28/3/25

La FENTAP condena atentado contra dirigente sindical de Construcción Civil - Hidroboletín Fentap 4682

 Viernes, 28 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4682

La FENTAP condena atentado contra dirigente sindical de Construcción Civil

Comunicado N° 030-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP expresa su más enérgica condena frente al cobarde atentado perpetrado con un artefacto explosivo en la vivienda del compañero Luis Villanueva Carbajal, presidente de la CGTP y secretario general de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú – FTCCP, ocurrido la madrugada del 18 de marzo.

Este hecho criminal, que atenta directamente contra la vida de un líder sindical, ocurre en un contexto alarmante de inseguridad ciudadana y crecimiento del crimen organizado, que desde hace años viene afectando a los trabajadores del sector de la construcción, y que hoy pone en riesgo también a sus dirigentes y familiares.

Como FENTAP, nos solidarizamos plenamente con el compañero Luis Villanueva y su familia, y exigimos al Estado, en especial al Ministerio del Interior, al Ministerio Público, al Poder Judicial y a la Policía Nacional del Perú, que actúen con urgencia y firmeza para investigar, identificar y sancionar a los responsables.

Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la vida, la seguridad y la libertad de organización sindical. Ninguna amenaza ni acto de violencia detendrá la lucha del movimiento sindical por los derechos laborales y sociales de nuestra clase trabajadora.

¡SOLIDARIDAD SINDICAL FRENTE A LA VIOLENCIA Y LA IMPUNIDAD!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 27 de marzo de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

A ocho años de la inundación: ¿Piura sigue desprotegida?

Un día como hoy en 2017, la región afrontó uno de los momentos más devastadores de su historia. El fenómeno El Niño Costero y la ausencia de obras preventivas generó que el río Piura excediera su límite y se desbordara ante la mirada impotente de miles de ciudadanos.

Cientos de piuranos despertaron con el agua hasta el pecho, viendo cómo sus hogares y pertenencias eran sumergidas por la corriente y esto solo fue el principio de la tragedia, El Niño Costero de ese año dejó un saldo de 400 mil damnificados.

Desde entonces, el Gobierno a través de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) elaboró un plan de manejo integral del río Piura y drenaje pluvial con el objetivo de evitar futuras inundaciones. Recién a finales de 2022, dicho plan vio la luz, pero no se ha ejecutado nada de lo previsto hasta la fecha.

Por si fuera poco, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), entidad que asumió las funciones de la ARCC, informó que no continuará con el proceso de procura para la elaboración de los estudios de preinversión, dejando a un lado el contrato operativo con la UKDT (asesoría de Reino Unido) aludiendo que existen otras alternativas más rentables y de menores plazos.

Recientemente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asignó una partida de S/14 millones 999 mil para elaborar los perfiles de protección de defensas ribereñas y drenaje de Piura; una inversión bastante menor a lo anunciado por la ANIN; lo que indicaría que la asignación de presupuesto se hará por cucharadas.

Cabe señalar que el manejo integral del río Piura supone varios componentes, entre ellos: la reforestación en la zona alta, construcción de presas laminadoras, nuevas defensas ribereñas y la salida al mar. Además, supone la protección del Bajo Piura, especialmente en el tramo entre el puente Grau y Chato Chico.

¿Cuál es el estado del cauce del río Piura?

En un breve recorrido desde la Av. Andrés Avelino Cáceres hasta la Av. Bolognesi, podemos observar la presencia de arbustos, árboles e islotes de material sedimentario en el cauce del río; en otras palabras, el lecho se encuentra bastante colmatado. Incluso la Contraloría alertó hace poco sobre la reducción de la caja hidráulica por esta situación.

El estado actual de los puentes es otro punto que salta a la vista; especialmente el puente Cáceres que desde el 2017 luce con restos de maleza y palos entrelazados en sus pilares. Desde entonces, ninguna autoridad ha ejecutado un plan de mantenimiento y/o reforzamiento en estas estructuras.

Soluciones temporales

Por otra parte, la región cuenta con 22 Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de Aguas de Lluvia (SARE). De los cuales, 8 fueron construidos por el Ministerio de Vivienda y 14 por los gobiernos locales (Piura y Castilla). Estos sistemas, con costos millonarios, no son más que soluciones temporales para evitar grandes aniegos en zonas urbanas.

Vecinos han denunciado que los SARE no operan con la rapidez que se requiere en temporada de lluvias; especialmente el SARE de Cinco Esquinas. Asimismo, el SARE Ignacio Merino evacúa las aguas pluviales en el río Piura a la altura del puente Cáceres por medio de una tubería apodada como “el tubo de la vergüenza”. El Colegio de Ingenieros se pronunció en su momento sobre este tema, advirtiendo que a largo plazo podría erosionar las defensas e incluso las bases del puente Cáceres.

Reacciones

Para el decano del Colegio de Ingenieros de Piura, Manuel Asmat, la ciudad “sigue desprotegida” y las medidas que se han tomado hasta ahora son solo soluciones paliativas. https://eltiempo.pe/


La Mesa de Concertación, revela avances y desafíos en gestión del agua para la región

Un ambicioso proyecto ejecutado a lo largo de 5 años a nivel regional, fue culminado en el reporte “Gobernanza del agua en Puno”, dejando avances importantes y beneficios a largo plazo para toda la población, logrando un financiamiento de S/. 7,646 millones de soles para proyectos de gestión hídrica en las 13 provincias de la región y un plan de gestión de la cuenca del Titicaca con un monto de S/.2 millones de soles

«La Falta de especialistas y presupuesto frena diversas iniciativas clave para proteger las fuentes hídricas, advirtió Clemente Ayala, gerente regional de la autoridad ambiental, durante la presentación de un informe en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP). El proyecto, con cinco años de ejecución, prioriza cuatro ejes: capacitación, información, siembra de agua y creación de consejos de cuenca.

La desarticulación entre entidades y la escasez de profesionales son los mayores obstáculos, según Ayala, quien destacó la necesidad de modernizar estaciones hidrometeorológicas. «Es un trabajo colectivo con la sociedad civil, pero sin debilitar el rol del Estado», afirmó, resaltando la participación de 11 actores, incluidos gobiernos locales y comunidades en este proyecto.

Estos espacios gestionan el recurso en las tres vertientes del país: Pacífico, Titicaca y Amazonía. «Ya no son iniciativas aisladas, sino planes vinculantes a corto, mediano y largo plazo», explicó Ayala, quién asegura que proyectos benefician en su totalidad a todas las provincias de la Región.

Gracias a los esfuerzos por parte de los integrantes de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), también se logró la creación del Consejo de Cuenca, donde el gobernador regional lidera esta organización en conjunto con la Autoridad Nacional del Agua (ANA),

El proyecto, ha logrado integrar a municipios, juntas de usuarios y EPS en la toma de decisiones. «Pronto anunciaremos resultados concretos», adelantó el funcionario, aunque insistió en que «la continuidad es clave» para enfrentar crisis hídricas presentadas a nivel regional. https://pachamamaradio.org/


LIMA PERÚ

Este viernes el Poder Judicial tomará una decisión histórica sobre el agua de Lima y Callao

La lucha por la protección del agua en Lima y Callao llega a su recta final. Este viernes 28 de marzo, a las 9:30 a. m., el Poder Judicial llevará a cabo una audiencia definitiva en la que un nuevo juez evaluará el futuro del proyecto minero Ariana y su impacto en el abastecimiento de agua para 11 millones de personas.

En la audiencia del pasado 7 de marzo, la jueza Rocío del Pilar Ruiz Arrieta votó a favor de la suspensión del proyecto minero Ariana, sumándose a la posición del magistrado Romero. Con ello, se generó un empate en la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima: dos jueces han votado por la nulidad del proyecto y dos por su suspensión. La audiencia de este viernes será crucial para resolver el caso.

Los magistrados Tapia y Ordóñez han votado previamente por la nulidad de las resoluciones que aprobaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, mientras que Romero y Ruiz han optado por la suspensión de sus operaciones. La decisión del nuevo juez dirimente será determinante, pues se requieren tres votos en un mismo sentido para emitir una sentencia firme.

Uno de los puntos clave en disputa es el tipo de estudio necesario para evaluar el impacto real del proyecto en el abastecimiento de agua. Mientras que Tapia y Ordóñez han planteado la realización de un peritaje internacional independiente a cargo de un organismo técnico de prestigio, Romero y Ruiz han respaldado un «estudio de impacto ambiental complementario» elaborado por la propia empresa y entidades estatales.

La resolución judicial del 12 de marzo confirmó que el proyecto minero Ariana representa una amenaza cierta e inminente para el derecho de acceso al agua potable y a un ambiente adecuado. Esta decisión se sustentó en los votos coincidentes de los magistrados Tapia, Ordóñez y Romero.

A lo largo del proceso judicial, Sedapal ha advertido sobre los riesgos que implica el proyecto Ariana para Lima y Callao, como la disminución en la cantidad de agua disponible y la posible contaminación con metales tóxicos, lo que pondría en peligro la salud pública.

El Poder Judicial ya ha reconocido que el Estudio de Impacto Ambiental aprobado en 2016 no garantiza la protección del recurso hídrico ni la seguridad de la infraestructura de trasvase de agua. Ahora, queda en manos del nuevo juez dirimente definir el futuro del proyecto y la garantía del derecho al agua para Lima y Callao.

Este viernes 28 de marzo, la decisión que se tome en la audiencia será clave para la defensa del agua de 11 millones de peruanos y peruanas. La ciudadanía y las organizaciones sociales estarán atentas al fallo final de este proceso histórico. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

27/3/25

Sunass: Municipalidades de Arequipa deben promover limpieza y desinfección de tanques de agua - Hidroboletín Fentap 4681

 Jueves, 27 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4681

 

Sunass: Municipalidades de Arequipa deben promover limpieza y desinfección de tanques de agua

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) solicitó a las municipalidades de Arequipa disponer, mediante ordenanza municipal, el mantenimiento y desinfección de los reservorios de agua, como cisternas y tanques elevados, utilizados por la población en viviendas, instituciones educativas y establecimientos comerciales.

Esta iniciativa se basa en el Decreto Supremo n.° 022-2001-SA, que establece que la limpieza y desinfección de estos reservorios debe realizarse cada seis meses. Ante ello, la Sunass hizo un llamado a los propietarios de viviendas, establecimientos comerciales y autoridades educativas para que cumplan con estas disposiciones.

ORDENANZA MUNICIPAL

También, la Sunass solicitó a las municipalidades del área de Arequipa aprobar una ordenanza municipal que establezca medidas de saneamiento ambiental en las viviendas, instituciones educativas y establecimientos comerciales, para la limpieza y desinfección de tanques, cisternas y reservorios de agua cada seis meses. Así como el techado adecuado de estos recipientes para evitar su contaminación y proliferación de vectores.

“La limpieza y mantenimiento de los reservorios de agua, 2 veces al año, previene enfermedades y contribuye a la calidad del agua”, destacó Saul Alire Benavides, jefe de la Sunass en Arequipa.

IMPACTO

En una encuesta realizada por la Sunass, en febrero de este año a 302 escuelas de distintas provincias de la región Arequipa, 129 directores respondieron que la limpieza y desinfección se realiza solo una vez al año y, en otros casos, mayor a un año. Un número menor no realiza dicho mantenimiento y 52 colegios respondieron que no cuentan con un sistema de almacenamiento de agua.

En el marco de su Programa Educativo Colegio con Agua Segura, la Sunass ha involucrado a instituciones educativas en la promoción de estas prácticas, mediante la sensibilización a estudiantes, docentes y familias sobre la importancia de mantener los tanques y reservorios de agua en óptimas condiciones. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

El lago Titicaca a un paso histórico hacia su protección jurídica 

El Lago Titicaca podría convertirse en sujeto de derecho a través de un proceso judicial que busca otorgarle un estatus legal especial. La demanda, presentada en diciembre de 2023 por la Asociación de Pueblos Originarios Conservacionistas, representa un hito importante en la protección de este emblemático ecosistema binacional ubicado entre Perú y Bolivia.

El director de Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA, José Bayardo Chata, confirmó que el caso continúa en proceso, a pesar de haber sido devuelto a primera instancia por cuestiones procedimentales relacionadas con notificaciones. La iniciativa surge como una estrategia legal única para salvaguardar los recursos naturales del lago más alto del mundo.

De prosperar la demanda, el Estado Peruano asumiría nuevas responsabilidades de protección. Las medidas ambientales, culturales y socioeconómicas se fortalecerían significativamente, generando un impacto directo en las comunidades aledañas y estableciendo sanciones más severas contra la contaminación y el deterioro del ecosistema.

Bayardo Chata enfatizó que esta propuesta está completamente desvinculada de intereses políticos o legislativos tradicionales. Su objetivo fundamental es establecer un marco legal innovador que reconozca la importancia ecológica del Lago Titicaca como un recurso natural vital para la región andina y sus comunidades.

«Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático, y el Lago Titicaca enfrenta graves amenazas ambientales», manifestó el especialista. Su declaración resalta la urgencia de implementar mecanismos de protección efectivos que garanticen la conservación a largo plazo de este ecosistema único en el mundo.

La iniciativa jurídica no busca limitar derechos ciudadanos, empresariales o turísticos, sino crear un equilibrio que permita la preservación del lago. De concretarse, este proceso podría sentar un precedente histórico en materia de derechos de la naturaleza, elevando el estatus de protección ambiental en la región andina. https://pachamamaradio.org/


LIMA PERÚ

Seguridad hídrica: ¿por qué el problema no es solo la escasez de agua? 

Uno de nuestros mayores temores como humanidad es quedarnos sin agua, y no se trata de un miedo infundado. Basta recordar casos recientes como el desabastecimiento que afectó a Lima en 2017 debido al fenómeno El Niño, o el anuncio de posibles restricciones en 2023. A nivel internacional, ciudades como Montevideo (2023) y Ciudad del Cabo (2015), así como las recientes sequías que golpearon a Ecuador y Colombia en 2024, evidencian que la seguridad hídrica es una preocupación global y creciente.

La seguridad hídrica encierra una paradoja: tanto la escasez como el exceso de agua pueden causar serios problemas. El caso de Piura, en el norte del Perú, lo ejemplifica con claridad. En 2023, enfrentó cortes masivos de agua debido al ciclón Yaku, mientras que en 2024 las lluvias fueron tan escasas que impidieron la adecuada recarga de la represa de Poechos.

Garantizar la seguridad hídrica va más allá de asegurar un volumen suficiente de agua; implica también preservar su calidad y disponibilidad para la salud, los ecosistemas y la economía. De acuerdo con el Banco Mundial, las brechas en este ámbito pueden afectar entre el 4 % y el 6.4 % del Producto Bruto Interno (PBI) anual del Perú. En países como Etiopía, una sequía severa puede reducir el crecimiento del PBI en un 10 % por más de una década.

Frente a este panorama, la respuesta no puede limitarse a construir más infraestructura. Es igualmente urgente fortalecer las instituciones responsables de gestionar el agua. Aunque la inversión en obras hídricas es fundamental, sin una gestión eficiente y una regulación efectiva, esos esfuerzos pueden resultar ineficaces. Se requieren instituciones sólidas, capaces de administrar los recursos hídricos con transparencia, equidad y sostenibilidad.

En este contexto, surgen dos preguntas clave: ¿debería el ente regulador de los servicios de agua potable y saneamiento tener una participación permanente en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca? Y, ¿cómo deben gestionarse los derechos de uso de agua ante el crecimiento sostenido de la población? En ambos casos, el regulador —o, en su defecto, las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS)— debe contar con una representación permanente y asumir un rol más activo dentro de estos consejos. Del mismo modo, la asignación de derechos de agua debe incorporarse a la agenda pública con un enfoque equilibrado que priorice el consumo poblacional de manera eficiente, sin descuidar las necesidades del sector productivo ni la conservación de los ecosistemas.

No basta con construir reservorios, pozos o mejorar la infraestructura de distribución. Se necesita un marco institucional robusto que garantice una gestión eficaz, la asignación adecuada de recursos y una planificación a largo plazo. La seguridad hídrica no solo depende de inversiones millonarias, sino de instituciones confiables.

El agua debe ser un motor del desarrollo y no una limitante que nos ate al subdesarrollo. La decisión está en nuestras manos: fortalecer hoy la inversión y la calidad institucional garantizará la seguridad hídrica del futuro. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados." https://elcomercio.pe/


HIDROMUNDO

Antofagasta se convierte en la primera gran ciudad de Latinoamérica abastecida 100% con agua desalinizada

Con la ampliación de la Planta Desaladora Norte, la ciudad de Antofagasta alcanzó un hito histórico al convertirse en la primera gran urbe de Latinoamérica, con más de 500 mil habitantes, en abastecerse completamente con agua desalinizada. La iniciativa, desarrollada por la empresa Aguas Antofagasta, también garantiza el suministro total para la vecina comuna de Mejillones.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, encabezó este miércoles la ceremonia de puesta en marcha de la nueva infraestructura, ubicada en el sector La Chimba, al norte de Antofagasta. “Buenas noticias para nuestro norte. Desde hoy, Antofagasta es la primera ciudad latinoamericana sobre 500 mil habitantes en abastecerse 100% con agua desalada. Así, poniendo a las familias al centro, enfrentamos la mega sequía”, señaló la secretaria de Estado.

La ampliación implicó una inversión de US$130 millones y permitió aumentar la capacidad de producción de agua potable a 1.436 litros por segundo, lo que asegura una cobertura total y continua para las dos ciudades. Según explicó la ministra López, “estas obras van en línea con la acción de nuestro gobierno para enfrentar la sequía y asegurar el agua para consumo humano. La desalación es una respuesta concreta a la sequía que vive nuestro país en el norte”.

Un proceso que comenzó en 2003

La Región de Antofagasta ha sido pionera en la desalación de agua marina. La Planta Desaladora Norte comenzó a operar en 2003, cubriendo inicialmente un 15% de la demanda de agua de la capital regional. Desde entonces, el sistema ha evolucionado hasta permitir hoy una cobertura completa, posicionando a Antofagasta como referente en la gestión hídrica frente a la escasez de recursos.

El superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, valoró el camino recorrido por la región. “El desierto de Atacama ha empujado a Antofagasta a ser pionera en diferentes ámbitos. La escasez permanente de recursos hídricos ha hecho de la desalación una realidad desde hace más de 20 años. Pero no es lo único: confiamos en que Antofagasta también será pionera en reutilización de aguas servidas tratadas, con proyectos como la planta de reúso del emisario submarino”, comentó.

Rivas también advirtió que, pese al avance, “todavía hay grandes desafíos en materia de atención de emergencias y duplicidad de infraestructura para minimizar riesgos”. https://www.radioagricultura.cl/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

26/3/25

Arequipa: aluminio, cobalto, y manganeso en agua de Cayarani a causa de mina de Buenaventura - Hidroboletín Fentap 4680

 Miércoles, 26 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4680

Arequipa: aluminio, cobalto, y manganeso en agua de Cayarani a causa de mina de Buenaventura

Las localidades más afectadas incluyen Andagua, Chilcaymarca, Orcopampa y Chachas, en Castilla, y Cayarani, en Condesuyos

La contaminación del agua por metales pesados en las provincias de Castilla y Condesuyos, en Arequipa, sigue sin respuesta por parte de las autoridades. A pesar de que los municipios afectados agotaron las vías de diálogo y presentaron documentación a las instituciones del Estado, el problema continúa sin una solución clara. El alcalde del distrito de Cayarani (Condesuyos), John Uracahua Condori, responsabilizó al Ministerio de Energía y Minas (Minem) y a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) por permitir que la Compañía Minera Buenaventura siga operando y ampliando sus concesiones sin asumir su responsabilidad ambiental.

Según Uracahua Condori, la minera opera en la zona desde hace varios años y, pese a la contaminación generada, sigue recibiendo autorizaciones del Estado. “La empresa minera Buenaventura campante, sigue recibiendo concesiones del Estado. Esta situación no es correcta. No decimos ‘no a la minería’, bienvenida la minería, pero con rostro humano y responsabilidad”, afirmó.

Las autoridades distritales han coordinado con diversas instituciones del Estado. La Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Gerencia Regional de Salud (Geresa), el Minem, y otros, han evaluado la contaminación.

Los análisis de agua confirmaron que los niveles de metales pesados superan los rangos permitidos de calidad ambiental. Se detectaron elementos como aluminio, cobalto, hierro y manganeso, los cuales representan un alto riesgo para la salud pública.

Las localidades más afectadas incluyen Andagua, Chilcaymarca, Orcopampa y Chachas, en Castilla, y Cayarani, en Condesuyos. En estas zonas, las familias consumen agua contaminada y las actividades agrícolas y ganaderas se han visto perjudicadas. “La población requiere un uso del recurso hídrico saludable”, advirtió la consejera regional por Castilla, Natividad Taco.

El Gobierno Regional de Arequipa ignora la emergencia

A pesar de la gravedad del problema, el Gobierno Regional de Arequipa no ha aprobado la declaratoria de emergencia por contaminación, solicitada por las autoridades locales. “Se ha canalizado todos los instrumentos que hemos enviado a las instituciones, pero ahí está”, denunció Uracahua Condori, evidenciando la falta de respuesta estatal frente a esta crisis ambiental. https://elbuho.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Ugel Huánuco refuta informe de Sunass sobre supuesta deuda por agua potable

En una respuesta directa al reciente informe difundido por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Huánuco rechazó que las instituciones educativas bajo su administración mantengan deudas por el servicio de agua potable.

Según declaraciones del director de la UGEL, Francisco Pérez Naupay, su entidad se encuentra al día con los pagos correspondientes. De acuerdo con lo informado por la institución, se han presentado comprobantes de pago por los meses de enero (S/. 52,556.83) y febrero (S/. 58,715.90), mientras que se encuentra a la espera del recibo correspondiente a marzo para proceder con el abono.

La UGEL sostiene que estas evidencias fueron constatadas por la fiscal de prevención del delito, Rocío Castro Martínez, durante una visita de verificación. No obstante, este hecho no ha sido refrendado mediante documento público por el Ministerio Público.

En un contexto nacional en el que, según Sunass, 1,750 colegios públicos tienen más de dos meses de deuda por el servicio, se señaló que 56 de ellos pertenecerían a la región Huánuco. Esta afirmación ha sido calificada como inexacta por la UGEL, que solicita una revisión de la información.

Actualmente, la UGEL Huánuco administra 509 instituciones educativas en los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca. De estas, 100 cuentan con medidores de agua. Las demás, distribuidas en 13 distritos, acceden a agua tratada bajo supervisión del Área de Gestión Pedagógica.

Pérez Naupay afirmó que la institución está tomando todas las medidas necesarias para garantizar la continuidad del servicio educativo sin interrupciones por motivos administrativos o financieros. https://ahora.com.pe/


LIMA PERÚ

Población de Lima Sur pide a Dina Boluarte que intervenga con Sedapal para no quedarse sin agua

Agrupaciones de vecinos del proyecto de agua y alcantarillado ‘Nueva Rinconada’, ubicado en tres distritos de Lima Sur, hicieron un llamado a la presidenta de la República para que interceda con Sedapal y la obra llegue a su culminación dentro del plazo anunciado por la propia mandataria en su Mensaje a la Nación de julio de 2024.

Carlos Chávez, uno de los dirigentes vecinales, indicó que la obra se encuentra en estado crítico y podría paralizarse en el corto plazo debido a los obstáculos que pone Sedapal. “Durante 43 meses la obra ha avanzado sin mayores problemas, gracias a que Sedapal pagaba a su contratista a través de la bolsa. Pero, desde enero de este año, los pagos se han reducido a la mitad y en dos meses han dejado de pagar 23 millones de soles. Esto afecta gravemente la economía del proyecto y lo pone al borde de la paralización”, afirmó Chávez.

Los vecinos organizados participan en reuniones mensuales de la Mesa Técnica y con la gerencia de Sedapal, además de monitorear activamente el avance de las obras. En los últimos meses, han comprobado que penalidades injustas y multas excesivas que impone Sedapal a la empresa contratista (Consorcio San Miguel), complican innecesariamente el avance del proyecto, que corre el riesgo inminente de su paralización, con las graves consecuencias de dejar sin trabajo a miles de personas y postergar aún más el antiguo reclamo de la población para contar con agua y desagüe. Aparentemente, estos obstáculos estarían relacionados con problemas financieros que enfrenta Sedapal, ya que esta entidad no ha asignado recursos financieros para ‘Nueva Rinconada’ en 2025.

“Hace 20 años estamos en esta lucha para tener agua potable. El proyecto ‘Nueva Rinconada’ llegó como una solución, y cuando ya falta tan poco para su culminación, aparecen estos problemas. Parece que Sedapal es indiferente a las necesidades urgentes de más de 500 mil familias, de otra manera no entendemos por qué pone estos obstáculos. Realmente esperamos que la presidenta Boluarte tome la decisión correcta y cumpla su promesa de inaugurar la obra este año”, agregó el dirigente.

Las penalidades y multas que impone Sedapal, la supervisión ineficiente que no cumple con su función de facilitar el avance del proyecto, así como las 1200 observaciones al expediente técnico y la falta de un proyectista de Sedapal, son hechos que han puesto en situación crítica la culminación de la obra de infraestructura más grande del país, que beneficiará a cerca de 2 millones de personas en los distritos de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores.

“Queremos que se culmine la obra. Son muchos años que estamos esperando contar con agua potable y, en todo este tiempo, tenemos que pagar el agua más cara, que nunca alcanza para las necesidades de nuestras familias y los niños enfrentar situaciones muy difíciles de salud por falta de agua potable. Es hora de que la presidenta demuestre que está del lado de la gente y asegure la culminación exitosa del proyecto”, finalizó Carlos Chávez.

MUESTRAS DE LA OBSTACULIZACIÓN DE SEDAPAL

A continuación, algunas de las acciones de Sedapal que ponen en evidencia una intención de asfixiar financieramente al contratista para frenar el avance del proyecto. Hoy, son más de 500,000 familias que viven con miedo e incertidumbre diarios, ante el riesgo de que Sedapal y la supervisión terminen de destruir el proyecto. La población pide a las autoridades del gobierno que asuman su responsabilidad, promuevan un diálogo transparente y efectivo con el contratista, resuelvan los problemas técnicos pendientes, paguen las deudas acumuladas y aseguren la culminación exitosa de un mega proyecto que brindará un servicio esencial a la gente que más lo necesita.

Pagos pendientes al contratista

Sedapal tiene montos pendientes de pago por trabajos adicionales de mayores metrados, por más gastos en los que incurrió el contratista al ampliarse el plazo del proyecto y por valorizaciones mensuales pendientes. Todo esto genera impactos significativos en el desarrollo del proyecto y afecta el avance de las obras.

Multas injustificadas

En junio de 2023, Sedapal impuso penalidades injustificadas al Consorcio San Miguel por 116 millones de soles, las mismas que fueron dejadas sin efecto por la Junta de Resolución de Disputas. En 2024, hubo 20 millones de soles adicionales en multas, además de 1 millón 490 mil soles descontados mensualmente y multas diarias excesivas y sin fundamento.

Sedapal no tiene dinero para el proyecto

Para el año 2025, cuando debería entregarse la obra terminada, Sedapal no ha asignado recursos presupuestales para el proyecto ‘Nueva Rinconada’. Esto demuestra la falta de intención de continuar con la ejecución del proyecto.

No hay proyectista

Sedapal desvinculó al proyectista de diseño, y hasta la fecha no cuenta con un nuevo proyectista. Esto es importante porque en el diseño del proyecto existen 1296 observaciones técnicas no resueltas, que deberían ser subsanadas por un profesional competente. En lugar de asumir su responsabilidad, Sedapal obliga al contratista a asumir con sus propios recursos las responsabilidades de diseño, lo que no corresponde según contrato.

Mala gestión de recursos humanos

Sedapal ha removido de manera arbitraria a personal clave de la administración del contratista, mientras prohíbe al contratista separar a personal que ha demostrado bajo desempeño, interfiriendo de manera malintencionada en la gestión interna de Consorcio San Miguel.

Supervisión sin capacidad adecuada

Sedapal, a través del supervisor, ha mantenido una conducta hostil y abusiva hacia el contratista, ignorando lo estipulado en el contrato y en la normativa legal vigente. La supervisión ha utilizado las sanciones económicas como único mecanismo de gestión, sin cumplir con sus obligaciones contractuales ni promover el avance del proyecto, que es su rol.

Proyecto en declive

Desde la designación del nuevo jefe de equipos de obras de Sedapal (Sr. Nivin), la situación del proyecto se ha deteriorado gravemente, mostrando falta de gestión y compromiso en el cargo.

La información presentada en este espacio fue proporcionada por terceros y no necesariamente reflejan el punto de vista de La República.  


HIDROMUNDO

La contaminación y el acceso al agua son los retos de Centroamérica en materia hídrica

La contaminación de las fuentes hídricas y el acceso al agua son retos para Centroamérica, una región con elevados índices de pobreza donde el cambio climático hace estragos que se sienten especialmente en las áreas marcadas por una economía de subsistencia.

Hay estudios que indican que el acceso al patrimonio hídrico de los habitantes de Centroamérica se ha reducido entre un 50 % y un 76 % en al menos las últimas cinco décadas, como indica un informe publicado a finales de 2023 por la Asociación Centroamericana Centro Humboldt, que apunta al aumento de la población como un factor importante en este cálculo.

Pero la región también está afectada por la desaparición de ríos, el uso industrial del agua y la contaminación de las fuentes hídricas por varios factores.

Guatemala y El Salvador, con la mayoría de sus fuentes de agua contaminadas

En Guatemala, el 90 % de las fuentes de agua se encuentra contaminada, según datos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Las autoridades aseguran que el 70 % del líquido es utilizado por las industrias, principalmente la agrícola, y que tan solo seis de cada diez hogares tienen acceso a saneamiento y agua potable.

El actual Gobierno que preside Bernardo Arévalo de León presentó en el 2024 una propuesta para crear la primera Ley de Aguas en la historia del país, con la finalidad de garantizar el acceso al vital recurso y generar recursos para frenar la contaminación.

En El Salvador, el 68 % del agua superficial está contaminada y aproximadamente 500.000 personas (de más de 6 millones de habitantes) no tienen agua potable. En las comunidades populosas y rurales las personas tienen que comprar barriles del líquido para subsistir o acarrearlo de ríos.

A pesar que El Salvador cuenta con una buena oferta hídrica (11 regiones hidrográficas), la falta de protección de cuencas, la mala distribución y la ausencia de una legislación ha producido que el país padezca estrés hídrico, lo que hace que la demanda sea más alta que el agua disponible.

Honduras y Nicaragua, golpeados por la sequía

En Honduras, uno de los países más vulnerables y afectados por el cambio climático, la carestía del agua también afecta a grandes centros poblacionales, como Tegucigalpa, la capital, con más de 1,5 millones de habitantes, muchos de los cuales viven en barrios marginales y comprarla en camiones cisternas a un alto costo, hasta cinco dólares por barril (197,6 litros).

Asimismo, la sequía afecta la seguridad alimentaria, además de aumentar la migración forzada, mientras que las tormentas tropicales y huracanes, principalmente entre septiembre y octubre, acaban con sembradíos e infraestructura cada año.

Este también es el caso de Nicaragua, donde hay zonas con elevado riesgo de sequía y otras muy propensas a inundaciones por causa de huracanes o fenómenos como La Niña.

Panamá, Costa Rica y Dominicana, acceso a agua, pero con problemas

Costa Rica cuenta con un amplio acceso al agua potable (92,4 % de la población), pero mantiene grandes retos en el tratamiento de aguas residuales, según indica el Informe Estado de la Nación 2024, elaborado por un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Rectores de las universidades públicas.

La mayoría del agua utilizada en los hogares se devuelve sin tratar a los cuerpos de agua o va a tanques sépticos, con pocos controles y con implicaciones negativas para los suelos. La opción más extendida sigue siendo el tanque séptico en el 71,1% de los hogares.

El Censo 2023 en Panamá indicó que cerca del 95 % de las viviendas tiene acceso al agua potable, pero el problema está en las interrupciones del servicio. La realidad en las comarcas indígenas es otra, pues cerca del 60 % de sus habitantes carecen del servicio, de acuerdo a los datos oficiales.

No es extraño ver, sobre todo, en el interior del país, protestas de ciudadanos porque no le ha llegado el líquido en semanas o denuncias de botes de agua potable que perduran durante meses sin que sean reparados por las autoridades.

Un acceso limitado

En República Dominicana, datos de la Oficina Nacional de Estadística indican que el 62,7 % de los hogares en zonas urbanas tiene acceso a agua corriente, una cifra que se reduce al 44 % en las áreas rurales. No obstante, solo el 26 % de los hogares recibe agua permanentemente.

En agosto de 2023 el Gobierno firmó el denominado Pacto por el Agua 2021-2036 con el propósito de enfrentar la falta de un marco de regulación, la dispersión institucional, la escasez del líquido y el deterioro de su calidad, entre otras carencias. https://www.elpreg.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

 

25/3/25

La FENTAP impulsa soluciones para el sector saneamiento en Tumbes - Hidroboletín Fentap 4679

Martes, 25 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4679

La FENTAP impulsa soluciones para el sector saneamiento en Tumbes

COMUNICADO N° 029-2025/CDN FENTAP

En defensa del derecho al agua y la gestión pública del saneamiento, la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP participará en una reunión de coordinación hoy 21 de marzo de 2025, junto a los alcaldes de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar, y representantes de la Fundación Friedrich Ebert - FES. Este espacio permitirá articular esfuerzos para mejorar el servicio de agua potable, así como exigir el cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores de la Empresa de Agua Potable de Tumbes.

En la reunión, participarán los alcaldes Hildebrando Antón Navarro (Tumbes), Jaime Yacila Boulangger (Contralmirante Villar) y Christhian Anwar Aguayo Infante (Zarumilla); la Dra. María del Pilar Sáenz Campodónico, Directora de los Proyectos Laborales, Comunicación Social y Política de Comercio de la FES y por parte de la FENTAP el Secretario General, Luis Isarra Delgado; el Secretario General Adjunto, Luis Tori Gentille; y el Asesor Técnico, CPC Raúl Enríquez Hurtado, quienes reafirmarán nuestro rechazo a cualquier intento de privatización del agua y plantearán la necesidad de fortalecer la gestión pública del saneamiento. Asimismo, se tratará la siguiente agenda:

1.       Proceso de creación de la nueva EPS de Tumbes.

2.       Propuesta de cierre de brechas en Tumbes.

3.       Implementación de Planta Desalinizadora e impacto tarifario.

4.       Estado del trámite de las acreencias laborales de los extrabajadores de ATUSA en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Desde la FENTAP, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del agua y los derechos laborales, manteniéndonos en vigilancia activa para que los acuerdos se cumplan en beneficio de la población y los trabajadores del sector.

Seguiremos coordinando acciones con las autoridades locales y con nuestras bases sindicales, porque el agua es un derecho, no un negocio, y su gestión debe estar al servicio del pueblo.

¡UNIDAD, LUCHA Y ORGANIZACIÓN POR EL AGUA Y EL TRABAJO DIGNO!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 21 de marzo de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Sedapar dio agua en cisternas sin las medidas sanitarias

Un informe del Órgano de Control Institucional (OCI) de Sedapar S.A. ha revelado graves deficiencias en la elaboración y ejecución del Plan de Gestión Reactiva 2025, lo que compromete la capacidad de respuesta de la empresa ante emergencias climáticas.

La evaluación realizada entre el 7 de febrero y el 7 de marzo identificó que la empresa no tomó las medidas preventivas adecuadas para enfrentar lluvias intensas, no activó correctamente sus protocolos de emergencia y distribuyó agua en camiones cisterna sin certificación sanitaria vi gente.

El Plan, aprobado el 18 de diciembre de 2024, buscaba asegurar la continuidad del servicio de agua ante emergencias. Sin embargo, se detectó que no se aplicó los protocolos establecidos durante las lluvias de febrero.

El 7 de febrero de 2025, las quebradas activadas por lluvias afectaron las plantas de tratamiento, obligando a Sedapar a cerrar las compuertas y paralizar la producción de agua.

El informe indicó que se debía estimar el riesgo y garantizar la distribución de agua, pero no lo hizo ni documentó la evaluación de daños.

El 15 de febrero, un lahar del volcán Misti causó otra interrupción del servicio, pero no se hallaron registros de la evaluación de riesgos según el plan.

También se identificó que se usó 6 camiones cisterna sin autorización sanitaria para abastecer agua entre el 9 y el 17 de febrero, lo que representa un riesgo para la salud.

Se halló la inestabilidad de la ladera en la bocatoma de la Planta Miguel de la Cuba Ibarra, afectada por la erosión tras las lluvias del 25 de febrero.

Sin obras de estabilización, un nuevo evento podría colapsar la bocatoma, dejando sin servicio a gran parte de Arequipa. Aunque se conocía el riesgo, solo se realizó tareas de limpieza sin reforzar las estructuras afectadas. https://losandes.com.pe/

Sunass evalúa riesgos en canal del Proyecto Cachi ante lluvias que afecten suministro de agua potable en Huamanga

Ante las intensas lluvias en la región, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) evalúa riesgos y vulnerabilidades en el canal de abastecimiento del Proyecto Cachi, a fin de advertir la posible afectación de la dotación de agua cruda para su tratamiento y distribución en la ciudad de Huamanga.

El regulador recorrió todo el trayecto del canal, donde identificó puntos de riesgo que pueden afectar la fluidez del recurso hídrico. Además, se detectaron sectores con deslizamientos de terreno, activación de quebradas y bloques de piedra dentro del canal, lo que podría comprometer el abastecimiento de agua.

El recorrido incluyó puntos estratégicos como las bocatomas Apacheta, Choccoro, Chiccllarazo y Quichcahuasi, la represa Cuchoquesera, la entrada del túnel Ichucruz y el puente Chupaz. La entidad continuará con la evaluación hasta la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) Quicapata.

La información recabada será compartida con los responsables de la operación y mantenimiento del canal, con el fin de que se implementen acciones preventivas y correctivas que aseguren la continuidad del suministro de agua potable en la región. https://www.gob.pe/


Otra vez Sedalib: Tribunal corrige licitación y adjudica buena pro a Consorcio Laureles

El pasado 3 de febrero de 2024, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (SEDALIB) otorgó la buena pro para la “Construcción de red de distribución y red de alcantarillado en el(la) optimización del servicio de agua y alcantarillado sanitarios de la calle José Béjar cuadra 4, 5, 6, 7 – distrito de El Porvenir, provincia Trujillo” al Consorcio Béjar, integrado por las empresas Eybe Contratistas S.A.C. y Constructora JC y RF S.R.L, por el monto de S/ 1,526,694.29.

Sin embargo, con fecha 11 de febrero del presente año, el Consorcio Laureles, integrado por las empresas Continental Constructora y Servicios Generales S.A.C. y Flaiza Consulting Sociedad Anónima Cerrada, interpuso un recurso de apelación ante el Tribunal de Contrataciones del Estado (TCE) contra la descalificación de su oferta, solicitando que se revoque la citada descalificación, se deje sin efecto la buena pro otorgada al Consorcio Béjar y se otorgue la buena pro a su favor.

Según refirió, el comité de selección decidió descalificar su oferta, argumentando que no cumplió con acreditar su experiencia en la especialidad, debido a que los objetos de contratación presentados no estarían considerados en la definición de obras similares.

A través de la Carta N° 078-2025-SEDALIB S.A.-600200-OLOG del 21 de febrero, el jefe de la oficina de Logística de Sedalib intentó que se declare la nulidad de oficio del proceso argumentando que Segundo Lenin Esquivel Núñez participó como miembro del comité de selección, pese a que no tendría la condición de miembro titular o suplente.

No obstante, el Tribunal determinó que los miembros del comité de selección fueron designados mediante Resolución de Gerencia General N° 496-2024-SEDALIB S.A.-40000-GG de fecha 20 de diciembre de 2024, siendo uno de sus integrantes el señor Segundo Lenin Esquivel Núñez.

Además, tras la revisión del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y el “Acta de verificación de ofertas para su admisibilidad, evaluación, calificación y otorgamiento de la buena pro”, se confirma que Segundo Lenin Esquivel Núñez sí es miembro del comité de selección, por lo que no se aprecia vicios de nulidad que determinen invalidar el procedimiento de selección.

Posteriormente, tras la revisión de documentos, el TCE concluyó que el Consorcio Laureles acreditó el requisito de calificación “experiencia del postor en la especialidad”, por lo que corresponde revocar la decisión del comité de selección de descalificar su oferta, “debiendo tenerla por calificada y, por ende, dejar sin efecto el otorgamiento de la buena pro a favor del Consorcio Adjudicatario”.

Tras la revisión del SEACE, se apreció que el Consorcio Laureles ocupa el segundo lugar en el orden de prelación. En tal sentido, considerando que su oferta fue admitida, evaluada y calificada, el Tribunal de Contrataciones del Estado, mediante Resolución N°01676-2025-TCE-S1, dispuso otorgarle la buena pro del millonario procedimiento de selección. https://macronorte.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/3/25

Saludamos a los trabajadores y trabajadoras del sector agua potable y saneamiento del Perú.

 Lunes, 24 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 46787

 

Saludamos a los trabajadores y trabajadoras del sector agua potable y saneamiento del Perú

Comunicado N° 028-2025/CDN FENTAP

Este 22 de marzo, conmemoramos tres fechas de profundo significado para nuestra organización y para todo el sector:

• El Día del Trabajador y Trabajadora del Agua Potable y Saneamiento, instituido mediante Ley N° 31441, gran conquista de la FENTAP,

• El Día Mundial del Agua,

• Y el 44° Aniversario de la FENTAP.

Desde la FENTAP, saludamos fraternalmente a todas y todos los trabajadores del país que día a día hacen posible que el agua llegue a millones de peruanos, a pesar de las limitaciones, precariedades y amenazas que enfrentamos.

Esta es una fecha propicia para renovar nuestro compromiso de lucha y trabajo firme por lograr servicios públicos de calidad, gestionados por el Estado y en manos del pueblo. Reafirmamos nuestro rechazo a los procesos de privatización bajo cualquier modalidad y corrupción que atentan contra el derecho humano al agua y los intereses nacionales.

Hoy más que nunca, cuando nuestro país se ve amenazado por la creciente inseguridad, impunidad y corrupción, los trabajadores del agua potable reafirmamos nuestra convicción de lucha por un Perú justo, soberano y digno, donde el agua siga siendo un bien público al servicio de todos.

¡VIVA EL DÍA DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA DEL AGUA POTABLE!

¡VIVA EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA!

¡VIVA LA FENTAP EN SU 44° ANIVERSARIO!

¡AGUA SÍ, LUCRO NO!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP


CONTAGUAS se pronuncia por el día mundial del agua

Pronunciamiento N° 005 - CONTAGUAS

En el marco del Día Mundial del Agua, la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras del Agua, Saneamiento y el Ambiente de América – CONTAGUAS se dirige a los pueblos de nuestro continente y al mundo para reafirmar nuestro firme compromiso con la defensa del agua como un derecho humano fundamental, un bien común y un recurso vital que debe gestionarse de manera pública, solidaria y sostenible.

Hoy más que nunca, frente a las crecientes amenazas de privatización, mercantilización y acaparamiento del agua, alzamos la voz para decir con claridad que el agua no es una mercancía, ni un privilegio: es un derecho que debe garantizarse para todas las personas, sin discriminación, sin exclusión.

Desde CONTAGUAS, expresamos nuestra profunda preocupación por las políticas que promueven el debilitamiento de las empresas públicas de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe, y denunciamos los intentos de privatización y externalización de servicios que atentan contra el acceso universal, equitativo y de calidad.

Reivindicamos el rol estratégico de las empresas públicas de agua y saneamiento, no solo como garantes del derecho al agua, sino como instrumentos de desarrollo, inclusión social y protección ambiental. Defendemos el fortalecimiento de estas instituciones con gestión pública, participación ciudadana y control social.

Asimismo, reconocemos y valoramos la labor de los trabajadores y trabajadoras del sector, quienes día a día, con compromiso y vocación de servicio, aseguran el acceso al agua y al saneamiento para millones de personas. Nuestra lucha es también por condiciones laborales justas, seguridad en el empleo y respeto a los derechos sindicales.

Finalmente, hacemos un llamado a los gobiernos, organismos internacionales, movimientos sociales y a la ciudadanía en general a unir esfuerzos para garantizar que el agua siga siendo pública, accesible, segura y gestionada con justicia y equidad para las generaciones presentes y futuras.

¡EL AGUA ES UN DERECHO, NO UNA MERCANCÍA!

¡POR EL FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL AGUA!

¡POR UNA GESTIÓN SOLIDARIA, PÚBLICA Y SUSTENTABLE DEL AGUA PARA TODOS Y TODAS!

Consejo Directivo de la CONTAGUAS

22 de marzo de 2025


HIDROREGIONES PERÚ

Gobierno Regional de Arequipa no concluyó tamizaje en Islay ni efectúa prevención en contaminación hídrica, afirma jefa de Defensoría, Andrea Sarayasi

La jefa de la Oficina Defensorial de Arequipa, afirmó que en los últimos meses no hay avances notables de las gerencias regionales en la prevención de la contaminación hídrica en la provincia de Islay y lamentó que la gerencia regional de Salud no concluyó tampoco los tamizajes a la población del agua contaminada de la zona que fue declarada en emergencia por decretos supremos por el gobierno nacional.

Así lo informó la Dra. Andrea Sarayasi Tejada, quien precisó que han supervisado el Hospital de Camaná donde han comprobado que falta equipamiento por lo que será el Ministerio Público quien denunciará penalmente a los responsables. Manifestó que debe haber dialogo en Islay entre el gobierno y la población ante la oposición al proyecto minero Tía María, al tiempo precisar que el alcalde de Arequipa podría ser suspendido al ordenar desalojar la sala de sesiones para abordar temas de la Caja Municipal, ya que las sesiones son públicas por mandato de la ley orgánica de municipalidades.

¿Qué temas de interés público investigan en este mes de marzo 2025 en la Defensoría del Pueblo?

Estamos actuando en el Hospital de Camaná ya que no tienen equipo laparoscópico, ni rayos X ni ecógrafo. La gerencia de infraestructura tiene que investigar el tema de la carencia de estos equipos, conjuntamente con la Contraloría y la Fiscalía. Hay paralización de obras y eso afecta a los usuarios y la contratista tiene que responder. Será la Fiscalía la que indagará en que gestión se perdieron los equipos. Hemos pedido que el gobierno regional nos facilite información documentada sobre este caso. Hemos visitado también el Hospital Goyeneche para ver sus instalaciones y atención a sus pacientes.

¿Qué otro tema está investigando?

La contaminación del Rio Tambo que tiene altos índices de contaminación. Frente a eso hemos hecho una verificación al río Coralaque y como están actuando el ministerio de Minería. En nuestra visita hemos notado que el gobierno regional de Arequipa no está actuando en estos temas en la gerencia de Salud. Necesitamos saber si hay un protocolo de atención en este tema que empieza con el tamizaje a cargo del sector Salud y cuanto han avanzado, ya que la población afectada es la provincia de Islay. Sedapar se comprometió a efectuar el control de calidad del agua.

El gobierno ha emitido en los últimos meses varios decretos supremos declarando en emergencia hídrica esa zona donde sectores públicos asumieron varios compromisos. ¿Se están cumpliendo esos decretos o no?

Lamentablemente los decretos emitidos no fijan presupuesto adicional. Hay mesa de diálogo, pero no hay muchos avances. Se comprometieron a comprar máquinas para procesar el agua, nos han informado que debieron comprar 40, pero solo adquirieron 8 que son insuficientes para tratar los metales pesados. Nos preocupa que no se haya hecho todo el tamizaje a la población por parte de la gerencia de Salud.

En febrero hubo fuertes lluvias en provincias. ¿Qué reporte de daños y apoyo a esas zonas han supervisado ustedes desde la Defensoría?

En septiembre del 2024 la gerencia de riesgos y desastres del gobierno regional se comprometió a mejorar la red vial de distritos de la provincia de La Unión y Caylloma, lo que se ha agudizado en el periodo de lluvias del 2025 y no hay avances desde dicha gerencia regional afectando a la población de esos distritos. Nos han informado que algunas de estas obras se desarrollan por administración directa donde laboran trabajadores de construcción civil los que paralizan perjudicando a los usuarios lo que no puede tolerarse.

¿Qué empresas privadas que ofrecen servicios públicos están investigando ustedes?

Hemos actuado frente los cortes de fluido eléctrico que prestan empresas privadas como SEAL y hemos pedido que no afecte a entidades que prestan servicios públicos como los hospitales, y los semáforos en la ciudad.

¿Cuántas quejas han recepcionado ustedes de los ciudadanos sobre mal servicio de entidades públicas en Arequipa?

El año 2024 cerramos con 3,600 quejas y en estos dos meses y medio del año 2025 tenemos un millar de quejas. Las mayores quejas son por trámites administrativos en el gobierno regional y municipalidades ya que dichas entidades no responden información que demandan los ciudadanos. La segunda queja es cuando las personas piden información por transparencia y no les responden en plazo de diez días como señala la ley. La tercera queja frecuente es contra los hospitales por no dar citas, dan citas que no se cumplen, así como también hay quejas contra la gerencia de educación por demora en los tramites.

El gobierno emitió una norma legal el año 2024 que obliga a que en entidades haya el oficial de la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. ¿Se está cumpliendo eso en las entidades de Arequipa?

Hemos notificado de ese caso a las municipalidades y solo han cumplido el 50%. Sin embargo, falta reglamentar dicha norma legal.

Hay un conflicto social latente en la provincia de Islay porque la población se opone al proyecto minero Tía María. ¿Qué actuación tiene la Defensoría en este caso en Arequipa?

En Islay y Caraveli el 2024 se registraron problemas por conflictos mineros. Hemos pedido que los ministerios estatales intervengan antes que se agudice el conflicto y nosotros promovemos el dialogo, tengo entendido que hasta no han sido escuchados por representantes del gobierno nacional. https://arequipamistipress.com/


Agricultores de Piura exigen intervención en el reservorio Poechos para evitar nueva crisis hídrica

Los agricultores de Piura reiteraron su llamado al Gobierno para que intervenga en el reservorio Poechos, cuya capacidad de almacenamiento es insuficiente para garantizar el abastecimiento hídrico en la región. La falta de infraestructura adecuada obliga a laminar el agua hacia el mar, desaprovechando los excedentes generados por las lluvias.

Propuesta de almacenamiento hasta la cota 105.5

El presidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Macario Silva Vílchez, explicó que solicitaron que, una vez finalizado el periodo de lluvias, el reservorio Poechos se llene hasta la cota 105.5. De esta manera, se podría almacenar más de 500 millones de metros cúbicos de agua. Ello garantizaría tanto el consumo poblacional como el riego de los valles del Chira y Piura durante el resto del año.

“El reservorio de Poechos ya cumplió su ciclo de vida, tiene 50 años y está colmatado en un 30%. Esto reduce su capacidad para abastecer las más de 100 000 hectáreas de cultivos que dependen de este sistema”, señaló Silva.

Medidas urgentes para evitar déficit hídrico

El dirigente agrícola advirtió que, para evitar un nuevo déficit en los meses de octubre, noviembre y diciembre, es necesario implementar medidas. Entre ellas: la descolmatación del reservorio, el levantamiento de la corona del dique o la construcción de reservorios satélites.

El ingeniero Eugenio Tadeo, funcionario del Proyecto Chira-Piura, confirmó que alcanzar la cota 105.5 en Poechos permitiría almacenar hasta 501 millones de metros cúbicos de agua, asegurando un mejor abastecimiento para la población y el sector agrario. https://walac.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe