró Sipión. https://www.exitosanoticias.pe/

Otorgan buena pro del proyecto de agua potable y alcantarillado para los AAHH de Piura

El Ministerio de Vivienda, otorgó la buena pro del proyecto Asentamientos Humanos de Piura, megaobra cuya ejecución dotará de agua potable y alcantarillado a más de 466 mil personas de 105 sectores de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

Se trata del proyecto de saneamiento más grande en la región norteña, que cuenta con una inversión de más de S/ 625 millones y que está a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), bajo la modalidad de ejecución de llave en mano.

La buena pro fue otorgada por el comité seleccionador al consorcio Perla de Castilla, integrada por tres empresas que se encargarán del diseño y construcción de este megaproyecto.

Las obras contemplan la instalación y rehabilitación de más de 15 mil conexiones de agua y otras 20 mil conexiones de alcantarillado en los 105 asentamientos humanos de los tres distritos beneficiarios.

El plazo de ejecución estimado es de 720 días calendario, e incluye la elaboración del expediente técnico, la ejecución de la obra y la operación asistida.

El proyecto Asentamientos Humanos de Piura es una de las obras más esperadas por las familias de las zonas beneficiarias, y el otorgamiento de la buena pro simboliza el compromiso de gobierno por impulsar el cierre de brechas en agua y saneamiento en esta zona norte del país. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe