Viernes, 28 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4682
La FENTAP condena atentado contra
dirigente sindical de Construcción Civil
Comunicado N° 030-2025/CDN FENTAP
La Federación Nacional de
Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP expresa su más enérgica condena frente al cobarde
atentado perpetrado con un artefacto explosivo en la vivienda del compañero
Luis Villanueva Carbajal, presidente de la CGTP y secretario general de la
Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú – FTCCP, ocurrido la
madrugada del 18 de marzo.
Este hecho criminal, que atenta directamente contra la vida
de un líder sindical, ocurre en un contexto alarmante de inseguridad ciudadana
y crecimiento del crimen organizado, que desde hace años viene afectando a los
trabajadores del sector de la construcción, y que hoy pone en riesgo también a
sus dirigentes y familiares.
Como FENTAP,
nos solidarizamos plenamente con el compañero Luis Villanueva y su familia, y
exigimos al Estado, en especial al Ministerio del Interior, al Ministerio
Público, al Poder Judicial y a la Policía Nacional del Perú, que actúen con
urgencia y firmeza para investigar, identificar y sancionar a los responsables.
Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la vida,
la seguridad y la libertad de organización sindical. Ninguna amenaza ni acto de
violencia detendrá la lucha del movimiento sindical por los derechos laborales
y sociales de nuestra clase trabajadora.
¡SOLIDARIDAD SINDICAL FRENTE A LA VIOLENCIA Y LA IMPUNIDAD!
Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
Lima, 27 de marzo de 2025
HIDROREGIONES PERÚ
A ocho años de la inundación: ¿Piura sigue desprotegida?
Un día como hoy en 2017, la región afrontó uno de los
momentos más devastadores de su historia. El fenómeno El Niño Costero y la
ausencia de obras preventivas generó que el río Piura excediera su límite y se
desbordara ante la mirada impotente de miles de ciudadanos.
Cientos de piuranos despertaron con el agua hasta el
pecho, viendo cómo sus hogares y pertenencias eran sumergidas por la corriente
y esto solo fue el principio de la tragedia, El Niño Costero de ese año dejó un
saldo de 400 mil damnificados.
Desde entonces, el Gobierno a través de la Autoridad
para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) elaboró un plan de manejo integral
del río Piura y drenaje pluvial con el objetivo de evitar futuras inundaciones.
Recién a finales de 2022, dicho plan vio la luz, pero no se ha ejecutado nada
de lo previsto hasta la fecha.
Por si fuera poco, la Autoridad Nacional de
Infraestructura (ANIN), entidad que asumió las funciones de la ARCC, informó
que no continuará con el proceso de procura para la elaboración de los estudios
de preinversión, dejando a un lado el contrato operativo con la UKDT (asesoría
de Reino Unido) aludiendo que existen otras alternativas más rentables y de
menores plazos.
Recientemente, el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) asignó una partida de S/14 millones 999 mil para elaborar los perfiles de
protección de defensas ribereñas y drenaje de Piura; una inversión bastante
menor a lo anunciado por la ANIN; lo que indicaría que la asignación de
presupuesto se hará por cucharadas.
Cabe señalar que el manejo integral del río Piura
supone varios componentes, entre ellos: la reforestación en la zona alta,
construcción de presas laminadoras, nuevas defensas ribereñas y la salida al
mar. Además, supone la protección del Bajo Piura, especialmente en el tramo
entre el puente Grau y Chato Chico.
¿Cuál es el estado del cauce del río Piura?
En un breve recorrido desde la Av. Andrés Avelino
Cáceres hasta la Av. Bolognesi, podemos observar la presencia de arbustos,
árboles e islotes de material sedimentario en el cauce del río; en otras
palabras, el lecho se encuentra bastante colmatado. Incluso la Contraloría
alertó hace poco sobre la reducción de la caja hidráulica por esta situación.
El estado actual de los puentes es otro punto que
salta a la vista; especialmente el puente Cáceres que desde el 2017 luce con
restos de maleza y palos entrelazados en sus pilares. Desde entonces, ninguna
autoridad ha ejecutado un plan de mantenimiento y/o reforzamiento en estas
estructuras.
Soluciones temporales
Por otra parte, la región cuenta con 22 Sistemas
Alternativos de Recolección y Evacuación de Aguas de Lluvia (SARE). De los
cuales, 8 fueron construidos por el Ministerio de Vivienda y 14 por los
gobiernos locales (Piura y Castilla). Estos sistemas, con costos millonarios,
no son más que soluciones temporales para evitar grandes aniegos en zonas
urbanas.
Vecinos han denunciado que los SARE no operan con la
rapidez que se requiere en temporada de lluvias; especialmente el SARE de Cinco
Esquinas. Asimismo, el SARE Ignacio Merino evacúa las aguas pluviales en el río
Piura a la altura del puente Cáceres por medio de una tubería apodada como “el
tubo de la vergüenza”. El Colegio de Ingenieros se pronunció en su momento
sobre este tema, advirtiendo que a largo plazo podría erosionar las defensas e
incluso las bases del puente Cáceres.
Reacciones
Para el decano del Colegio de Ingenieros de Piura, Manuel Asmat, la ciudad “sigue desprotegida” y las medidas que se han tomado hasta ahora son solo soluciones paliativas. https://eltiempo.pe/
La Mesa de Concertación, revela avances y desafíos en gestión del agua para la región
Un ambicioso proyecto ejecutado a lo largo de 5 años a
nivel regional, fue culminado en el reporte “Gobernanza del agua en Puno”,
dejando avances importantes y beneficios a largo plazo para toda la población,
logrando un financiamiento de S/. 7,646 millones de soles para proyectos de
gestión hídrica en las 13 provincias de la región y un plan de gestión de la
cuenca del Titicaca con un monto de S/.2 millones de soles
«La Falta de especialistas y presupuesto frena diversas
iniciativas clave para proteger las fuentes hídricas, advirtió Clemente Ayala,
gerente regional de la autoridad ambiental, durante la presentación de un
informe en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP). El
proyecto, con cinco años de ejecución, prioriza cuatro ejes: capacitación,
información, siembra de agua y creación de consejos de cuenca.
La desarticulación entre entidades y la escasez de
profesionales son los mayores obstáculos, según Ayala, quien destacó la
necesidad de modernizar estaciones hidrometeorológicas. «Es un trabajo
colectivo con la sociedad civil, pero sin debilitar el rol del Estado», afirmó,
resaltando la participación de 11 actores, incluidos gobiernos locales y
comunidades en este proyecto.
Estos espacios gestionan el recurso en las tres vertientes
del país: Pacífico, Titicaca y Amazonía. «Ya no son iniciativas aisladas, sino
planes vinculantes a corto, mediano y largo plazo», explicó Ayala, quién
asegura que proyectos benefician en su totalidad a todas las provincias de la
Región.
Gracias a los esfuerzos por parte de los integrantes de la
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), también se logró
la creación del Consejo de Cuenca, donde el gobernador regional lidera esta
organización en conjunto con la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
El proyecto, ha logrado integrar a municipios, juntas de usuarios y EPS en la toma de decisiones. «Pronto anunciaremos resultados concretos», adelantó el funcionario, aunque insistió en que «la continuidad es clave» para enfrentar crisis hídricas presentadas a nivel regional. https://pachamamaradio.org/
LIMA PERÚ
Este viernes el Poder Judicial tomará una decisión histórica sobre el agua de Lima y Callao
La lucha por la protección del
agua en Lima y Callao llega a su recta final. Este viernes 28 de marzo, a las
9:30 a. m., el Poder Judicial llevará a cabo una audiencia definitiva en la que
un nuevo juez evaluará el futuro del proyecto minero Ariana y su impacto en el
abastecimiento de agua para 11 millones de personas.
En la audiencia del pasado 7 de
marzo, la jueza Rocío del Pilar Ruiz Arrieta votó a favor de la suspensión del
proyecto minero Ariana, sumándose a la posición del magistrado Romero. Con
ello, se generó un empate en la Primera Sala Constitucional de la Corte
Superior de Justicia de Lima: dos jueces han votado por la nulidad del proyecto
y dos por su suspensión. La audiencia de este viernes será crucial para resolver
el caso.
Los magistrados Tapia y Ordóñez
han votado previamente por la nulidad de las resoluciones que aprobaron el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, mientras que Romero y Ruiz han
optado por la suspensión de sus operaciones. La decisión del nuevo juez
dirimente será determinante, pues se requieren tres votos en un mismo sentido
para emitir una sentencia firme.
Uno de los puntos clave en
disputa es el tipo de estudio necesario para evaluar el impacto real del
proyecto en el abastecimiento de agua. Mientras que Tapia y Ordóñez han
planteado la realización de un peritaje internacional independiente a cargo de
un organismo técnico de prestigio, Romero y Ruiz han respaldado un «estudio de
impacto ambiental complementario» elaborado por la propia empresa y entidades
estatales.
La resolución judicial del 12 de
marzo confirmó que el proyecto minero Ariana representa una amenaza cierta e
inminente para el derecho de acceso al agua potable y a un ambiente adecuado.
Esta decisión se sustentó en los votos coincidentes de los magistrados Tapia,
Ordóñez y Romero.
A lo largo del proceso judicial,
Sedapal ha advertido sobre los riesgos que implica el proyecto Ariana para Lima
y Callao, como la disminución en la cantidad de agua disponible y la posible
contaminación con metales tóxicos, lo que pondría en peligro la salud pública.
El Poder Judicial ya ha
reconocido que el Estudio de Impacto Ambiental aprobado en 2016 no garantiza la
protección del recurso hídrico ni la seguridad de la infraestructura de
trasvase de agua. Ahora, queda en manos del nuevo juez dirimente definir el
futuro del proyecto y la garantía del derecho al agua para Lima y Callao.
Este viernes 28 de marzo, la
decisión que se tome en la audiencia será clave para la defensa del agua de 11
millones de peruanos y peruanas. La ciudadanía y las organizaciones sociales
estarán atentas al fallo final de este proceso histórico. https://cooperaccion.org.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”