31/1/25

Directores cuestionables en las empresas de saneamiento - Hidroboletín Fentap 4642

 Viernes, 31 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4642

 

Directores cuestionables en las empresas de saneamiento

COMUNICADO N° 005-2025/CDN FENTAP

Desde la Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP manifestamos nuestra profunda preocupación y total rechazo ante la designación de directores en las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), quienes si bien pueden cumplir con los requisitos establecidos por la ley, presentan serios cuestionamientos debido a procesos judiciales en curso y evidentes criterios políticos con miras a las elecciones nacionales y regionales que se avecinan en el Perú.

Un caso alarmante es el de la empresa de agua potable de Arequipa, SEDAPAR S.A., que ha logrado un manejo técnico tras superar etapas en las que primaba el criterio político, convirtiéndose en su momento en una agencia de empleos. Sin embargo, el Gobierno Regional de Arequipa, amparado en el Decreto Legislativo 1280, ha propuesto para el cargo de director de SEDAPAR al señor Jesús Hinojosa Ramos, quien acumula denuncias judiciales graves que atentan contra su idoneidad para ocupar dicho puesto.

Nos preguntamos: ¿Acaso en la ciudad de Arequipa no existen profesionales capacitados y con trayectorias intachables que puedan asumir esta función? ¿Por qué debe ser elegido un allegado del gobernador regional? Las denuncias que pesan sobre el señor Hinojosa incluyen casos de negociación incompatible, lavado de activos y abuso de autoridad, acumuladas desde el año 2003 hasta la actualidad.

Además, es importante recalcar que el señor Hinojosa estaría inhabilitado para asumir el cargo de director de SEDAPAR debido a la falta de valores éticos fundamentales como honestidad, integridad, neutralidad y transparencia, en vista de los procesos judiciales en su contra. Su nominación responde más a su estrecha relación con el actual gobernador regional, Rohel Sánchez, que a sus méritos o competencias en la gestión del agua y saneamiento.

DESDE LA FENTAP DEMANDAMOS:

1.       INVESTIGACIÓN INMEDIATA: Solicitamos que el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento ordene una investigación exhaustiva sobre las designaciones de directores en las EPS, especialmente en SEDAPAR, a fin de garantizar que los cargos sean ocupados por personas idóneas y con capacidad de gestión técnica.

2.       ATENCIÓN A LA PROTESTA CIUDADANA: Exhortamos a las autoridades a tomar nota del rechazo generalizado que ha generado esta nominación en Arequipa, donde ciudadanos, organizaciones sindicales y medios de comunicación han expresado su descontento ante una decisión que prioriza intereses políticos sobre la eficiencia en la gestión del agua potable.

3.       DESIGNACIÓN DE PROFESIONALES IDÓNEOS: Exigimos que se garantice un proceso de selección transparente para la dirección de las EPS, asegurando que los cargos sean ocupados por profesionales con experiencia comprobada en saneamiento y sin cuestionamientos legales que perjudiquen la estabilidad institucional.

SEDAPAR ES UNA EMPRESA DEL PUEBLO AREQUIPEÑO y NO DE GENTE QUE TIENE EL RECHAZO DE LA POBLACION:

De persistir esta situación y no recibir respuesta de las autoridades competentes, nos veremos en la necesidad de convocar acciones de protesta en defensa de la gestión técnica y transparente en las EPS, evitando que se conviertan nuevamente en botines políticos.

La FENTAP reafirma su compromiso con la defensa del agua como un derecho humano y con la garantía de una administración eficiente y libre de intereses políticos en las EPS del país.

¡POR UN SANEAMIENTO DIGNO Y TRANSPARENTE!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                   

Lima, 30 de enero de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Usuarios de Sedapar esperan casi ocho horas para ser atendidos en ventanillas  

En Arequipa, un grupo de ciudadanos mostró su malestar contra la empresa de agua potable Sedapar por la lentitud en la atención de las ventanillas. Los usuarios pretendían realizar diversos trámites y presentar quejas, entre ellas, por la elevada facturación.

Una de las afectadas señaló: “Yo soy una persona de la tercera edad, tengo problemas en la cintura. Vine a las siete de la mañana pensando en terminar rápido mi trámite, pero recién ahora, cerca de las dos de la tarde, estoy terminando. Incluso vine sin desayunar. Es injusto”.

Los usuarios reclamaron por la larga espera, tanto en los exteriores de la empresa como en el interior, ya que-según dijeron- solo habría cuatro ventanillas habilitadas para la atención de más de 50 personas, además de poco personal.

Otro ciudadano hizo un llamado a la gerenta de Sedapar, Yanet Montoya Vera: “¿Por qué no se pronuncia sobre este maltrato?”, refirió.

“Yo vengo porque tengo una queja por el monto facturado. De 37 soles pasó a 77, luego a 145 y ahora a 245 soles, que yo no puedo pagar”, expresó otra afectada. https://radioyaravi.org.pe/

Agricultura en Olmos en problemas ante escasez de agua

La sedimentación de cerca del 70% de la capacidad de la presa Limón por los embalses del río Huancabamba pone en peligro cerca de 24,000 hectáreas, con una inversión de US$ 2,500 millones, que representan el 50% de las agroexportaciones regionales. Asimismo, se ponen en peligro los cerca de 70,000 empleos creados por el sector privado y la expansión de la frontera agrícola que, en total, podría sumar 38,000 hectáreas entre tierras ganadas al desierto y predios de la pequeña agricultura. Y también el proceso social de reducción de pobreza en la región se podría revertir.

En ese sentido se debería poner en primer lugar el interés de los usuarios del agua y de los pequeños, medianos y grandes agricultores que se ven afectados por esta situación. Diversos especialistas y las autoridades del Ministerio de Agricultura (Midagri) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) han señalado que una alternativa en el corto plazo para enfrentar la sedimentación de la presa –que simplemente podría inhabilitarla en unos años– es la ampliación del dique de la presa de 45 a 85 metros, tal como se había concebido el proyecto originalmente.

En ese sentido cualquier posibilidad de renovación o nueva concesión del contrato de gestión de la presa Lima Limón debe considerar una estrategia de emergencia para descolmatar la señalada infraestructura y el desarrollo de una inversión para elevar el dique de la mencionada presa de acuerdo a su proyecto original (85 metros). Es una manera de enfrentar las emergencias del corto plazo.

Para tener una idea de la magnitud de las cosas y la emergencia de la situación vale señalar que la presa Limón fue concebida para represar 40 millones de metros cúbicos de agua, mientras que Palo Redondo de Chavimochic III, en La Libertad, tiene una proyección de 400 millones de metros cúbicos y Poechos en Piura de un millón de metros cúbicos.

Si bien en el proyecto Olmos existen responsabilidades compartidas entre el concedente y el concesionario, es incuestionable que la situación de los proyectos hídricos en las regiones requiere una reingeniería institucional de urgencia. Los gobiernos regionales –como en casi todas las competencias que desarrollan– no han sido buenos gestores de los proyectos. Allí también están los casos de Majes Siguas II, de Chinecas, de Gallito Ciego que, con sus retrasos y problemas acumulados, nos revelan que los gobiernos regionales están fracasando en la gestión.

Es evidente que también el Midagri y la Autoridad Nacional del Agua tienen responsabilidad en la situación. Sin embargo, es hora de que el Ejecutivo asuma también su responsabilidad en la gestión de los proyectos hídricos para garantizar el potencial exportador del Perú. De lo contrario el modelo de asociaciones público privadas en la gestión de los proyectos hídricos –una de las claves del boom exportador del país– será cuestionado frontalmente y se levantará una corriente colectivista que exigirá la estatización de los proyectos. https://elmontonero.pe/

 


LIMA PERÚ

Transfieren a Sedapal más de S/ 36 millones para la distribución gratuita de agua potable

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) autorizó la transferencia de 36 millones 737,716 soles a favor de Sedapal para financiar la distribución gratuita de agua potable mediante camiones cisterna en zonas del ámbito urbano que no cuentan con este servicio y que se encuentran en condición de pobreza y pobreza extrema.

De acuerdo a la resolución ministerial N° 030-2025-VIVIENDA, publicada esta noche en el diario oficial El Peruano, dicha transferencia se realiza con cargo al Presupuesto Institucional para el Año Fiscal 2025 del Pliego 037: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Unidad Ejecutora 006: Agua Segura para Lima y Callao.

La norma señala que el MVCS, a través del Programa Agua Segura para Lima y Callao, es responsable de la verificación y seguimiento del avance físico y financiero de los recursos, del cumplimiento de las acciones contenidas en el convenio.

Dicha resolución ministerial, refrendada por el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, aclara que los recursos de la transferencia financiera autorizada por la presente norma no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos. https://andina.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

30/1/25

Ayabaca: comunidad interpondrá una denuncia penal a la Subregión Luciano Coloma si no reinicia proyecto de agua potable - Hidroboletín Fentap 4641

Jueves, 30 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4641


Ayabaca: comunidad interpondrá una denuncia penal a la Subregión Luciano Coloma si no reinicia proyecto de agua potable

La Comunidad de ayabaquinos residentes en Piura expresó su rechazo hacia la gestión de la Gerencia Subregional Luciano Castillo Colonna (GSR LCC) debido a la prolongada paralización del proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la ciudad de Ayabaca”.

A través de un comunicado, denunciaron la falta de interés y sensibilidad social por parte de las autoridades en la mencionada obra. Advirtieron que esta situación pone en riesgo la salud y la vida de los habitantes de la provincia al privarlos de un recurso esencial como el agua potable.

El proyecto, que lleva más de ocho años en ejecución, ha requerido una inversión superior a los 75 millones de soles y, según los denunciantes, aún no cumple con su función pública.

“Emplazaron a los funcionarios de la GSR LCC a tomar medidas inmediatas para culminar la obra. De no obtener una respuesta, iniciaremos acciones legales que podrían derivar en denuncias penales”, se lee en el comunicado.

Asimismo, también criticaron al alcalde provincial, Darwin Quinde, indicando que lleva una gestión deficiente y de no mostrar interés en atender las necesidades básicas de la población, como el acceso al agua potable.

Además, reiteraron su apoyo al Colectivo Cultural Ayawaka y a la Asociación Civil Ayabaca, que luchan por la reactivación de este y otros proyectos abandonados. Por ejemplo, mencionaron el hospital de Ayabaca, cuyo presupuesto supera los 80 millones de soles y el estudio definitivo de la carretera Paimas-Ayabaca-Socchabamba, conocida como la “Carretera de la Fe”. https://walac.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Contaminación de agua por metales pesados afecta a 11 centros poblados en Castilla y Condesuyos

Al menos 11 centros poblados de las provincias de Castilla y Condesuyos están siendo gravemente afectados por la presencia de metales pesados en el agua potable, un problema originado por la contaminación del río Umachulco. Ante la gravedad del problema, Taco ha solicitado con urgencia que se realicen análisis de sangre y orina a los pobladores afectados, con el fin de evaluar el impacto en su salud.

Según los informes de la Gerencia Regional de Salud (GERESA), el agua en varias zonas presenta niveles peligrosos de metales como aluminio, hierro y arsénico, los cuales exceden los límites permitidos. Además de los metales pesados, se ha detectado una alta turbidez en el agua, lo que representa un riesgo significativo para la salud de los habitantes de localidades como Andagua, Chilcaymarca, Cayarani, Orcopampa y Chachas.

La consejera Natividad Taco explicó que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha recomendado el cierre definitivo de la unidad minera Poracota, operada por la Compañía Minera Buenaventura, que sería la causal de la contaminación del agua. En 2019, esta empresa fue sancionada por situaciones similares.

Gobierno central se encargará

A pesar de la gravedad de la situación, según la consejera el titular de la Gerencia Regional Ambiental, indicó en la última reunión que el Gobierno Regional de Arequipa no podrá solucionar este problema. Por ello Taco señaló que se buscará el apoyo del gobierno central a través de la Presidencia del Consejo de ministros (PCM). https://diariocorreo.pe/

Áncash: Sunass solicita mejorar el servicio de agua en 10 centros poblados que se abastecen del río Santa

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) evaluó el servicio de agua que brindan 10 prestadores a más de 14 mil habitantes, mediante plantas de tratamiento de agua artesanales que se abastecen del río Santa, en Chimbote.

Las juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS) evaluadas son de los centros poblados de Vinzos, San Juan, Rinconada, La Barbacoa, El Castillo, Tupac Amaru, 14 Incas, La Victoria, Santa Eliza y Chachapoyas. En la evaluación no presentaron a la Sunass la constancia de inscripción, reconocimiento y/o registro.

“Actualmente, la planta de Rinconada no está en uso y la población se abastece de agua de infiltración. Los usuarios de los 10 centros poblados pagan entre 7 a 15 soles mensuales a su JASS por el servicio de agua y solo 4 de ellas realizan la dosificación de insumos químicos para tratar el agua que brindan a la población”, indicó Madeleyne Guanilo Lecca, jefa de Sunass Chimbote.

Ante ello, la oficina de la Sunass en Chimbote determinó que la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) debe coordinar con los prestadores, en concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley del Servicio Universal del Agua Potable y Saneamiento. Además, debe constituir la Unidad de Gestión Municipal hasta que, en el mediano plazo, los centros poblados sean atendidos por Sedachimbote y se incluyan en el proyecto de Grandes Ciudades.

“Esta es la oportunidad de resolver el problema de desabastecimiento de agua potable de estos centros poblados, ya que está demostrado que, por economía de escala, es insostenible la atomización de prestadores”, refirió Guanilo Lecca.

Agregó que la Municipalidad debe trabajar articuladamente con los prestadores que cuentan con estas plantas para ajustar las dosis óptimas e hidráulica, realizar la limpieza y el mantenimiento periódicos y los controles diarios.

“Asimismo, la Municipalidad deberá alquilar o adquirir camiones cisterna, para abastecer de agua potable a los centros poblados que consumen agua directa sin tratamiento del canal Chinecas y concretar un proyecto integral para el cierre de brechas y la mejora de la prestación de las poblaciones ubicadas en el valle Santa y Lacramarca”, añadió. https://www.gob.pe/


LIMA PERÚ

Rímac: Protestan por la reactivación de proyecto de agua potable

Protesta de pobladores de la parte alta del distrito del Rímac exigen el servicio de agua potable tras haber esperado más de veinte años por un proyecto que les prometió agua. 

Sin embargo, enfrentan dificultades debido a que no se ha firmado el contrato entre Sedapal y la empresa responsable del reparto gratuito de agua mediante cisternas.

Como resultado, los habitantes de la zona están pagando hasta 35 soles por llenar un tanque de 1,000 litros, lo cual les dura solo una semana.

En diálogo con Canal N, uno de los manifestantes explica que, debido a los altos costos, debe racionar el agua de manera extrema, reutilizando el agua que se usa para lavar el arroz o la ropa, ya que no tienen suficiente para cubrir sus necesidades básicas, incluso para el baño.

También mencionan el largo historial de promesas incumplidas respecto a un proyecto que supuestamente llevaría agua potable a esta población.

A pesar de los esfuerzos iniciales de una empresa que empezó a ejecutar el proyecto, esta detuvo los trabajos y fue reemplazada por otra empresa, la cual tampoco ha avanzado con el proyecto.

Las personas llevan esperando más de 20 años y se sienten frustradas por la falta de acción y la constante demora.

La manifestación tiene el apoyo de los dirigentes locales y el alcalde del Rímac, quienes están buscando una respuesta de las autoridades del Ministerio de Vivienda.

La población exige que se retomen los trabajos y que se les brinde plazos claros para finalmente recibir agua potable.

Ministerio de Vivienda se pronuncia sobre falta de agua y desagüe en el Rímac

El Ministerio de Vivienda se pronuncia por denuncia de agua y desagüe por parte de vecinos del distrito del Rímac. https://canaln.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

29/1/25

Comunicado de la FENTAP ante la crítica situación de la EPS GRAU de Piura - Hidroboletín Fentap 4640

 Miércoles, 29 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4640

Ante la crítica situación de la EPS GRAU S.A.

Comunicado N° 004-2025/CDN FENTAP

Desde la Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP manifestamos nuestra profunda preocupación y total disconformidad con el actual estado de la empresa prestadora de servicios de saneamiento EPS Grau S.A., la más importante de la región norte del país, que se encuentra bajo la administración del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - OTASS.

Hace unos días expresamos nuestro rechazo al nombramiento del nuevo gerente general de la EPS Grau, el señor Manuel Irigoyen Tenorio, quien asumiera el cargo el pasado 13 de enero de 2025. Este nombramiento se da en un contexto que genera escepticismo y descontento debido a los antecedentes de su gestión en la región Lambayeque, donde fracasó en su intento por reflotar la empresa de agua local.

Recordamos que, en junio de 2017, el Ministerio de Vivienda anunció con grandes expectativas la incorporación de la EPS Lambayeque al Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), bajo la promesa de fortalecerla y mejorar los servicios de saneamiento. Sin embargo, durante este período, OTASS designó repetidamente a gerentes sin resultados positivos, dejando a la región en una situación de precariedad en el acceso al agua potable. Hoy vemos con indignación que esas mismas prácticas se repiten en la EPS Grau.

GRAVES PROBLEMAS EN LA EPS GRAU:

Desde el nombramiento del señor Irigoyen, la situación en la EPS Grau se ha deteriorado notablemente. A continuación, detallamos algunos de los problemas más alarmantes:

1.       Falta de presentación ante los trabajadores: A pesar de haber sido designado formalmente, el gerente general no se ha presentado al personal de la empresa, mostrando una total falta de compromiso y respeto hacia los trabajadores.

2.       Incumplimientos laborales:

       Los trabajadores que salieron de vacaciones en enero no han recibido sus remuneraciones correspondientes.

       Los beneficios laborales que debieron pagarse en diciembre aún están pendientes, afectando la economía de las familias trabajadoras.

3.       Deficiencia en la gestión operativa:

       No se ha contratado la movilidad necesaria para trasladar al personal a las zonas más alejadas de la región, afectando gravemente el cumplimiento de las operaciones.

       No se cuenta con servicio de Internet en las oficinas de Sullana, Talara y Paita. Los trabajadores deben utilizar sus celulares para operar las impresoras debido a la falta de pago a los proveedores del servicio. Esto ha generado el deterioro de los equipos, que no están siendo reparados.

       No se provee combustible para los equipos y movilidades, lo que impacta directamente en la capacidad de la empresa para atender las necesidades de la región.

       No se autorizan contrataciones de servicios esenciales para actividades de gestión comercial y operacional, lo que agrava la paralización de funciones críticas.

4.       Desinterés en el diálogo:

       El gerente general ha ignorado las solicitudes de reunión por parte de los sindicatos, evidenciando una falta de voluntad para abordar las problemáticas de manera participativa.

EXIGIMOS DESDE LA FENTAP:

Frente a esta preocupante situación, la FENTAP exige lo siguiente:

1.       Intervención inmediata del director ejecutivo de OTASS: Solicitamos que se designe a un nuevo gerente general para la EPS Grau, una persona que cumpla no solo con los requisitos establecidos por ley, sino que también posea experiencia comprobada en gestión y un compromiso genuino con la problemática del sector.

2.       Cumplimiento de las obligaciones laborales: Demandamos el pago inmediato de las remuneraciones y beneficios pendientes, así como la implementación de medidas que garanticen las condiciones de trabajo adecuadas para los empleados.

3.       Apertura al diálogo: Es imprescindible que el nuevo gerente establezca una relación de colaboración y respeto con los trabajadores y sus sindicatos, fomentando un clima de transparencia y cooperación.

USUARIOS Y TRABAJADORES UNIDOS EN LA DEFENSA DE LA EPS GRAU:

De no tomarse medidas inmediatas para corregir esta situación, nos veremos obligados a tomar medidas de lucha junto con los usuarios y las comunidades afectadas. Actualmente, estamos coordinando con ellos para conformar un frente único en defensa de la EPS Grau y del derecho al acceso digno al agua potable.

La FENTAP reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores y la calidad de los servicios de saneamiento en nuestro país. No permitiremos que la ineficiencia y la falta de compromiso pongan en riesgo un recurso tan vital como el agua. Por lo que rechazamos los falsos rumores que estarían saliendo desde la actual gestión sobre que la EPS Grau es “insalvable”, motivo por que alertamos a toda la ciudadanía y las autoridades competentes de la Región Piura.

¡POR UNA EPS GRAU AL SERVICIO DEL PUEBLO!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                         

Lima, 28 de enero de 2025

EMPRESAS DE AGUA

Presentan libro: “Las acciones emprendidas para la incorporación del enfoque de género, FENTAP: 20 años trabajando por la igualdad”

El pasado 23 de enero, en el auditorio Jorge Basadre del Hotel Carrera, la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP llevó a cabo con éxito la presentación del libro “Las acciones emprendidas para la incorporación del enfoque de género, FENTAP: 20 años trabajando por la igualdad”. Este evento inició a las 18:00 horas con un programa diseñado especialmente para conmemorar y resaltar dos décadas de trabajo comprometido por la igualdad de género.

La presentación del evento estuvo a cargo de nuestro secretario general, Luis Isarra Delgado, quien ofreció un recuento histórico del origen de esta importante iniciativa. Durante su intervención, destacó que este libro es un homenaje a todas las compañeras mujeres, incluidas aquellas que ya no están con nosotros, pero que dejaron un legado de lucha y esfuerzo por visibilizar el rol de las trabajadoras en nuestra organización. Asimismo, expresó su agradecimiento a FOS por su apoyo en la elaboración del documento y al Centro de Solidaridad por hacer posible su edición y presentación.

La exposición del contenido del libro estuvo a cargo de la Magíster Gissela Pisconti Rojas, quien ofreció un análisis detallado del proceso de participación de las compañeras trabajadoras en la FENTAP, además de brindar propuestas valiosas para fortalecer la lucha por la igualdad de género en el futuro.

El evento también contó con los comentarios del señor Félix De Witte, representante de FOS en el Perú; la compañera Carmela Sifuentes, Ex presidenta de la CGTP y de la dirigente nacional de la FENTAP, María Elena Mendoza Canales, quienes resaltaron la importancia del documento como un testimonio y herramienta de transformación social. Además, los asistentes participaron activamente con intervenciones que subrayaron el valor del trabajo de recopilación histórica plasmado en este libro.

El evento se realizó con un auditorio lleno, evidenciando el interés y compromiso de los asistentes con la igualdad de género y la memoria histórica de nuestra organización. Al finalizar, se llevó a cabo un espacio de confraternidad donde los presentes pudieron compartir sus reflexiones y fortalecer lazos de unidad.

Desde la FENTAP, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad y la visibilización del trabajo de las mujeres en nuestra organización. Agradecemos profundamente a todas las personas e instituciones que hicieron posible esta importante publicación y reiteramos nuestra voluntad de seguir trabajando por una sociedad más justa e inclusiva.

¡UNIDOS POR LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                   

Lima, 27 de enero de 2025


HIDROREGIONES PERÚ

Trujillo: Contraloría garantiza labor fiscalizadora y exige investigar hurto en el OCI de Sedalib

La Contraloría General exhortó a las autoridades competentes a investigar con pulcritud el hecho delictivo ocurrido la madrugada del lunes, en uno de los ambientes del Órgano de Control Institucional (OCI) de la empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad S.A. (Sedalib).

“Una de las cámaras internas de videovigilancia de la referida entidad pública captó a dos delincuentes huyendo, con un costal y una mochila. Según la información recopilada, cuatro laptops y documentos de auditores fueron sustraídos del OCI, al cual habrían ingresado haciendo un forado en una pared que colinda con los cañaverales de la zona”, indicó la Contraloría en un comunicado de prensa.

Efectivos policiales de la comisaría La Noria estuvieron a cargo de las primeras diligencias tras ser alertados del hecho por el personal de la entidad. Pese al acto delictivo, los auditores del OCI de Sedalib continúan trabajando para velar por el buen uso de los recursos públicos en beneficio de los miles de usuarios de la empresa proveedora de los servicios públicos de agua potable y saneamiento.

En el 2024, el OCI de Sedalib emitió 48 informes de control simultáneo y siete de control posterior, siendo uno de los más resaltantes el Informe de Control Específico n.º 052-2024-2-0264, que identifica presunta responsabilidad penal y administrativa en cinco funcionarios y/o servidores, que a través de transferencias bancarias a cuentas personales se apropiaron de fondos públicos de la entidad ocasionando un perjuicio económico superior a los S/ 307 mil.

Destaca también el Informe de Control Específico n.º 054-2024-2-0264, que haya presunta responsabilidad penal en ocho funcionarios y/o servidores que vulneraron los procedimientos del proceso de atención de reclamos relativos a la facturación permitiendo con ello la aplicación de descuentos parciales y totales en diferentes conceptos consignados en recibos de los usuarios, lo que ocasionó un perjuicio económico para la entidad superior a los S/ 429 mil. https://diariocorreo.pe/


La Libertad: Delincuentes hacen forado y se roban computadoras de Sedalib

través de un forado, delincuentes ingresaron la madrugada del lunes 27 de enero a las oficinas del Órgano de Control Institucional (OCI) de Sedalib, situado en la avenida Federico Villarreal de Trujillo, para sustraer computadoras y documentos que contenían información valiosa.

Los hampones rompieron la pared de uno de los ambientes y accedieron a los equipos de cómputo. Hasta el lugar llegó el personal de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (PNP) para realizar las investigaciones correspondientes.

Mientras tanto, Sedalib S.A. emitió un comunicado y espera que la PNP pueda atrapar a los responsables.

“Sedalib está brindando todas las facilidades a las autoridades correspondientes para dar con los delincuentes, ante quienes pedimos las más severas sanciones de ley. Todas las áreas respectivas de nuestra institución están colaborando con este objetivo, ya que somos los principales afectados por este delito, que se da en medio de casos delincuenciales que nuestra institución ha sido la primera en denunciar”, indicaron.

También indican que “en aras de la transparencia que caracteriza a nuestra empresa estaremos informando paso a paso de los resultados, solicitando la mayor severidad y celeridad por parte de las autoridades respectivas”. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

28/1/25

Movilización de los trabajadores convocada por la CGTP, este jueves 30 - Hidroboletín Fentap 4639

 Martes, 28 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4639

Movilización de los trabajadores convocada por la CGTP, este jueves 30, por el respeto a los derechos laborales y contra la corrupción de este nefasto gobierno y Congreso

Comunicado N° 001-2025/CDN FENTAP

El día jueves 30 de enero a partir de las 9:00 a. m., miles de trabajadores nos concentraremos en el Campo de Marte para movilizarnos, exigiendo el respeto irrestricto de los derechos laborales y económicos como la negociación colectiva, la libertad sindical, el derecho a huelga y la eliminación de la tercerización y explotación a los trabajadores, y para repudiar la crisis moral en la que se encuentra este Gobierno y el Congreso de la República en un escenario de criminalidad, sicariato y prostitución.

Convocamos a todos los trabajadores a participar en esta gran protesta que ha convocado nuestra gloriosa y combativa CGTP para decirle una vez más a este gobierno y congreso que se vayan todos por corruptos e incapaces.

¡VIVA NUESTRA GLORIOSA Y COMBATIVA CGTP!

¡VIVA LA FENTAP Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES!

¡VIVA LA MOVILIZACIÓN Y PROTESTA DE LOS TRABAJADORES Y PUEBLO PERUANO!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                    

 

La FENTAP informa los acuerdos de nuestra Primera Asamblea Nacional Presencial de Delegados

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP comunica a la opinión pública, a los trabajadores del sector saneamiento, y a nuestras bases en todo el país, que en la ciudad de Lima los días 23 y 24 de enero se realizó exitosamente con participación de los secretarios generales de los 50 sindicatos de las empresas de agua potable y alcantarillado de las diversas regiones del Perú, la I Asamblea Nacional de Delegados Presencial del año 2025.

Este importante evento congregó a delegados y delegadas de todas las regiones del Perú, quienes participaron activamente en un espacio de análisis, debate y toma de decisiones fundamentales para el sector. Contamos, con la participación del secretario general de nuestra gloriosa y combativa CGTP, c. Gerónimo López Sevillano, el c. Geremías Escalante Paulino, Secretario Nacional de Organización de la CGTP y FTCC; el CPC Raúl Enríquez Hurtado, Asesor Técnico de la FENTAP; el c. José Delgado Bautista, Presidente de UNASSE; la Dra. María del Pilar Sáenz, Directora de Proyectos Laborales, Comunicación Social y Política de Comercio de la Fundación Friedrich Ebert; el Ing. Max Carbajal Navarro, Director General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del MVCS y la Dra. Gisella Figueroa Toledo, Asesora Laboral de la FENTAP, quienes abordaron temas de alta relevancia como:

       La coyuntura política y económica nacional e internacional.

       La lucha contra la privatización y la corrupción.

       La política y escala remunerativa para los trabajadores y trabajadoras del sector saneamiento.

       Negociación Colectiva de Rama.

       La propuesta de un reglamento de seguridad y salud en el trabajo específico para nuestro sector.

Después de las exposiciones y debates de los diversos participantes la Asamblea Nacional de Delegados acordó lo siguiente:

ACUERDOS PRINCIPALES:

1.       Política laboral y derechos de los trabajadores del sector saneamiento

         Implementación inmediata de la política y escala remunerativa para los trabajadores y trabajadoras del sector saneamiento.

         Lucha por la aprobación del Proyecto de Ley que permita a los trabajadores bajo el régimen 728, laborar hasta el 31 de diciembre del año en que cumplen 70 años.

         Continuar la lucha por la eliminación de la tercerización laboral.

         Insistencia en la instalación de la Mesa de Trabajo FENTAP - SEDAPAL para abordar temas de licitaciones y Política Salarial de los Trabajadores Tercerizados.

         Aprobación y respaldo al Proyecto de Reglamento de Salud y Seguridad en el Trabajo para el sector saneamiento, que se ha elaborado desde el CDN de la FENTAP.

2.       Defensa de la gestión pública y lucha contra la privatización y corrupción

         Participación activa en todas las actividades de lucha convocadas por la CGTP, en defensa de la negociación colectiva y el derecho a huelga.

         Participación en la Asamblea Nacional de Delegados de la CGTP el 22 de febrero, incorporando en su agenda la lucha contra la privatización de las fuentes de agua y de las empresas de agua a nivel nacional; derogatoria del DL 1620 y la ley 32065, y la lucha contra la corrupción.

         Continuar con la plataforma de lucha contra la privatización y corrupción.

         Fortalecimiento de las empresas públicas de agua en manos públicas, incluyendo el cambio de directores y funcionarios que no tienen experiencia en el sector saneamiento y en las empresas públicas y no cuentan con los perfiles o que tienen denuncias judiciales.

         Denuncia y cuestionamiento a los directores y funcionarios designados o nombrados políticamente.

         Participación activa en la reactivación del Frente de Defensa de las Empresas Estratégicas y Públicas, y de los Frentes de Defensa Regionales, con la finalidad de incluir en sus plataformas de lucha la Defensa de la privatización o cualquier modalidad del agua y de las Empresas del Agua, así como las empresas estratégicas.

3.       Organización y fortalecimiento sindical

         Elaboración de agendas macrorregionales para reuniones con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVC, OTASS, SUNASS y demás instancias correspondientes.

         Presentación del Pliego Nacional de Rama empresa por empresa.

         Convocatoria al XVIII Congreso Nacional de la FENTAP los días 9, 10 y 11 de octubre de 2025 en Lima.

         Convocatoria del VIII Encuentro Nacional de Mujeres el 8 de octubre de 2025, en el marco del XVIII Congreso nacional de la FENTAP.

         Convocatoria al VI Encuentro Nacional de Jóvenes trabajadores y Trabajadoras de la FENTAP, el 9 de octubre, en el marco del XVIII Congreso Nacional de la FENTAP

4.       Solidaridad y apoyo a otras luchas

         Solidaridad con el Pueblo Palestino, especialmente con los niños y mujeres víctimas de la masacre.

         Apoyo a los trabajadores jubilados del sector agua y saneamiento.

Finalmente, la Asamblea Nacional de Delegados reafirmó su compromiso de luchar activamente por el fortalecimiento de las empresas de agua como públicas garantizando una gestión eficiente y transparente al servicio de los ciudadanos y ciudadanas del Perú; asimismo, exigir la derogatoria del DL 1620 y la ley 32065 por ser normas  anticonstitucionales que privatizan las fuentes de agua, y las empresas de agua a nivel nacional; y la lucha frontal contra la corrupción en todas sus modalidades en todas las empresas de agua a nivel nacional exigiendo la intervención de la Fiscalía Anticorrupción y la Contraloría General de la República de manera efectiva con resultados que garanticen un oportuna investigación, sanción de los responsables y devolución de los cientos de millones de soles que se pierden por este nefasto flagelo que es la corrupción.

¡EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL!

¡ACABEMOS CON LA CORRUPCIÓN EN LAS EMPRESAS DE AGUA!

¡EXIGIMOS EL FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS DE AGUA CON LA APROBACIÓN DE LA POLÍTICA REMUNERATIVA Y LA NUEVA ESCALA!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 27 de enero de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Municipalidad de Azángaro pagó casi un millón de soles por obras no ejecutadas, según Contraloría

La Contraloría General de la República detectó que la Municipalidad Provincial de Azángaro pagó 986,877 soles por una obra de agua potable que no se ejecutó en su totalidad. Según el informe, la entidad municipal otorgó el pago a pesar de que las partidas de la obra estaban valorizadas al 100%, cuando en realidad no se habían completado los trabajos. Esto pone en riesgo el uso adecuado de los recursos públicos y afecta la transparencia en la gestión.

El informe de la Contraloría, emitido el 16 de enero de 2025, revela que la obra «Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable» en varias comunidades de Azángaro no cumplió con los avances reportados. La inspección encontró que tareas esenciales, como la nivelación de zanjas y la colocación de tuberías, no se realizaron correctamente. A pesar de ello, la municipalidad procedió con el pago.

Además, la Contraloría identificó que la municipalidad pagó 164,200 soles por la elaboración de expedientes técnicos que no cumplían con los requisitos mínimos. Los documentos presentaban deficiencias, como falta de firmas de especialistas, incoherencias en los diseños y ausencia de estudios básicos requeridos. Esto generó el riesgo de pagos indebidos y afectó la legalidad del gasto público.

Otro hallazgo preocupante fue el pago de 51,700 soles por servicios de mantenimiento de maquinaria agrícola que no se ejecutaron en su totalidad. La Contraloría verificó que los arados y rastras no recibieron el mantenimiento completo que se reportó. Por ejemplo, se encontraron discos oxidados, mangueras cuarteadas y piezas faltantes, lo que evidencia que el servicio no se cumplió como se había acordado.

La Contraloría también señaló que la municipalidad registró pagos en el sistema de administración financiera sin verificar la documentación que sustentaba los gastos. Esto incluyó órdenes de servicio sin firmas de control previo y documentos que no ingresaron por los canales oficiales. Estas irregularidades podrían generar pagos indebidos y afectar el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Este caso pone en evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de control en la gestión municipal para garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera transparente y eficiente. La población de Azángaro espera que las autoridades tomen cartas en el asunto para evitar que hechos como estos se repitan en el futuro. https://pachamamaradio.org/


LIMA PERÚ

López Aliaga plantea cambios en Sedapal

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, anunció este domingo que presentará un proyecto de ley para la reorganización total del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal). Según explicó durante un evento público, esta medida busca implementar un subsidio cruzado, de manera que quienes tengan mayor capacidad económica contribuyan más al sistema.

“Voy a proponer una iniciativa legislativa para que Sedapal se declare en una reorganización total e implementar esto del subsidio cruzado. Que el que pueda pagar pague”, indicó López Aliaga, poniendo como ejemplo a quienes utilizan agua para llenar piscinas, sugiriendo que este pago contribuya a un fondo para obras de infraestructura hídrica. https://ahora.com.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

27/1/25

Ica: toman con orden judicial la administración de agua y desagüe de La Angostura - Hidroboletín Fentap 4638

 Lunes, 27 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4638

Ica: toman con orden judicial la administración de agua y desagüe de La Angostura

Resolución judicial permite a EPS Emapica y la Municipalidad de Ica asumir la administración de servicios de agua y desagüe en La Angostura, tras grave emergencia ambiental

La Municipalidad Provincial de Ica, en cumplimiento de una medida cautelar emitida por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Arequipa, asumió este jueves la administración de los pozos de agua y las cámaras de bombeo de la Residencial La Angostura. La acción fue ejecutada por EPS Emapica tras una grave crisis sanitaria que dejó a cientos de familias afectadas por desbordes de desagüe durante 79 días.

El alcalde de Ica, Carlos Reyes Roque, informó que durante la diligencia se logró tomar control de dos pozos y una cámara de bombeo. Quedan pendientes dos pozos adicionales, cuyo acceso se espera regularizar en los próximos días. En el operativo participaron representantes del Ministerio Público, autoridades locales y vecinos de La Angostura.

La intervención fue ordenada por el juez especializado en delitos ambientales, tras constatarse los daños causados por la inacción de la conocida Asociación de Residentes La Angostura (ARLA). El colapso del sistema de alcantarillado generó inundaciones con aguas residuales que afectaron viviendas, provocaron malos olores y pusieron en riesgo la salud pública.

Contaminación e inhabitabilidad en La Angostura de Ica

Los vecinos de La Angostura denunciaron que el colapso de las redes de desagüe ocasionó la acumulación de aguas negras en la zona. Estas aguas estancadas llegaron a formar lagunas de más de 60 centímetros de profundidad, obligando a muchas familias a abandonar sus hogares.

La EPS Emapica ahora tiene la responsabilidad de garantizar el suministro de agua potable y el correcto manejo de las aguas residuales. El alcalde invocó a los residentes a colaborar durante el periodo de transición, que tendrá una duración inicial de dos años.

La Defensoría del Pueblo venía instando a las autoridades locales a tomar medidas inmediatas para solucionar el problema de contaminación ambiental. Recomendó conectar las viviendas afectadas a la red pública de alcantarillado y eliminar las pozas informales de aguas residuales.

Finalmente, los afectados esperan que la medida cautelar permita implementar un proyecto de renovación integral del sistema de agua y desagüe. Se busca prevenir futuras emergencias y asegurar condiciones dignas para los vecinos. https://lalupa.pe/

LIMA PERÚ

Agua, Lima y economía, por José De Echave

En la actualidad, más de 3,6 millones de peruanas y peruanos no tienen acceso al agua potable: apenas el 64% de la población accede con conexiones en sus domicilios, mientras que el 54,9% de los hogares accede mediante redes públicas. Lima, por el peso poblacional, es una de las ciudades más vulnerables, con más de 635.000 personas que no cuentan con acceso a la red pública de agua potable.

La población que vive en Lima y Callao se abastece de un sistema hídrico que en realidad se ubica en Junín, en la provincia de Yauli, de manera más específica en el distrito de Marcapomacocha. Desde mediados de la década del siglo pasado, teniendo a la base estudios realizados por comisiones de expertos, se tomó la decisión de intervenir en este ecosistema altoandino, asignándole una función específica: garantizar el agua y la energía que necesita la población y el aparato productivo de Lima y Callao.

El denominado sistema Marcapomacocha es un complejo ensamble de lagunas alto andinas, represas, canales, bocatomas, embalses y, sobre todo, un túnel trasandino que permite el trasvase de aguas de la parte alta de la cuenca del Mantaro a la del Rímac y que lleva el nombre de Cuevas-Milloc. Según Sedapal, en época de estiaje, algo más del 62% del agua que se consume en Lima y Callao proviene de este trasvase de aguas, lo que significa que dos de cada tres pobladores de la capital y del principal puerto del país, dependemos del túnel trasandino.

Si no tuviésemos el sistema Marcapomacocha, la población de Lima y Callao estaría expuesta a una dura realidad: la cuenca del Rímac, que abastece a más de 11 millones de personas, proporciona menos de 100 metros cúbicos de agua por persona por año. Según el Banco Mundial, este es el nivel más bajo de recursos hídricos por persona de todo el Perú y evidencia una escasez absoluta de agua.

Este sistema es tan importante que forma parte del inventario de los activos críticos nacionales (según Resolución 124-2020-DINI-01). ¿Qué es un activo crítico nacional? Es aquella infraestructura, sistemas y recursos diversos que se consideran imprescindibles para mantener y desarrollar las capacidades del país (económicas, productivas, de seguridad nacional, etc.) y cuya afectación, perturbación o destrucción le generaría un grave perjuicio a la nación. Los activos críticos nacionales son intangibles.

Pese a todos estos considerandos, en medio del sistema hídrico Marcapomacoha se pretende construir el proyecto minero Ariana, una operación de socavón, que desde un inicio provocó la alarma de Sedapal y de la empresa de energía ENEL. ¿A qué se debe la preocupación? Lo primero es que en el área de influencia directa del proyecto minero se ubican tres lagunas: Pucrococha, Huancash y Escaparate, que son fundamentales en el sistema de captación de agua para Lima. En segundo lugar, tres componentes altamente riesgosos, como la presa de relaves, el pozo de captación de subdrenaje de la relavera y la estación de bombeo de relave, se encuentran muy cerca del túnel Cuevas-Milloc: la presa de relaves pretende ubicarse a 500 metros lineales de la entrada del túnel.

Revisando toda la información del proyecto Ariana, resulta inverosímil que el Ministerio de Energía y Minas haya aprobado el Estudio de Impacto Ambiental, sin exigir un análisis mínimo de los posibles impactos en la cantidad y calidad del agua que se trasvasa por el túnel hacia el río Rímac, ni de la propia estabilidad de una infraestructura que tiene más de seis décadas operando. También llama poderosamente la atención que la Autoridad Nacional del Agua haya reconocido que no tomó en cuenta el impacto del proyecto en el sistema de represamiento y el trasvase Marcapomacocha.

El peso de los argumentos: inversión, agua y minería

Los voceros de la empresa han esgrimido como uno de sus principales argumentos que los que estamos preocupados por los impactos del proyecto en el sistema hídrico en realidad abrazamos una suerte de ideología anti minera y anti inversión. Vamos por partes: en primer lugar, no hay nada más peligroso para la imagen de una minería seria que el pretender desarrollar un proyecto con las características mencionadas: el discurso empresarial de una minería responsable no calza con un proyecto como Ariana, en el Perú o en cualquier parte del mundo.

En segundo lugar, la mina Ariana representa una inversión de apenas US$140 millones de dólares de una cartera de inversión minera US$54.000 millones; es decir, representa el 0,26% de la inversión comprometida. ¿Tiene sentido exponer el sistema Marcapomacocha por un proyecto tan poco significativo?

Si queremos ver el tema por el lado de las inversiones, Sedapal tiene proyectos comprometidos superiores y de mayor impacto en la economía: según un expresidente de Sedapal, para garantizar el abastecimiento de agua hasta el 2040, se tienen que invertir 51.222 millones de soles (unos US$13.000 millones) y esa inversión es clave para que el aparato productivo de Lima y Callao funcione: la economía no se puede mover sin agua ni energía. Según el Banco Mundial, los choques hídricos y los insuficientes servicios de agua y saneamiento le cuestan al Perú entre 1,3% y 3,5% del PBI por año.

La interrupción de los servicios de agua afecta los procesos productivos y aumenta los costos de producción. Por ejemplo, como consecuencia de la sequía que se vivió el año 2022 y parte del 2023, el sistema eléctrico nacional, que depende de las centrales hidroeléctricas que aprovechan la energía cinética del agua, tuvo que recurrir al gas natural y al diésel, lo que provocó que los costos de la electricidad aumenten hasta en un 480%. La energía hidroeléctrica representa el 57% de la generación de electricidad en el país, y Lima es buen ejemplo.

Por lo tanto, cabe preguntar ¿dónde están realmente las posiciones anti inversión? Organismos internacionales anuncian que los choques hídricos en el Perú se van a exacerbar, provocando mayor estrés y escasez de agua, lo que a su vez tendrá efectos en los sectores productivos: dos quintas partes del PBI son sectores intensivos en el uso de agua: medido en puestos de trabajo, 2,4 millones de empleos dependen de estos sectores intensivos en agua (Banco Mundial).

El año 2019 se interpuso una demanda legal en el sexto juzgado constitucional que tiene como objeto cautelar un derecho constitucional que está siendo amenazado de manera inminente por este proyecto. Sedapal es litis consorte en este proceso; es decir, no es demandante, pero se ha sumado a la causa de los demandantes.

Hace unos días, el 21 de enero, se conoció la resolución: el voto dirimente del juez Romero Roca les ha dado la razón —en parte— a los demandantes, al confirmar que el proyecto significa una amenaza cierta e inminente de vulneración del derecho a acceder a agua potable. Sin embargo, aún persiste el desacuerdo sobre cómo se debe proceder frente a esta amenaza y no hay una definición sobre si procede una suspensión o anulación.

En todos estos años, los argumentos de los demandantes y de Sedapal han sido contundentes: lo menos que se puede afirmar es que el proyecto Ariana genera serias dudas, y si hay dudas, si hay indicios razonables, debería primar el principio precautorio del derecho al agua que está consagrado en la Constitución. https://larepublica.pe/

 


HIDROLABORAL

Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo 2025 

En Perú, la Ley de Digitalización se conoce cómo la Ley de Gobierno Digital. Esta ley fue aprobada mediante el Decretó Legislativo N.º 1412 el 13 de septiembre de 2018. Su objetivo principal es establecer el marcó de gobernanza del gobierno digital para la adecuada gestión de la identidad digital, servicios digitales, arquitectura digital, interoperabilidad, seguridad digital y datos.

La ley promueve la incorporación de tecnologías digitales en los servicios ofrecidos por las entidades públicas, mejorando la prestación de servicios centrados en la ciudadanía y la gestión interna de las entidades públicas.

La llegada de la inteligencia artificial (IA) en el lugar de trabajo puede crear oportunidades, pero también representa nuevos retos para la salud y la seguridad en el trabajó (SST), su gestión y su regulación.

La automatización de tareas mediante robots puede evitar que los trabajadores tengan que exponerse a situaciones peligrosas y los cobots pueden facilitar el acceso al empleo a las personas de más edad o con discapacidad.

La inteligencia artificial también ha facilitado la aparición de nuevas formas de supervisión y de gestión de los trabajadores basadas en la recogida de grandes cantidades de datos en tiempo real.

Estas formas innovadoras pueden ofrecer una oportunidad para mejorar la vigilancia de la SST, reducir la exposición a varios factores de riesgo y facilitar advertencias tempranas de estrés, problemas de salud y fatiga.

Un COBOT, o robot colaborativo, es un tipo de robot diseñado para trabajar junto a los humanos en un entorno compartido. A diferencia de los robots indústriales tradicionales, que suelen estar aislados de los trabajadores por razones de seguridad, los cóbóts están diseñados para interactuar de manera segura y eficiente con las personas.

Algunas características clave de los cóbóts incluyen:

1. Seguridad: Están equipados con sensores y tecnologías que les permiten detenerse o reducir su velocidad si detectan la presencia de una persona en su a rea de trabajó.

2. Facilidad de uso: Son fáciles de programar y operar, lo que permite a los trabajadores sin experiencia en robótica configurarlos y utilizarlos con mínima capacitación.

3. Versatilidad: Pueden realizar una variedad de tareas, desde las más repetitivas y monótonas hasta aquellas que pueden ser peligrosas para los humanos.

4. Flexibilidad: Su diseñó compacto y ligero permite su fácil integración en diferentes entornos de trabajó, incluso en espacios reducidos.

Los cóbóts son una parte esencial de la Industria 4.0, ya que ayudan a mejorar la productividad, la calidad y la seguridad en los procesos indústriales.

DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO 2025

Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo

Cada año, la OIT conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajó el 28 de abril.

El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2025 se centrará en los impactos de la digitalización y la inteligencia artificial (IA) en la seguridad y salud de los trabajadores.

Este tema examinara varias nuevas tecnologías desde la perspectiva de la seguridad y salud en el trabajó, incluyendo:

• Software de Seguridad y Salud Ocupacional

• Robots avanzados

• Inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático

• Exoesqueletos

• Vehículos aereós no tripulados (UAV)

• Internet de las cosas (IOT)

• Realidad virtual y aumentada

La campana también destacara nuevas practicas labórales, como la automatización de tareas, el análisis de grandes datos, los sistemas digitales inteligentes y la gestión de trabajadores a través de la IA.

Las nuevas tecnologías también han dado lugar a nuevos tipos de trabajó, cómo el trabajo en plataformas digitales y el trabajo remoto/híbrido/teletrabajo, que serán examinados en mayor profundidad.

La OIT producirá un informe y otros materiales promociónales que examinen estos temas críticos, analizando cómo la transformación digital del trabajó puede apoyar entornos de trabajó seguros y saludables, y que están haciendo ya los gobiernos, empleadores, trabajadores y otras partes interesadas para responder a estos desafíos

Ing. Edwin Alberto Mora Diaz

Seguridad y Gestión Minera

CIP. 295893


HIDROMUNDO

Año Internacional de la Preservación de los Glaciares

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) lanzaron oficialmente el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, como hito en los esfuerzos mundiales para proteger las formaciones de agua en el planeta.

El científico canadiense John Pomeroy expuso que los glaciares “son esenciales para proporcionar agua dulce a más de 2000 millones de personas en el mundo, y las cuales dependen de la nieve y el hielo de las montañas para el reabastecimiento que mantiene los ecosistemas, la agricultura, la energía, la industria y el agua potable”.

“No vamos a poder detener la pérdida de glaciares en 2025, pero la idea es concienciar sobre por qué los estamos perdiendo y qué ocurrirá si seguimos perdiendo más”, dijo Pomeroy, designado por la Unesco como copresidente del Consejo Asesor del Año Internacional.

La Unesco destaca que la preservación de los glaciares es relevante para la sostenibilidad medioambiental, la estabilidad económica, y la salvaguardia de los servicios culturales y los medios de subsistencia.

Se califica a los glaciares como “torres o depósitos de agua del mundo”, formaciones de agua dulce que cubren unos 700 000 kilómetros cuadrados de la tierra, pero esas reservas están retrocediendo rápidamente debido al cambio climático.

Al respecto, Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, dijo que la organización “confirmó recientemente que 2024 fue el año más cálido jamás registrado, y ha lanzado repetidas alertas rojas sobre el estado de nuestro clima”.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, se prevé que los glaciares sigan disminuyendo en casi todas las regiones del mundo a lo largo del siglo XXI.

Saulo explicó que “en 2023, los glaciares sufrieron la mayor pérdida de masa en las cinco décadas de registros. Fue el segundo año consecutivo en el que todas las regiones del mundo con glaciares registraron pérdidas de hielo”.

Una publicación de la Unesco recoge estudios según los cuales los glaciares existentes en los Andes tropicales podrían perder entre 78 y 97 % de su volumen durante este siglo.

La Academia Suiza de Ciencias Naturales ha expuesto que los glaciares de ese país se han derretido más en los dos últimos años que en el período entre 1960 y 1990.

El deshielo de los glaciares, la nieve y el hielo se traduce en un aumento a corto plazo de los desprendimientos de tierra, avalanchas, inundaciones y sequías. Pero, a largo plazo, presentan una amenaza para la seguridad del abastecimiento de agua de miles de millones de personas.

A medida que los glaciares de montaña retroceden la disponibilidad y la calidad del agua río abajo se ve alterada, lo cual presenta consecuencias para los ecosistemas acuáticos, y diversos sectores como la agricultura y la energía hidroeléctrica.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó a 2025 como Año Internacional de la Preservación de los Glaciares en diciembre de 2022 y estableció el 21 de marzo como Día Mundial de los Glaciares.

Su objetivo es aumentar la concientización respecto al papel que desempeñan los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático, así como las repercusiones de largo alcance del rápido deshielo de los glaciares, y sus efectos en las economías y las comunidades. https://losangelespress.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe