7/2/25

Perú en alerta hídrica: regiones no cuentan con óptimo acceso a servicio agua potable - Hidroboletín Fentap 4667

 Viernes, 7 de febrero de 2025 – Año XIX – Edición 4647


Perú en alerta hídrica: regiones no cuentan con óptimo acceso a servicio agua potable

En Perú, más del 80 % de peruanos en cuatro regiones del país no cuentan con acceso a servicios básicos. Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), 3.3 millones de peruanos no cuentan con una red pública de agua potable y 6.4 millones no tienen un buen sistema de saneamiento

Pese a la existencia de la Ley de Acceso Universal al Agua Potable, la falta de acceso a este recurso y un sistema de alcantarillado es una situación preocupante. El Instituto Nacional de Estadístico e Informática (INEI) señaló que, a nivel nacional, el 73,1 % de los peruanos experimentó la falta de acceso a agua gestionada de manera segura y el 21,6 % no cuenta con un sistema de alcantarillado. El insuficiente progreso en el cierre de brechas y la baja ejecución presupuestal agudizan esta problemática.

Según Videnza Consultores, solo 1 de cada 5 hogares en la sierra y selva del país cuentan con acceso a agua potable, un desafío que tendrá que enfrentar el gobierno este 2025. En Ica, Arequipa, Puno, La Libertad, Lambayeque, Piura, Loreto y Tumbes, donde la pobreza aumentó según el INEI, el acceso a agua potable es limitado y el sistema de alcantarillado presenta serios problemas. Regiones en donde el presupuesto aumentó y las autoridades hacen un mal uso del mismo.

LORETO

Según el INEI, Loreto es la segunda región más pobre del país. Además, la misma institución reveló que el 43,7 % de los loretanos no tienen acceso a agua potable. La situación es grave, pues solo 1 de cada 2 personas en Loreto tiene acceso a este servicio. La continuidad del servicio es paupérrima. El Índice de Competitividad Regional 2024 (INCORE) señaló que la región solo cuenta con 7.2 horas de continuidad de agua al día.

Sin embargo, el Gobierno Regional de Loreto hace caso omiso a esta situación. Según el Portal de Transparencia Económica del MEF, existen dos proyectos destinados a la mejora y rehabilitación del sistema de agua potable en el departamento, los cuales se encuentran paralizados desde el 2016 con un avance del 2 %.

PUNO

Puno es la cuarta región más pobre a nivel nacional. Según el INEI, la pobreza alcanzó al 41,6 % de la población. La misma institución señaló que solo el 37,9 % de la población en Puno tiene acceso a agua potable. Los residentes de este departamento cuentan con un flujo de agua de 11.3 horas, según el Índice de Competitividad Regional. Pese a ello, la falta de una política de descentralización y capacidad de las autoridades generó que solo se ejecuten un 36.5 % en proyectos destinados a la mejora del servicio de agua y saneamiento, según el MEF.

PIURA

Piura se encuentra entre las tres regiones con mayor presupuesto asignado en el 2024 para el cierre de brechas en el sector saneamiento (S/ 583 millones, según el MEF). La Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú), señaló que la inversión necesaria para el cierre de esta brecha este año es de S/ 7,536 millones, lo que implica aumentar el presupuesto casi 10 veces más que en los últimos años. La región enfrenta una crisis hídrica severa. El Proyecto Especial Chira Piura alertó que la región solo cuenta con suministro de agua potable hasta febrero de este año. La escasez de agua obligó a centros de salud a suspender su atención, poniendo en peligro el tratamiento de 30 mil personas.

LA LIBERTAD

La Libertad tiene un flujo de agua potable de 9.8 horas. Sin embargo, los vecinos de la comuna de Moche denunciaron, en agosto de 2024, que no cuentan con servicio de Agua Potable desde hace tres años. Su solución es caminar largas distancias y comprar agua en cisternas. El Portal de Consulta del MEF no registra ningún tipo de proyecto destinado a construcción de un sistema de agua potable en dicha zona. Según la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú), La Libertad solo ejecutó el 68 % de su presupuesto para el sector saneamiento.

TUMBES

Para el 2024, la región Tumbes ejecutó el 82 % del presupuesto asignado al sector saneamiento. Sin embargo, el Portal de Consulta Amigable del MEF solo registra 4 proyectos de inversión relacionados a este sector, los cuales no superan el 30 % de avance. Además, la población de Tumbes solo cuenta con 7.2 horas de agua potable al día. La crisis hídrica puso en jaque a los agricultores de la región. El río Tumbes, encargado de llevar entre 2500 a 2800 metros cúbicos de agua a las zonas agrícolas, apenas suministra 14 metros cúbicos. La situación llevó a los agricultores a una precariedad extrema.

LAMBAYEQUE

La región Lambayeque se ve gravemente afectada por la crisis hídrica. Según el Portal de Consulta Amigable del MEF, la región solo ejecutó el 24 % de su presupuesto destinado a proyectos de agua y saneamiento. Esta baja ejecución se refleja en la gran cantidad de proyectos trabados. Una verificación al portal de transparencia del MEF reveló que existen 16 proyectos destinados a ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado que no superan el 10% de avance total. La falta de atención por parte de las autoridades afecta al sector agrícola. Alrededor de 100 mil agricultores de la región se ven afectados y exigen la declaratoria de emergencia.

AREQUIPA

Un informe de la Defensoría del Pueblo reveló que 100 mil viviendas en Arequipa carecen de acceso a agua potable. Además, una revisión al Portal de Consulta del MEF, reveló que existen 10 proyectos destinados al mejoramientos o construcción del sistema de agua potable y alcantarillado que no pasan el 30 % de ejecución total. Uno de los proyectos, con un costo de S/93 mil soles, registra un avance total del 0 %.

ICA

En Ica, el acceso al agua potable es limitado. En esta región, solo el 13.3 % de hogares cuentan con acceso a agua potable, según el INEI. Esto significa que 9 de cada 10 hogares no tiene acceso a agua durante el día. Pese a ejecutar el 86 % del presupuesto destinado a agua y saneamiento, la región cuenta con 2 proyectos destinados al mejoramiento del servicio de agua potable con un avance total no mayor al 1 %, según el portal del MEF. https://vigilante.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Coalición ciudadana exige celeridad en megaproyecto de agua y alcantarillado en Piura

La ejecución del megaproyecto de agua y alcantarillado en Piura sigue en incertidumbre debido al retraso en el lanzamiento del cronograma de la segunda convocatoria, prevista para el pasado 28 de enero. Wilder Farfán Tarque, presidente del Comité Sectorial para Agua y Alcantarillado de Castilla, informó que el Ministerio de Vivienda ha reconocido la demora y que el anuncio oficial podría realizarse el 10 de febrero.

Pese a la preocupación de la población, el dirigente destacó los avances en el sector de Curumuy, donde ya se han firmado contratos con la empresa ejecutora y se ha adjudicado la supervisión de las obras. Estos progresos generan optimismo en la materialización del proyecto, que beneficiará a 105 asentamientos humanos en la región.

Para evitar nuevos retrasos o irregularidades, organizaciones sociales han conformado la Coalición de Vigilancia Ciudadana, que se encargará de supervisar el cumplimiento de los plazos y la transparencia en la ejecución de las obras. La medida responde a antecedentes de proyectos inconclusos, como el de saneamiento de La Unión, paralizado por más de 10 años.

“Nos hemos unido para vigilar a la empresa ejecutora, la supervisora y al Ministerio de Vivienda. Queremos asegurarnos de que el proceso avance sin contratiempos y que no ocurra lo mismo que en La Unión”, declaró Farfán Tarque. Además, reiteró que la convocatoria para la ejecución del proyecto en los 105 asentamientos humanos se estima para la quincena de febrero.

La población espera que las autoridades cumplan con los plazos establecidos y garanticen el acceso a servicios básicos esenciales. La coalición ciudadana, por su parte, se mantiene alerta y ha exhortado a las entidades responsables a no postergar más la ejecución de esta obra fundamental para miles de familias en Piura. https://noticiaspiura30.pe/

Lo de siempre. Sedapar acumula más de 40 quejas en Arequipa

La jefa de la Oficina Defensorial de Arequipa, Andrea Sarayasi, informó que durante el 2024 la entidad recepcionó hasta 42 quejas formales de la ciudadanía en contra de la empresa de saneamiento Sedapar.

Esto debido a la falta de atención, costos elevados que no corresponden al servicio que reciben los usuarios y maltrato a la ciudadanía.

Desde la Defensoría consideran que estos hechos se producen porque la empresa presenta problemas logísticos y estructurales que no son resueltos. https://diariosinfronteras.com.pe/


LIMA PERÚ

Ministerio Público investiga coloración rojiza en el río Rímac y posible contaminación

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Lima desarrolla diligencias para determinar el origen de la coloración rojiza observada en el río Rímac el martes 4 de febrero. El tramo afectado se ubica entre el puente Trujillo y la Alameda Chabuca Granda, en el Cercado de Lima, lo que ha generado preocupación entre ciudadanos y autoridades.

De acuerdo con información obtenida por la agencia Andina, el Ministerio Público señala que estas acciones forman parte de una investigación preliminar contra los responsables de una posible contaminación con sustancias químicas en el afluente. Entre las medidas adoptadas, se dispuso la recolección de muestras de agua, la revisión de registros fílmicos y la toma de declaraciones de funcionarios de Sedapal, además de solicitar informes a la Autoridad Local del Agua Chillón-Rímac-Lurín.

Reportes ciudadanos alertaron sobre el cambio de color

La coloración rojiza en el agua del río Rímac fue registrada por numerosos ciudadanos a través de redes sociales. Fotografías y videos evidenciaron la alteración del color habitual del río en un tramo del centro de Lima, lo que generó inquietud entre los usuarios. “¡Acabo de pasar por línea amarilla y el río Rímac está rojo a esta altura!”, publicó un ciudadano en redes sociales, mientras que otros comentarios señalaron: “Es así como está el río Rímac, color rojo” y “El río Rímac hoy cambió de color”.

Ante la difusión de estas imágenes, distintas entidades estatales iniciaron evaluaciones para determinar la posible causa del fenómeno. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) confirmó la presencia de su personal en la zona para la toma de muestras en diversos puntos cercanos a la planta de tratamiento de La Atarjea. “Tras emitida la alerta sobre la alteración de la coloración del agua del río Rímac, personal especializado de ANA, a través de su Administración Local de Agua Chillón Rímac Lurín, llegó a la zona y tomó muestras en diversos puntos aledaños a la Planta de Tratamiento La Atarjea”, informó la entidad mediante sus canales oficiales.

Sedapal garantiza abastecimiento de agua potable

Sedapal comunicó que la calidad del agua potable en Lima y Callao no se ha visto afectada por este suceso. “La captación y el tratamiento del agua en nuestras plantas se realizan con total normalidad, cumpliendo estrictamente con los estándares de calidad”, informó la empresa estatal, asegurando que el servicio de abastecimiento no enfrenta riesgos.

Según la entidad, las plantas de tratamiento en Atarjea y Huachipa operan sin inconvenientes y el agua captada mantiene los niveles de turbidez habituales para esta época del año. “La alteración en el color del agua ocurre aguas abajo de nuestras compuertas de captación, por lo que no representa riesgo para el proceso de abastecimiento”, aclaró en su comunicado.

María Angélica Villasante, experta en estudios socioambientales, indicó que este tipo de fenómenos están vinculados a la contaminación generada por actividades industriales sin control adecuado. Según explicó, diversas empresas vierten sustancias en el río sin cumplir con regulaciones ambientales, lo que provoca alteraciones en su composición.

“La presencia de empresas que abusan de los recursos naturales sin responsabilidad ni sanciones es una de las principales causas del daño ambiental que sufre este importante río”, advirtió Villasante.

Autoridades evalúan posibles sanciones

Las investigaciones preliminares buscan identificar a los responsables de la posible contaminación del río Rímac y determinar si se han incumplido normativas ambientales. La Fiscalía ha solicitado peritajes especializados para precisar qué sustancias han generado el cambio de color y establecer si representan un riesgo para la salud pública o los ecosistemas acuáticos.

La ANA anunció que continuará con el monitoreo de la calidad del agua en la zona afectada. “Seguiremos cumpliendo con nuestra función de supervisión, midiendo la calidad del agua de las fuentes naturales para entregar los resultados a las instancias competentes y, de encontrarse alguna alteración, se tomen las acciones correspondientes a la brevedad”, indicó en su comunicado.

Las autoridades no han descartado la aplicación de sanciones si se confirma que la coloración rojiza del río Rímac se debe a un vertimiento de origen industrial. Mientras tanto, la población permanece atenta a los resultados de las investigaciones. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

6/2/25

FENTAP se reúne con ministro de vivienda, construcción y saneamiento - Hidroboletín Fentap 4646

Jueves, 6 de febrero de 2025 – Año XIX – Edición 4646

 

FENTAP se reúne con ministro de vivienda, construcción y saneamiento

COMUNICADO N° 009-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP informa a la opinión pública que el martes 4 de febrero de 2025, el Consejo Directivo Nacional sostuvo una reunión trascendental con el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Dr. Durich Francisco Whittembury Talledo.

En esta reunión participaron dirigentes de las bases de Sullana, Ica, Arequipa, Lima y de los trabajadores tercerizados, junto con el asesor técnico CPC Raúl Henríquez Hurtado. Se abordaron temas clave sobre la crisis en la gestión del agua potable en el país y la urgente necesidad de reformas estructurales.

A continuación, detallamos los principales puntos tratados:

1.       EPS GRAU S.A.: 24 AÑOS DE CRISIS Y GESTIÓN INEFICIENTE

         EPS Grau S.A. lleva 24 años bajo la intervención del Ministerio de Vivienda, designando funcionarios sin resultados eficientes y con presuntos actos de corrupción sin resolver.

         Ahora, bajo un nuevo modelo de administración concursal con OTASS, se anuncia la tercerización masiva de procesos clave como abastecimiento, compras de maquinaria, equipos y seguros patrimoniales, lo cual genera serias preocupaciones debido a la mala gestión histórica del OTASS.

         Exigimos la transferencia de recursos necesarios para cerrar brechas operativas y garantizar el cumplimiento de derechos laborales.

2.       GRAVE DEUDA PENDIENTE EN TUMBES TRAS EL COLAPSO DE ATUSA

         Tras la caducidad del contrato de concesión de ATUSA, el Ministerio de Vivienda dejó impaga una deuda laboral de más de S/ 8.8 millones.

         A pesar de haberse ejecutado una Carta Fianza de US$ 2 millones, el saldo adeudado a los trabajadores sigue sin resolverse.

         Exigimos que el MVCS atienda de inmediato el pago de estas acreencias laborales.

3.       CRISIS EN LAS EPS: SEDAPAR, SEDALIB Y EL NOMBRAMIENTO DE FUNCIONARIOS

         Se denunciaron actos de corrupción, abuso de autoridad, negociación incompatible y lavado de activos en la gestión de varias EPS.

         La FENTAP exige que el MVCS garantice un proceso transparente y técnico para la elección de gerentes y miembros de directorio, eliminando la injerencia política y la designación de personas sin perfil adecuado.

4.       EL FRACASO DEL OTASS Y SU REORGANIZACIÓN INMEDIATA

         Desde su creación, OTASS ha intervenido 18 EPS a través del Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), sin lograr mejoras significativas.

         Los mismos funcionarios ineficientes se han mantenido en sus cargos, mientras se han incrementado los costos administrativos y se ha deteriorado el servicio.

         La FENTAP plantea dos alternativas urgentes:

1.       Reorganización total del OTASS.

2.       Desactivación del OTASS si no hay cambios sustanciales.

5.       SEDAPAL Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS TRABAJADORES TERCERIZADOS

         Reactivación inmediata de la mesa de diálogo con SEDAPAL para abordar el problema de los trabajadores tercerizados, cuyos salarios se determinan con estudios de mercado poco transparentes.

         Garantía de que los reajustes salariales de los tercerizados sean automáticos, respetando la equidad laboral.

         Fiscalización de los costos inflados en contratos con empresas tercerizadas, asegurando que no perjudiquen la economía de SEDAPAL.

         Pago inmediato de la deuda de más de S/ 150 millones del MVCS con SEDAPAL, correspondiente a la distribución de agua gratuita a poblaciones vulnerables.

6.       DEFENSA DE LAS EPS Y RECHAZO A PRIVATIZACIONES ENCUBIERTAS

         Rechazo total al Decreto Legislativo N° 1620 y la Ley 32065, que atentan contra la propiedad pública de las fuentes de agua y permiten la privatización de las EPS.

         Revisión y derogatoria del TUO del Decreto Legislativo N° 1280, que impone una política privatizadora en el sector saneamiento.

         Exigencia de inversiones reales para proyectos de agua potable en Lima y Callao, retrasados por más de 12 años.

7.       CORRUPCIÓN Y DESMANEJO ECONÓMICO EN EL SECTOR SANEAMIENTO

         FENTAP exige sanción drástica para los funcionarios responsables de pérdidas millonarias en las EPS debido a arbitrajes y adicionales injustificados en contratos de obras.

         Investigación de los sobrecostos de las plantas desalinizadoras, cuyo financiamiento excesivo afecta la sostenibilidad de las empresas de agua.

8.       RESPETO A LA LIBERTAD SINDICAL Y CESE DE PERSECUCIÓN A DIRIGENTES

         Exigimos la inmediata restitución de las licencias sindicales de SUTESAL, SITRASEL y dirigentes nacionales de la FENTAP.

         El ejercicio sindical está protegido por la Constitución y convenios internacionales de la OIT, y no puede ser objeto de represalias.

CONCLUSIÓN Y EXIGENCIAS DE LA FENTAP

En conclusión, FENTAP ratifica su compromiso con la defensa de los derechos laborales y el saneamiento público en el Perú. Ante la grave crisis del sector, demandamos:

          Revisión y reformulación del modelo de gestión de las EPS.

          Lucha frontal contra la corrupción y auditoría inmediata en las      empresas de agua.

          Fin del Régimen de Apoyo Transitorio – RAT y la intervención ineficaz del OTASS.

          Restitución de licencias sindicales y respeto absoluto a la libertad sindical.

          Cumplimiento de los compromisos económicos del MVCS con SEDAPAL y otras EPS.

¡UNIDAD Y LUCHA POR EL AGUA, LOS TRABAJADORES Y LA TRANSPARENCIA EN EL SECTOR SANEAMIENTO!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 5 de febrero de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Piura: ANA aprueba estudios de disponibilidad hídrica subterránea para mejorar riego en Salitral

Con el propósito de garantizar el acceso a más fuentes de recursos hídricos y contribuir con el mejoramiento del riego de 200 hectáreas en el distrito de Salitral, provincia de Morropón, región Piura, la Autoridad Nacional del Agua aprobó la ejecución de 02 estudios de acreditación de disponibilidad hídrica subterránea con perforación de pozos exploratorios para desarrollar proyectos con fines agrícolas.

A través de las Resoluciones Directorales N° 125 y 130 del presente año, la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque Zarumilla aprobó los estudios que beneficiaran a aproximadamente 2000 habitantes ubicados en el Centro Poblado de Serran y caserío de Piedra Blanca.

Las Resoluciones Directorales N. 125 y 130-2025, emitidas por la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque Zarumilla, fueron entregadas al alcalde de la Municipalidad Distrital de Salitral, Elkin Jauregui Yong, por Javier Soplapuco Torres, director de la AAA.

Soplapuco Torres, mencionó que las resoluciones forman parte de la contribución de la Autoridad Nacional del Agua para el desarrollo de la población del distrito de Salitral, que permitirá mejorar el riego en 200 hectáreas. https://www.gob.pe/

Vecinos del A.H. La Primavera denuncian proliferación de zancudos y malos olores por falta de mantenimiento de un dren pluvial

Los vecinos del asentamiento humano La Primavera, en Castilla, expresaron su preocupación por el estado del dren pluvial ubicado frente al cementerio Parque del Recuerdo. Según los afectados, esta infraestructura, que debería estar descolmatada y limpia, se encuentra llena de aguas de desagüe, plantas y basura. Ello ha generado un foco de contaminación y riesgos para la salud pública.

Proliferación de zancudos y riesgo de dengue

El agua estancada en el dren favoreció la aparición de zancudos. Esto incrementa el riesgo de propagación del dengue en la zona. Además, los vecinos señalaron a Walac Noticias que los fuertes olores que emanan del lugar afectan su calidad de vida, especialmente en horas de la tarde y la noche.

Los moradores denunciaron que este problema persiste desde hace más de cinco años sin que las autoridades municipales tomen medidas efectivas. Pese a las reiteradas quejas, hasta el momento no reciben una solución efectiva.

Más información

Ante esta situación, exigen una intervención urgente para la limpieza y descolmatación del dren, a fin de evitar más daños a la salud de la población y garantizar un entorno seguro para las familias de la zona. https://walac.pe/


Minería ilegal: incrementa el número de dragas en el río Nanay

Pese a las iniciativas del Ejecutivo para enfrentar la minería ilegal, como la designación de un alto comisionado y los operativos de interdicción, la actividad ilícita sigue avanzando. Así lo demuestran unas imágenes satelitales que registraron la presencia de dragas en el río Nanay (Loreto) y áreas deforestadas en zonas protegidas en Madre de Dios.

En el último informe de la plataforma RAMI (Monitoreo de Minería Satelital con Imágenes de Radar), publicada en enero de 2025, se advierte sobre las alertas de minería ilegal registradas en 2024.

El análisis de las imágenes satelitales detectó, solo en el mes de diciembre, 41 nuevas dragas mineras en la zona norte de la Amazonía peruana, en el río Nanay, río que abastece de agua potable a más de 500 mil personas.

RAMI, iniciativa de Conservación Amazónica (ACCA), registró durante todo 2024 la presencia de estas infraestructuras dedicadas a la minería aurífera. Diciembre y febrero fueron los meses del año pasado con mayor presencia de dragas en el río Nanay, con 41 y 36, respectivamente.

En noviembre de 2024, RPP alertó que un grupo de ciudadanos de la localidad de Santa María, en el distrito Alto Nanay, decidió bloquear el río Nanay con una soga de 200 metros. La protesta, motivada por la preocupación por el impacto ambiental y social causados por la minería ilegal, puso en evidencia el malestar de las comunidades afectadas.

Sin embargo, aun con la resistencia de la población y las graves amenazas que representa la minería ilegal, como la contaminación por insumos tóxicos y la pérdida de biodiversidad, su presencia en el río Nanay sigue en aumento.

Deforestación en Madre de Dios

El análisis del rastreo satelital también evidenció pérdida de bosques en comunidades nativas, áreas de conservación y concesiones extinguidas en Madre de Dios. La concesión Raymundo Aguilar Simaraura fue la más afectada, con 57 alertas y una pérdida de 4.25 hectáreas de bosque. En la concesión Munay Malquikuna S.R.L. se registraron 44 alertas y la deforestación alcanzó las 2.9 hectáreas. La concesión extinguida Ceferino Hancco Quispe también sufrió un fuerte impacto, con 53 alertas y una reducción de 1 hectárea de cobertura forestal.

En la comunidad nativa San José de Karene, del pueblo indígena harakbut, la minería ilegal generó 21 alertas y la pérdida de 0.78 hectáreas de bosque.

De acuerdo con RAMI, «en el mapa de concentración de alertas de deforestación por minería, se observa que la zona entre los ríos Madre de Dios e Inambari presenta la mayor cantidad de alertas debido a la actividad minera. Además, se identifican alertas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata».

Superposición de concesiones mineras en ANP

El Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) identificó 799 concesiones mineras superpuestas con comunidades nativas, cuerpos de agua y áreas naturales protegidas en regiones como Madre de Dios, Loreto, Amazonas y Huánuco.

De estas concesiones, el 89 % afecta directamente a comunidades indígenas, que comprometen a más de 151 mil hectáreas, poniendo en riesgo no solo la biodiversidad, sino también los derechos territoriales y la identidad cultural de los pueblos originarios.

Operativos contra la minería ilegal

Entre el 25 y el 31 de enero, la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Marina de Guerra, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), realizaron 24 operativos de interdicción contra la minería ilegal en nueve regiones del país, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Estas acciones, ejecutadas en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, permitieron la incautación de bienes y materiales valorizados en más de 41 millones de soles.

Madre de Dios fue la región con más intervenciones, con ocho operativos liderados por la PNP y tres por la Dicapi. La Marina concentró su accionar en los ríos Malinowski, Pariamanu y Madre de Dios, mientras que la PNP intervino en zonas como Tambopata, Inambari, Laberinto y Las Piedras.

También se realizaron operativos en Amazonas, Huánuco, Piura, La Libertad, Lima, Tumbes, Apurímac y Lambayeque. https://www.actualidadambiental.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/2/25

Cusco. Contraloría observa a un director de la empresa Sedacusco, mientras que a otro lo encubre - Hidroboletín Fentap 4645

 Miércoles, 5 de febrero de 2025 – Año XIX – Edición 4645

 

Contraloría observa a un director de la empresa Sedacusco mientras que a otro lo encubre

La Contraloría General de la Republica recientemente emitió un informe donde observa a un director de la Empresa Prestadora de Servicios SEDACUSCO, donde le dice que está impedido de ejercer el cargo de director por tener proceso judicial con la empresa.

Se trata de Luis Vergara Sahuaraura quien según el informe de orientación 0089, notifica que no debe estar más en la empresa y solo le observan a él, cuando en este caso también están Juan Figueroa, quienes están incursos en un proceso penal, por haber contratado en la empresa al sobrino de la presidenta de la república Dina Boluarte.

Este hecho fue de conocimiento del presidente de la junta de accionistas, Luis Pantoja también alcalde del Cusco, quien lamento que la contraloría haya emitido el informe solo para uno, cuando los dos personajes están inmersos en proceso penal y por norma como lo indica la empresa prestadora no deben de estar más en el directorio.

“Porque la Contraloría hace un documento a medias solo observa a un director y el otro, por ello invoco a que se corrijan, son dos directores que deben de salir de la empresa, toda vez que la norma dice que si uno tiene un proceso penal no pueden ser más director de la empresa y tienen que renunciar en el acto y debe de intervenir el Ministerio Publico”, refirió.

El alcalde provincial, tras este informe de Contraloría, fue claro en manifestar que las normas son claras, que, si un director de la empresa SedaCusco tiene una denuncia penal, deben de renunciar por tanto ambos personajes deben de hacerlo a la brevedad.

Mas adelante indico que este caso, será comunicado al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento para que asuma las acciones, al mismo tiempo comunicarán a las instituciones al que representan como es el Gobierno Regional y a la sociedad civil, así como a la SUNASS para que asuman las acciones correspondientes.

Luis Pantoja, más adelante indicó que aquí habría responsabilidad en el presidente del directorio de la empresa SEDACUSCO, quien también debió de comunicar a las instancias pertinentes para asumir las acciones del caso contra los dos directores que ya no deberían de estar en la empresa.

Finalmente anuncio que hoy lunes 03 de febrero, estará notificando al presidente del directorio de la empresa SEDACUSCO, para conocer qué acciones a tomado ante esta observación que viene desde el año pasado. “Reitero como presidente de la junta general de accionistas que tengo, exijo a que se actúe con las normas que rige a la empresa”, sentenció. https://aprimerahoracusco.com/

HIDROREGIONES PERÚ

Buena pro del megaproyecto de agua potable y saneamiento de los 105 asentamientos será el 10 de marzo

Un total de 466,000 habitantes de 105 asentamientos humanos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre se beneficiarán con el megaproyecto de agua potable y saneamiento, cuyo valor asciende a S/ 596.5 millones. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento otorgará la buena pro el 10 de marzo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de miles de familias de estos tres distritos piuranos.

Así lo anunció el alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orue, tras recibir la visita del viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Alfonso Ramos López, en el Salón de Actos Almirante Miguel Grau. Aquí, se desarrolló una reunión técnica con los alcaldes de Veintiséis de Octubre, castilla y representantes de diversas instituciones como Cenepred, con el objetivo de definir la delimitación precisa de los polígonos establecidos en la Ordenanza Municipal N.º 387-00-CMPP.

La autoridad provincial mostró optimismo ante este nuevo proceso, pues permitirá el desarrollo de los 105 asentamientos, que históricamente no han podido progresar a consecuencia de las postergaciones reiteradas del proyecto. “Con la población hemos trabajo en unidad, hemos participado de marchas y viajado a Lima a fin de gestionar esta obra de inversión pública”, expresó.

La convocatoria se encuentra publicada en el Sistema Electrónico Supervisor de las Contrataciones del Estado (SEACE). De acuerdo al cronograma, el 21 de marzo es el consentimiento de la buena pro y el 4 de abril es la firma del contrato para el inicio de las labores.

Asimismo, la autoridad provincial informó que, el viernes 7 de febrero, el Ministerio de Vivienda lanzará la licitación de la supervisión del proyecto de agua y alcantarillado de los de 105 asentamientos humanos de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. De esta manera, esta anhelada obra se ejecutará tras muchos años de espera, asegurando el acceso a servicios básicos de agua y saneamiento, mientras contribuyen al desarrollo sostenible de las localidades mencionadas.

Como parte de los componentes de la megaobra, se prevé la instalación de 15,483 nuevas conexiones de agua potable y 20,407 conexiones de alcantarillado, lo que representa una mejora significativa en la infraestructura sanitaria de los distritos involucrados. Esta iniciativa es crucial para enfrentar los desafíos en el acceso al agua y saneamiento que históricamente han afectado a Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. https://www.gob.pe/


Piura: Vecinos del AH Sagrado Corazón de Jesús claman por reposición de servicio de agua potable

Un verdadero calvario vive los cientos de vecinos del asentamiento Sagrado Corazón de Jesús en el distrito de Castilla. Señalan que llevan casi un año sin el servicio de agua potable y exigen al alcalde de Castilla, Walter Guerrero Silva, velar por la calidad de vida de sus vecinos. “Si va a subir los arbitrios, que trabaje y vele por las condiciones mínimas de la población. De parte de la municipalidad no recibimos ningún apoyo, ni una cisterna de agua. De la EPS Grau nos mandan una cisterna a la semana y con agua sucia”, indicó un morador del sector.

Otra moradora señaló que son alrededor de 30 soles diarios los que gasta para tener agua potable en sus baldes y hacer con tranquilidad sus deberes, pero le indigna que los recibos sigan llegando por un servicio que no recibe. “Recibos de 34 a 40 soles, no es justo. Todos los meses llegan puntuales los recibos y ¿el agua? EPS Grau no da la cara, no da soluciones. ¿Dónde está la SUNASS que dice que vela por el bienestar de los piuranos?”, señaló otra moradora de la zona.

¿SERVICIO FANTASMA?

Los vecinos hacen un llamado a la Defensoría del Pueblo a que verifiquen su situación y se denuncien a quienes correspondan este atentado contra sus vidas, sobre todo de los niños y los adultos mayores. Los vecinos señalan que “el servicio fantasma” por el que pagan, debe ser investigado por las autoridades. Los moradores hacen un llamado al alcalde de Castilla, para que se gestione la llegada de cisternas de agua, al menos para el uso en baños y cocina. https://noticiaspiura30.pe/


Este distrito de Arequipa con mayor canon minero no tiene agua potable para vecinos: más de S/130 millones por minera Cerro Verde

La Municipalidad Distrital de Yarabamba, a pesar de ser la principal receptora de canon minero en Arequipa, solo ejecutó el 61,1% de su presupuesto durante 2024. Esta situación ha suscitado inquietud entre los ciudadanos, quienes aún enfrentan la falta de acceso a agua potable.

En el año anterior, Yarabamba recibió un total de S/ 134.066.764, lo que equivale al 90,94% de su presupuesto distrital. Sin embargo, la Contraloría ha informado que se dejaron de utilizar S/ 57.352.123, una suma que supera el presupuesto de 92 municipios en la región. Esta ineficiencia en la gestión de recursos ha tenido un efecto adverso en la calidad de vida de sus aproximadamente 1.700 habitantes.

Contraloría llamó la atención a Yarabamba por no gastar presupuesto

La Contraloría llamó la atención al distrito de Yarabamba por no gastar la totalidad de su presupuesto, el cual ha afectado el logro de resultados en favor de la población. A pesar de ser el distrito que más recursos recibe por canon minero, la ejecución de proyectos y servicios ha sido insuficiente. La falta de inversión en infraestructura básica, como el agua potable, ha dejado a cerca de 1.700 pobladores en una situación precaria al no tener agua potable. Se espera que en marzo empiece a funcionar, mientras se abastecen con tanques.

Durante el 2024, Yarabamba volvió a liderar las transferencias de recursos de canon y regalías mineras en Arequipa. Así, recibió S/ 134.066.764, que representan el 90.94% del presupuesto distrital. En su informe de acción de oficio posterior, Contraloría advierte que el gasto del 2024 solo llegó a 61.1%, dejando de utilizar S/ 57,352,123. Dicha cantidad no gastada, superó el presupuesto de 92 municipios en la región Arequipa durante el 2024. https://larepublica.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

4/2/25

Ante la crítica situación de los trabajadores de la Eps Grau en Sullana, Paita, Talara y Piura, FENTAP se pronuncia - Hidroboletín Fentap 4644

 Lunes, 22 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4644

Ante la crítica situación de los trabajadores de la Eps Grau en Sullana, Paita, Talara y Piura, FENTAP se pronuncia

COMUNICADO N° 007-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, en representación de los trabajadores del sector saneamiento, expresa su profunda preocupación y enérgico rechazo ante la grave crisis que atraviesan los trabajadores de la EPS Grau en Sullana, Paita, Talara y Piura, quienes vienen siendo afectados por el incumplimiento sistemático de sus derechos laborales y condiciones de trabajo.

SITUACION LABORAL DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS:

1. Incumplimiento en el pago de sueldos y salarios: No se están abonando los sueldos en los plazos establecidos en el pacto colectivo, generando incertidumbre y afectando la estabilidad económica de los trabajadores y sus familias.

2.  Pago tardío e incompleto de la remuneración por vacaciones: Las vacaciones correspondientes a enero de 2025 recién fueron abonadas el

28 de enero, pero de manera incompleta, sin cumplir con el préstamo vacacional pactado colectivamente.

3.  Falta de pago de la bonificación por escolaridad: A la fecha, no se ha cumplido con el pago de la bonificación de escolaridad, vulnerando el pacto colectivo y afectando la educación de los hijos de los trabajadores.

4.  Incumplimiento de la canasta navideña: Pese a estar estipulado en el pacto colectivo, la EPS Grau no entregó la canasta navideña en diciembre del 2024, desconociendo un derecho adquirido de los trabajadores.

5.  Deficiencias operativas graves:

o        Falta de combustible para equipos, maquinarias y movilidades, afectando la prestación del servicio de agua y saneamiento.

o        Falta de Internet en Sullana, Talara y Paita, obstaculizando el normal desempeño de las labores administrativas y operativas.

o Falta de caja chica para cubrir gastos operativos esenciales.

EXIGIMOS SOLUCIÓN INMEDIATA

Desde FENTAP exigimos a la administración de la EPS Grau y a las autoridades competentes de la OTASS, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, SUNAFIL:

         El pago inmediato y completo de los sueldos y salarios atrasados y todos los beneficios pactados en el convenio colectivo.

         La regularización del préstamo vacacional y la entrega de la canasta navideña adeudada.

         El abastecimiento oportuno de combustible y recursos operativos para garantizar el funcionamiento eficiente del servicio de agua potable y saneamiento.

         La implementación inmediata de soluciones para restablecer el acceso a Internet en Sullana, Talara y Paita.

RESPONSABILIDAD Y ACCIONES LEGALES

De persistir esta grave vulneración de derechos, FENTAP se verá en la obligación de presentar las denuncias civiles y penales correspondientes contra quienes resulten responsables de esta situación, conforme a las leyes vigentes.  No permitiremos que la inacción de la EPS Grau siga afectando a los trabajadores ni a la población que depende de los servicios de agua y saneamiento.

¡Exigimos respeto a los derechos laborales y condiciones dignas de trabajo!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 01 de febrero de 2025

¡Basta de manejos políticos en las empresas de agua! FENTAP rechaza nombramiento de un militante ineficiente, en el directorio de SEDALIB

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (FENTAP) denuncia y rechaza, una vez más, la manipulación política en la designación de los directores de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), esta vez en SEDALIB, donde se pretende imponer a un candidato con militancia política evidente y con antecedentes que lo descalifican para ocupar el cargo.

UNA DESIGNACIÓN CUESTIONABLE Y POLITIZADA:

El Colegio de Abogados de La Libertad (CALL) ha propuesto como representante de la sociedad civil en el Directorio de SEDALIB a Frank Eduardo Sánchez Romero, militante de Alianza para el Progreso (APP), quien actualmente ocupa un cargo de confianza en el Gobierno Regional de La Libertad y que, en el pasado, fue despedido de SEDALIB por su incapacidad para ejercer funciones de dirección.

Este hecho no es aislado. En el 2023, el propio decano del CALL, Yvo Hora, recibió múltiples críticas por incluir en la terna a José Ruiz Vega, exalcalde cuestionado y rechazado por la comunidad jurídica. En aquella ocasión, el decano prometió que no se volvería a politizar la designación, pero hoy repite la misma práctica, ignorando la voz de los abogados liberteños y las críticas de la sociedad civil.

PROCESO IRREGULAR Y POCO TRANSPARENTE:

El proceso de selección de candidatos ha estado marcado por irregularidades y falta de transparencia:

         Convocatoria exprés: Se anunció el resultado el 31 de diciembre, en plena festividad de Año Nuevo, y se estableció un plazo de solo dos días para presentar tachas (1 y 2 de enero), ambos días feriados.

         Falta de información: No se han publicado los requisitos ni las hojas de vida de los candidatos, impidiendo una evaluación independiente y objetiva por parte de los miembros del Colegio de Abogados.

         Candidatura impuesta: Existen numerosos abogados con mejor perfil profesional y sin antecedentes negativos, que han sido excluidos del proceso en favor de un postulante vinculado a APP.

SÁNCHEZ ROMERO: ANTECEDENTES QUE LO DESACREDITAN

Frank Eduardo Sánchez Romero no solo es un militante de APP y exprecandidato a cargos municipales, sino que, en el 2019, ingresó a SEDALIB como Subgerente de Asesoría Jurídica y posteriormente asumió el cargo de confianza de Gerente de Desarrollo Empresarial. En febrero del

2022, fue despedido por su incapacidad para ejercer funciones tras una desastrosa presentación ante el directorio de la empresa, donde quedó en evidencia su total desconocimiento de las operaciones y funciones a su cargo.

Ahora, la misma persona que fue retirada por su ineficiencia pretende regresar a SEDALIB como director, demostrando que esta designación responde únicamente a un copamiento político de APP en las empresas de agua y saneamiento.

FENTAP EXIGE TRANSPARENCIA Y SELECCIÓN DE PROFESIONALES IDÓNEOS:

Desde la FENTAP reiteramos nuestro rechazo a estas maniobras políticas que ponen en riesgo la gestión eficiente del agua y el saneamiento en el país. Exigimos:

1.  Anular este proceso de selección y garantizar una convocatoria transparente, con criterios técnicos y meritocráticos.

2.  Que   el   Colegio   de   Abogados   de   La   Libertad   respete   la independencia de la institución y no actúe como brazo político de APP.

3.  Que el Gobierno Nacional, Ministerio de Vivienda a través de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del MVCS   y la SUNASS fiscalicen estos procesos de designación para evitar el copamiento político en las EPS.

El agua no es un botín político. Las empresas de saneamiento deben ser dirigidas por profesionales idóneos, no por militantes ineficientes.

¡Basta de la politización en la gestión pública de las empresas de agua!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 01 febrero de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Detectan perjuicio económico por recepción y liquidación de un proyecto de agua potable inconcluso en Tayacaja

La Contraloría General evidenció irregularidades en el proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y saneamiento básico, destinado a beneficiar a más de 1000 habitantes de cinco localidades del distrito de Ahuaycha, en la provincia de Tayacaja, región Huancavelica.

El proyecto valorizado en S/ 6.6 millones, comprendía la construcción de infraestructura para el abastecimiento de agua, disposición sanitaria de excretas y tratamiento de aguas servidas, con el objetivo de mejorar el acceso a servicios básicos de calidad en los Centros Poblados Cconocc, Chaccocha, Rudiopampa, Parco Chico y La Florida.

El Informe de Control Específico N°118-2024-2-0397-SCE señala que, funcionario y servidores de la Municipalidad Distrital de Ahuaycha pagaron, recepcionaron y liquidaron la obra a pesar de que presentaba partidas no ejecutadas, otras parcialmente ejecutadas y componentes que no cumplían con las especificaciones técnicas.

Asimismo, se evidenció que la entidad aprobó y pagó la reformulación del expediente técnico del proyecto, el cual fue modificado sin sustento de estudios técnicos, de mercado ni cotizaciones. A ello se suma que, dicho documento técnico fue suscrito por un profesional que negó haberlo elaborado.

Otro hecho observado fue el pagó por la instalación de lavaderos prefabricados, a pesar de que el expediente técnico contemplaba la construcción de lavaderos domiciliarios. Además, efectuaron pagos con fondos de intervención económica a favor del contratista sin contar con la conformidad del área usuaria ni con el sustento de gastos de valorizaciones.

Estas irregularidades generaron un perjuicio económico de S/1 471 363 en el que tendrían presunta responsabilidad penal y administrativa cinco exfuncionarios de la Municipalidad Distrital de Ahuaycha.

Los resultados del informe fueron notificados al Órgano Instructor y al Procurador Público Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios para el inicio de las acciones administrativas y penales en contra de los funcionarios y servidores involucrados. https://www.gob.pe/


Colegio de Arquitectos cuestionan viabilidad del drenaje pluvial y cambios urbanos en Piura

Miembros del Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) Regional Piura expresaron su preocupación por la viabilidad y operatividad del sistema de drenaje pluvial que se implementará en el centro histórico de la ciudad. En una reunión con el equipo técnico del Gobierno Regional de Piura, se analizaron los detalles del proyecto, incluyendo la instalación de electrobombas para evacuar aguas pluviales y los cambios en la movilidad urbana.

El decano del CAP, Leopoldo Villacorta, cuestionó la eficacia del sistema de drenaje, que consiste en un tanque tormenta en la Plaza Tres Culturas y un sistema de bombeo para llevar el agua al río Piura. Expresó su preocupación por el mantenimiento y operatividad de las bombas en caso de aumento del nivel del río, destacando que su funcionamiento requiere personal capacitado y logística eficiente.

Además del drenaje, los arquitectos observaron deficiencias en el diseño urbano del proyecto. Villacorta señaló que la construcción de una Torre del Reloj en un pasaje junto a la sede del Ministerio Público podría generar problemas de seguridad por su ubicación poco visible. Asimismo, advirtió sobre la eliminación de árboles en la Plaza Tres Culturas debido a la infraestructura subterránea, lo que afectaría la calidad del espacio público en una zona calurosa.

En cuanto a la movilidad urbana, el CAP respaldó la transformación de la avenida Grau en una vía de un solo sentido, priorizando a peatones y transporte público. No obstante, Villacorta recomendó que antes de implementar los cambios, la Municipalidad Provincial de Piura establezca un sistema de transporte público eficiente para evitar el caos vehicular. https://noticiaspiura30.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe