5/2/25

Cusco. Contraloría observa a un director de la empresa Sedacusco, mientras que a otro lo encubre - Hidroboletín Fentap 4645

 Miércoles, 5 de febrero de 2025 – Año XIX – Edición 4645

 

Contraloría observa a un director de la empresa Sedacusco mientras que a otro lo encubre

La Contraloría General de la Republica recientemente emitió un informe donde observa a un director de la Empresa Prestadora de Servicios SEDACUSCO, donde le dice que está impedido de ejercer el cargo de director por tener proceso judicial con la empresa.

Se trata de Luis Vergara Sahuaraura quien según el informe de orientación 0089, notifica que no debe estar más en la empresa y solo le observan a él, cuando en este caso también están Juan Figueroa, quienes están incursos en un proceso penal, por haber contratado en la empresa al sobrino de la presidenta de la república Dina Boluarte.

Este hecho fue de conocimiento del presidente de la junta de accionistas, Luis Pantoja también alcalde del Cusco, quien lamento que la contraloría haya emitido el informe solo para uno, cuando los dos personajes están inmersos en proceso penal y por norma como lo indica la empresa prestadora no deben de estar más en el directorio.

“Porque la Contraloría hace un documento a medias solo observa a un director y el otro, por ello invoco a que se corrijan, son dos directores que deben de salir de la empresa, toda vez que la norma dice que si uno tiene un proceso penal no pueden ser más director de la empresa y tienen que renunciar en el acto y debe de intervenir el Ministerio Publico”, refirió.

El alcalde provincial, tras este informe de Contraloría, fue claro en manifestar que las normas son claras, que, si un director de la empresa SedaCusco tiene una denuncia penal, deben de renunciar por tanto ambos personajes deben de hacerlo a la brevedad.

Mas adelante indico que este caso, será comunicado al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento para que asuma las acciones, al mismo tiempo comunicarán a las instituciones al que representan como es el Gobierno Regional y a la sociedad civil, así como a la SUNASS para que asuman las acciones correspondientes.

Luis Pantoja, más adelante indicó que aquí habría responsabilidad en el presidente del directorio de la empresa SEDACUSCO, quien también debió de comunicar a las instancias pertinentes para asumir las acciones del caso contra los dos directores que ya no deberían de estar en la empresa.

Finalmente anuncio que hoy lunes 03 de febrero, estará notificando al presidente del directorio de la empresa SEDACUSCO, para conocer qué acciones a tomado ante esta observación que viene desde el año pasado. “Reitero como presidente de la junta general de accionistas que tengo, exijo a que se actúe con las normas que rige a la empresa”, sentenció. https://aprimerahoracusco.com/

HIDROREGIONES PERÚ

Buena pro del megaproyecto de agua potable y saneamiento de los 105 asentamientos será el 10 de marzo

Un total de 466,000 habitantes de 105 asentamientos humanos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre se beneficiarán con el megaproyecto de agua potable y saneamiento, cuyo valor asciende a S/ 596.5 millones. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento otorgará la buena pro el 10 de marzo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de miles de familias de estos tres distritos piuranos.

Así lo anunció el alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orue, tras recibir la visita del viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Alfonso Ramos López, en el Salón de Actos Almirante Miguel Grau. Aquí, se desarrolló una reunión técnica con los alcaldes de Veintiséis de Octubre, castilla y representantes de diversas instituciones como Cenepred, con el objetivo de definir la delimitación precisa de los polígonos establecidos en la Ordenanza Municipal N.º 387-00-CMPP.

La autoridad provincial mostró optimismo ante este nuevo proceso, pues permitirá el desarrollo de los 105 asentamientos, que históricamente no han podido progresar a consecuencia de las postergaciones reiteradas del proyecto. “Con la población hemos trabajo en unidad, hemos participado de marchas y viajado a Lima a fin de gestionar esta obra de inversión pública”, expresó.

La convocatoria se encuentra publicada en el Sistema Electrónico Supervisor de las Contrataciones del Estado (SEACE). De acuerdo al cronograma, el 21 de marzo es el consentimiento de la buena pro y el 4 de abril es la firma del contrato para el inicio de las labores.

Asimismo, la autoridad provincial informó que, el viernes 7 de febrero, el Ministerio de Vivienda lanzará la licitación de la supervisión del proyecto de agua y alcantarillado de los de 105 asentamientos humanos de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. De esta manera, esta anhelada obra se ejecutará tras muchos años de espera, asegurando el acceso a servicios básicos de agua y saneamiento, mientras contribuyen al desarrollo sostenible de las localidades mencionadas.

Como parte de los componentes de la megaobra, se prevé la instalación de 15,483 nuevas conexiones de agua potable y 20,407 conexiones de alcantarillado, lo que representa una mejora significativa en la infraestructura sanitaria de los distritos involucrados. Esta iniciativa es crucial para enfrentar los desafíos en el acceso al agua y saneamiento que históricamente han afectado a Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. https://www.gob.pe/


Piura: Vecinos del AH Sagrado Corazón de Jesús claman por reposición de servicio de agua potable

Un verdadero calvario vive los cientos de vecinos del asentamiento Sagrado Corazón de Jesús en el distrito de Castilla. Señalan que llevan casi un año sin el servicio de agua potable y exigen al alcalde de Castilla, Walter Guerrero Silva, velar por la calidad de vida de sus vecinos. “Si va a subir los arbitrios, que trabaje y vele por las condiciones mínimas de la población. De parte de la municipalidad no recibimos ningún apoyo, ni una cisterna de agua. De la EPS Grau nos mandan una cisterna a la semana y con agua sucia”, indicó un morador del sector.

Otra moradora señaló que son alrededor de 30 soles diarios los que gasta para tener agua potable en sus baldes y hacer con tranquilidad sus deberes, pero le indigna que los recibos sigan llegando por un servicio que no recibe. “Recibos de 34 a 40 soles, no es justo. Todos los meses llegan puntuales los recibos y ¿el agua? EPS Grau no da la cara, no da soluciones. ¿Dónde está la SUNASS que dice que vela por el bienestar de los piuranos?”, señaló otra moradora de la zona.

¿SERVICIO FANTASMA?

Los vecinos hacen un llamado a la Defensoría del Pueblo a que verifiquen su situación y se denuncien a quienes correspondan este atentado contra sus vidas, sobre todo de los niños y los adultos mayores. Los vecinos señalan que “el servicio fantasma” por el que pagan, debe ser investigado por las autoridades. Los moradores hacen un llamado al alcalde de Castilla, para que se gestione la llegada de cisternas de agua, al menos para el uso en baños y cocina. https://noticiaspiura30.pe/


Este distrito de Arequipa con mayor canon minero no tiene agua potable para vecinos: más de S/130 millones por minera Cerro Verde

La Municipalidad Distrital de Yarabamba, a pesar de ser la principal receptora de canon minero en Arequipa, solo ejecutó el 61,1% de su presupuesto durante 2024. Esta situación ha suscitado inquietud entre los ciudadanos, quienes aún enfrentan la falta de acceso a agua potable.

En el año anterior, Yarabamba recibió un total de S/ 134.066.764, lo que equivale al 90,94% de su presupuesto distrital. Sin embargo, la Contraloría ha informado que se dejaron de utilizar S/ 57.352.123, una suma que supera el presupuesto de 92 municipios en la región. Esta ineficiencia en la gestión de recursos ha tenido un efecto adverso en la calidad de vida de sus aproximadamente 1.700 habitantes.

Contraloría llamó la atención a Yarabamba por no gastar presupuesto

La Contraloría llamó la atención al distrito de Yarabamba por no gastar la totalidad de su presupuesto, el cual ha afectado el logro de resultados en favor de la población. A pesar de ser el distrito que más recursos recibe por canon minero, la ejecución de proyectos y servicios ha sido insuficiente. La falta de inversión en infraestructura básica, como el agua potable, ha dejado a cerca de 1.700 pobladores en una situación precaria al no tener agua potable. Se espera que en marzo empiece a funcionar, mientras se abastecen con tanques.

Durante el 2024, Yarabamba volvió a liderar las transferencias de recursos de canon y regalías mineras en Arequipa. Así, recibió S/ 134.066.764, que representan el 90.94% del presupuesto distrital. En su informe de acción de oficio posterior, Contraloría advierte que el gasto del 2024 solo llegó a 61.1%, dejando de utilizar S/ 57,352,123. Dicha cantidad no gastada, superó el presupuesto de 92 municipios en la región Arequipa durante el 2024. https://larepublica.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

4/2/25

Ante la crítica situación de los trabajadores de la Eps Grau en Sullana, Paita, Talara y Piura, FENTAP se pronuncia - Hidroboletín Fentap 4644

 Lunes, 22 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4644

Ante la crítica situación de los trabajadores de la Eps Grau en Sullana, Paita, Talara y Piura, FENTAP se pronuncia

COMUNICADO N° 007-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, en representación de los trabajadores del sector saneamiento, expresa su profunda preocupación y enérgico rechazo ante la grave crisis que atraviesan los trabajadores de la EPS Grau en Sullana, Paita, Talara y Piura, quienes vienen siendo afectados por el incumplimiento sistemático de sus derechos laborales y condiciones de trabajo.

SITUACION LABORAL DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS:

1. Incumplimiento en el pago de sueldos y salarios: No se están abonando los sueldos en los plazos establecidos en el pacto colectivo, generando incertidumbre y afectando la estabilidad económica de los trabajadores y sus familias.

2.  Pago tardío e incompleto de la remuneración por vacaciones: Las vacaciones correspondientes a enero de 2025 recién fueron abonadas el

28 de enero, pero de manera incompleta, sin cumplir con el préstamo vacacional pactado colectivamente.

3.  Falta de pago de la bonificación por escolaridad: A la fecha, no se ha cumplido con el pago de la bonificación de escolaridad, vulnerando el pacto colectivo y afectando la educación de los hijos de los trabajadores.

4.  Incumplimiento de la canasta navideña: Pese a estar estipulado en el pacto colectivo, la EPS Grau no entregó la canasta navideña en diciembre del 2024, desconociendo un derecho adquirido de los trabajadores.

5.  Deficiencias operativas graves:

o        Falta de combustible para equipos, maquinarias y movilidades, afectando la prestación del servicio de agua y saneamiento.

o        Falta de Internet en Sullana, Talara y Paita, obstaculizando el normal desempeño de las labores administrativas y operativas.

o Falta de caja chica para cubrir gastos operativos esenciales.

EXIGIMOS SOLUCIÓN INMEDIATA

Desde FENTAP exigimos a la administración de la EPS Grau y a las autoridades competentes de la OTASS, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, SUNAFIL:

         El pago inmediato y completo de los sueldos y salarios atrasados y todos los beneficios pactados en el convenio colectivo.

         La regularización del préstamo vacacional y la entrega de la canasta navideña adeudada.

         El abastecimiento oportuno de combustible y recursos operativos para garantizar el funcionamiento eficiente del servicio de agua potable y saneamiento.

         La implementación inmediata de soluciones para restablecer el acceso a Internet en Sullana, Talara y Paita.

RESPONSABILIDAD Y ACCIONES LEGALES

De persistir esta grave vulneración de derechos, FENTAP se verá en la obligación de presentar las denuncias civiles y penales correspondientes contra quienes resulten responsables de esta situación, conforme a las leyes vigentes.  No permitiremos que la inacción de la EPS Grau siga afectando a los trabajadores ni a la población que depende de los servicios de agua y saneamiento.

¡Exigimos respeto a los derechos laborales y condiciones dignas de trabajo!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 01 de febrero de 2025

¡Basta de manejos políticos en las empresas de agua! FENTAP rechaza nombramiento de un militante ineficiente, en el directorio de SEDALIB

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (FENTAP) denuncia y rechaza, una vez más, la manipulación política en la designación de los directores de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), esta vez en SEDALIB, donde se pretende imponer a un candidato con militancia política evidente y con antecedentes que lo descalifican para ocupar el cargo.

UNA DESIGNACIÓN CUESTIONABLE Y POLITIZADA:

El Colegio de Abogados de La Libertad (CALL) ha propuesto como representante de la sociedad civil en el Directorio de SEDALIB a Frank Eduardo Sánchez Romero, militante de Alianza para el Progreso (APP), quien actualmente ocupa un cargo de confianza en el Gobierno Regional de La Libertad y que, en el pasado, fue despedido de SEDALIB por su incapacidad para ejercer funciones de dirección.

Este hecho no es aislado. En el 2023, el propio decano del CALL, Yvo Hora, recibió múltiples críticas por incluir en la terna a José Ruiz Vega, exalcalde cuestionado y rechazado por la comunidad jurídica. En aquella ocasión, el decano prometió que no se volvería a politizar la designación, pero hoy repite la misma práctica, ignorando la voz de los abogados liberteños y las críticas de la sociedad civil.

PROCESO IRREGULAR Y POCO TRANSPARENTE:

El proceso de selección de candidatos ha estado marcado por irregularidades y falta de transparencia:

         Convocatoria exprés: Se anunció el resultado el 31 de diciembre, en plena festividad de Año Nuevo, y se estableció un plazo de solo dos días para presentar tachas (1 y 2 de enero), ambos días feriados.

         Falta de información: No se han publicado los requisitos ni las hojas de vida de los candidatos, impidiendo una evaluación independiente y objetiva por parte de los miembros del Colegio de Abogados.

         Candidatura impuesta: Existen numerosos abogados con mejor perfil profesional y sin antecedentes negativos, que han sido excluidos del proceso en favor de un postulante vinculado a APP.

SÁNCHEZ ROMERO: ANTECEDENTES QUE LO DESACREDITAN

Frank Eduardo Sánchez Romero no solo es un militante de APP y exprecandidato a cargos municipales, sino que, en el 2019, ingresó a SEDALIB como Subgerente de Asesoría Jurídica y posteriormente asumió el cargo de confianza de Gerente de Desarrollo Empresarial. En febrero del

2022, fue despedido por su incapacidad para ejercer funciones tras una desastrosa presentación ante el directorio de la empresa, donde quedó en evidencia su total desconocimiento de las operaciones y funciones a su cargo.

Ahora, la misma persona que fue retirada por su ineficiencia pretende regresar a SEDALIB como director, demostrando que esta designación responde únicamente a un copamiento político de APP en las empresas de agua y saneamiento.

FENTAP EXIGE TRANSPARENCIA Y SELECCIÓN DE PROFESIONALES IDÓNEOS:

Desde la FENTAP reiteramos nuestro rechazo a estas maniobras políticas que ponen en riesgo la gestión eficiente del agua y el saneamiento en el país. Exigimos:

1.  Anular este proceso de selección y garantizar una convocatoria transparente, con criterios técnicos y meritocráticos.

2.  Que   el   Colegio   de   Abogados   de   La   Libertad   respete   la independencia de la institución y no actúe como brazo político de APP.

3.  Que el Gobierno Nacional, Ministerio de Vivienda a través de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del MVCS   y la SUNASS fiscalicen estos procesos de designación para evitar el copamiento político en las EPS.

El agua no es un botín político. Las empresas de saneamiento deben ser dirigidas por profesionales idóneos, no por militantes ineficientes.

¡Basta de la politización en la gestión pública de las empresas de agua!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 01 febrero de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Detectan perjuicio económico por recepción y liquidación de un proyecto de agua potable inconcluso en Tayacaja

La Contraloría General evidenció irregularidades en el proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y saneamiento básico, destinado a beneficiar a más de 1000 habitantes de cinco localidades del distrito de Ahuaycha, en la provincia de Tayacaja, región Huancavelica.

El proyecto valorizado en S/ 6.6 millones, comprendía la construcción de infraestructura para el abastecimiento de agua, disposición sanitaria de excretas y tratamiento de aguas servidas, con el objetivo de mejorar el acceso a servicios básicos de calidad en los Centros Poblados Cconocc, Chaccocha, Rudiopampa, Parco Chico y La Florida.

El Informe de Control Específico N°118-2024-2-0397-SCE señala que, funcionario y servidores de la Municipalidad Distrital de Ahuaycha pagaron, recepcionaron y liquidaron la obra a pesar de que presentaba partidas no ejecutadas, otras parcialmente ejecutadas y componentes que no cumplían con las especificaciones técnicas.

Asimismo, se evidenció que la entidad aprobó y pagó la reformulación del expediente técnico del proyecto, el cual fue modificado sin sustento de estudios técnicos, de mercado ni cotizaciones. A ello se suma que, dicho documento técnico fue suscrito por un profesional que negó haberlo elaborado.

Otro hecho observado fue el pagó por la instalación de lavaderos prefabricados, a pesar de que el expediente técnico contemplaba la construcción de lavaderos domiciliarios. Además, efectuaron pagos con fondos de intervención económica a favor del contratista sin contar con la conformidad del área usuaria ni con el sustento de gastos de valorizaciones.

Estas irregularidades generaron un perjuicio económico de S/1 471 363 en el que tendrían presunta responsabilidad penal y administrativa cinco exfuncionarios de la Municipalidad Distrital de Ahuaycha.

Los resultados del informe fueron notificados al Órgano Instructor y al Procurador Público Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios para el inicio de las acciones administrativas y penales en contra de los funcionarios y servidores involucrados. https://www.gob.pe/


Colegio de Arquitectos cuestionan viabilidad del drenaje pluvial y cambios urbanos en Piura

Miembros del Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) Regional Piura expresaron su preocupación por la viabilidad y operatividad del sistema de drenaje pluvial que se implementará en el centro histórico de la ciudad. En una reunión con el equipo técnico del Gobierno Regional de Piura, se analizaron los detalles del proyecto, incluyendo la instalación de electrobombas para evacuar aguas pluviales y los cambios en la movilidad urbana.

El decano del CAP, Leopoldo Villacorta, cuestionó la eficacia del sistema de drenaje, que consiste en un tanque tormenta en la Plaza Tres Culturas y un sistema de bombeo para llevar el agua al río Piura. Expresó su preocupación por el mantenimiento y operatividad de las bombas en caso de aumento del nivel del río, destacando que su funcionamiento requiere personal capacitado y logística eficiente.

Además del drenaje, los arquitectos observaron deficiencias en el diseño urbano del proyecto. Villacorta señaló que la construcción de una Torre del Reloj en un pasaje junto a la sede del Ministerio Público podría generar problemas de seguridad por su ubicación poco visible. Asimismo, advirtió sobre la eliminación de árboles en la Plaza Tres Culturas debido a la infraestructura subterránea, lo que afectaría la calidad del espacio público en una zona calurosa.

En cuanto a la movilidad urbana, el CAP respaldó la transformación de la avenida Grau en una vía de un solo sentido, priorizando a peatones y transporte público. No obstante, Villacorta recomendó que antes de implementar los cambios, la Municipalidad Provincial de Piura establezca un sistema de transporte público eficiente para evitar el caos vehicular. https://noticiaspiura30.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

 

3/2/25

Gran movilización de los trabajadores y trabajadoras, convocada por la gloriosa CGTP - Hidroboletín Fentap 4643

 Lunes, 3 de febrero de 2025 – Año XIX – Edición 4643


Gran movilización de los trabajadores y trabajadoras, convocada por la gloriosa CGTP al ministerio de trabajo

COMUNICADO N° 006-2025/CDN FENTAP

El jueves 30 de enero de 2025, miles de trabajadores y trabajadoras de diversas federaciones y sindicatos nos movilizamos desde las 10:00 a.m. hacia el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para exigir al ministro y al Gobierno el respeto irrestricto a nuestros derechos laborales y económicos.

DURANTE LA JORNADA, RECLAMAMOS:

         El derecho a la negociación colectiva y la solución inmediata a los pliegos de reclamos.

         El respeto a la libertad sindical, la estabilidad laboral y el rechazo total a los ceses colectivos.

         La eliminación de la tercerización laboral y de toda forma de explotación.

         La implementación inmediata del DS 001-2022-TR, norma que regula la intermediación laboral y que ha sido sistemáticamente ignorada por este gobierno.

La FENTAP saluda combativamente a todos los trabajadores del Sindicato SUTSMAPACON y a su secretario general, quienes participaron activamente en esta movilización, defendiendo con valentía los derechos que han sido vulnerados durante años por este gobierno y por funcionarios corruptos que se niegan a cumplir con la aplicación del DS 001-2022-TR, norma que busca erradicar la explotación laboral.

¡UNIDOS EN LA LUCHA, VENCEREMOS!

 ¡VIVA NUESTRA GLORIOSA Y COMBATIVA CGTP!

 ¡VIVA LA LUCHA DE LA FENTAP Y LOS TRABAJADORES!

 ¡POR EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS LABORALES Y ECONÓMICOS!

Consejo Directivo Nacional – FENTAP

Lima, 31 de enero de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Gobierno transfiere más de 40 millones a EPS de regiones para distribución gratis de agua potable

¡Atendiendo a los más vulnerables! El Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), autorizó la transferencia financiera de S/ 40. 9 millones para la distribución gratuita de agua potable a familias de zonas urbanas de 17 regiones que no cuentan con este servicio. La medida beneficiará a 31 empresas prestadoras de servicios (EPS).

“Nuestro compromiso es asegurarnos que cada familia peruana acceda a este servicio y no escatimaremos esfuerzos para lograrlo. Es el encargo recibido de nuestra presidenta de la República, Dina Boluarte, y estas transferencias son el reflejo del esfuerzo que se realiza desde este sector”, señaló el ministro de Vivienda, Durich Whittembury.

La Resolución Ministerial N° 039-2025-VIVIENDA, publicada en El Peruano, establece que la transferencia a las EPS, proveniente de recursos del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), financiará la distribución mediante camiones cisterna para poblaciones en condición de pobreza y pobreza extrema.

Las 31 EPS beneficiarias pertenecen a las regiones: Amazonas, Huánuco, Lima, Puno, Madre de Dios, Cajamarca, Ica, Áncash, San Martín, Tumbes, Apurímac, Pasco, Piura, Arequipa, La Libertad, Ayacucho y Lambayeque. Estas ejecutarán la distribución gratuita bajo el seguimiento y monitoreo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSU).

De esta manera, el Ministerio de Vivienda reafirma su compromiso de garantizar el acceso al agua potable, con especial énfasis para las familias en situación de vulnerabilidad de todo el país. https://sinrodeoscajamarca.com/


Sedapar propone proyectos a Cerro Verde por uso del agua

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Víctor Hugo Rivera Chávez, señaló que por el uso del agua de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) La Enlozada se propuso a la empresa minera Cerro Verde la elaboración de los expedientes técnicas y la construcción de ocho proyectos.

Rivera Chávez -quien también preside la junta de accionistas del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar)- comentó que la empresa prestadora de servicios (EPS) mantiene la propuesta del costo de 3.63 dólares americanos por metro cúbico. Este dinero será asumido por las operaciones y mantenimientos que la compañía minera realice.

Algunos de los proyectos que serán realizados por Cerro Verde -de aceptar el convenio- son el mejoramiento de las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) Miguel De La Cuba Ibarra y La Tomilla, el estudio del río Chili, etc.

La autoridad edil resaltó que -actualmente- Cerro Verde está realizando los estudios correspondientes. De esta manera, analizarán el presupuesto que deberán invertir a partir del monto presentado por Sedapar para utilizar el agua de La Enlozada en sus operaciones.

PROVINCIAS. El burgomaestre también dijo que los alcaldes provinciales de Caylloma, Alfonso Mamani Quispe; y Castilla, Renzo Pastor Alatrista, pidieron apoyo para hacer proyectos en su localidad con apoyo de Sedapar. https://diarioviral.pe/


HIDROMUNDO

Día Mundial de los Humedales: La falta de saneamiento pone en riesgo a los humedales de América Latina

En el marco del Día Mundial de los Humedales, que se celebra hoy 02 de febrero, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) ha expresado su preocupación por la insuficiente cobertura de saneamiento en América Latina que deteriora rápidamente la salud de los humedales de la región.

La organización enfatiza que la deuda de América Latina con los humedales es también la deuda de los gobiernos de la región con la cobertura de saneamiento.

El tema de este año para la conmemoración internacional es Proteger los humedales para nuestro futuro común. “No los estamos protegiendo lo suficiente. Somos la región que más rápido los degrada y eso tiene que ver con lo lento que avanzamos en nuestras metas de cobertura de saneamiento. Los estamos contaminando más allá de su caudal ecológico” dijo Luiz Bezerra, representante de ALADYR en Brasil.

Los humedales son ecosistemas esenciales que actúan como reguladores del ciclo hidrológico, filtran contaminantes y albergan una gran biodiversidad debido a sus condiciones de inundación o saturación de agua por largos períodos de tiempo. Sin embargo, la Convención Ramsar advierte que en América Latina se ha perdido más del 59% de estos ecosistemas desde los años sesenta debido a la urbanización, el cambio de uso del suelo y la contaminación del agua.

Según datos del Banco Mundial, aproximadamente el 70% de las aguas residuales en América Latina se vierten en los ríos sin tratamiento alguno, lo que agrava la contaminación de estos ecosistemas vitales.

ALADYR propone una solución basada en el reúso de aguas residuales, que consiste en adaptar la infraestructura de tratamiento existente mediante la implementación de tratamientos terciarios. Esta adecuación permitiría elevar la calidad del agua a niveles aptos para riego y uso industrial, con lo que se disminuiría la presión extractiva que pesa sobre los humedales y al tiempo que evita que los contaminantes sigan dañándolos.

Aun cuando existen casos de éxito y reconocen intentos de parte de las instituciones, la Asociación señala que los esfuerzos en esta dirección han sido insuficientes.

Recuerdan que según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), para alcanzar la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento en América Latina, se estima que la región debe invertir anualmente alrededor del 0,3% de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a aproximadamente USD 12.500 millones por año hasta 2030. “A pesar de los esfuerzos, esto no se está cumpliendo” opinaron.

ALADYR observa que las necesidades de sostenibilidad y preservación no se reflejan con la suficiente fuerza en las partidas presupuestales de los países de la región. La Asociación recomienda que las naciones latinoamericanas abran sus economías y establezcan garantías y confianza para la participación privada extranjera mediante concesiones, con el fin de atraer más recursos para enfrentar el problema.

El llamado desatendido

Agregaron que, aunque existen excepciones notables, como el Aquapolo Ambiental en São Paulo, Brasil, que reutiliza agua para la industria, y la Biofactoría La Farfana en Santiago de Chile, que promueve el reúso agrícola, la región en general está desoyendo el llamado de las Naciones Unidas a considerar las aguas residuales como un recurso. En su informe de 2017, la ONU instó a los países a gestionar las aguas residuales de manera sostenible para proteger los ecosistemas acuáticos.

Las tecnologías actuales permiten tomar hasta el peor de los efluentes cloacales - "imagine el agua más sucia que pueda" invitan - y transformarlo en agua apta para el consumo humano, incluso superior en calidad a las embotelladas importadas que pueda conseguir en el supermercado.

A nivel global, el promedio de reutilización de aguas residuales tratadas se encuentra entre el 15% y 20%, mientras que en América Latina la cifra apenas alcanza el 4%, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este rezago se debe a la falta de infraestructura adecuada, normativas insuficientes y escasa inversión en tecnologías de tratamiento. El bajo nivel de reutilización no solo agrava la crisis hídrica en la región, sino que también incrementa la presión sobre fuentes naturales como ríos y humedales.

ALADYR hace un llamado urgente a los gobiernos y al sector privado para que implementen soluciones efectivas en el tratamiento y reúso de aguas residuales, con el objetivo de proteger los humedales y garantizar un futuro sostenible para la región.

Los humedales urbanos también deben ser apreciados

Angélica Rivera, directora de ALADYR, aprovechó la ocasión para llamar la atención sobre los humedales urbanos como soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia climática de las ciudades. “Son un modo de luchar contra el cambio climático y la escasez hídrica” sostuvo.

Explicó que un ejemplo de la incorporación de estos ecosistemas al paisaje urbano se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, con la reserva de Puerto Madero. “Ante la caída de lluvias torrenciales, son capaces de absorber y retener agua, evitar la escorrentía y mejorar la filtración y depuración, ayudando así a disminuir el riesgo de inundaciones a la vez que almacenan agua para las estaciones secas” detalló. https://www.aguasresiduales.info/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe