24/1/25

Chincha: plantón contra Semapach por mejor servicio de agua potable - Hidroboletín Fentap 4637

 Viernes, 24 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4637

Chincha: plantón contra Semapach por mejor servicio de agua potable

Población solicita cambio del gerente

Un grupo de pobladores de diversas partes de la provincia de Chincha acudió a los exteriores de la empresa Semapach para acatar un plantón en exigencia de mejor servicio de agua potable. La medida de protesta convocada por la sociedad civil surge por las deficiencias en el abastecimiento del líquido elemental que se registró en sectores de Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Chincha Alta y otros.

Reclamo por el agua

Los vecinos tras concentrarse en la intersección de la av. Luis Gálvez Chipoco con la calle Rosario marcharon hasta la sede central de Semapach. Estas personas acusan no recibir un buen servicio y demandan la construcción de una planta de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua.

Según los manifestantes existe un terreno de 9.5 hectáreas donado desde hace tres años para ejecutar el proyecto que solucione el abastecimiento del recurso para consumo de la población, pero al no haberse realizado trabajos hay riesgo de que el área sea revertida a su propietario.

Los ciudadanos que participaron en el plantón solicitaron además la salida del gerente de Semapach, Martín Soto Romero y así también el retiro del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento – OTASS y es que acusan que todos los años hay problemas con el abastecimiento de agua para la población. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Conoce 3 iniciativas sostenibles que buscan enfrentar la crisis hídrica

El programa ProInnóvate, del Ministerio de la Producción (Produce), ha financiado iniciativas empresariales que abordan la escasez de agua mediante tecnologías sostenibles y accesibles. Estas innovaciones están orientadas a mejorar el acceso al agua potable, especialmente en zonas rurales y en situaciones de emergencia, contribuyendo a la sostenibilidad hídrica en el país.

Miniplanta portátil para emergencias

Entre los proyectos financiados destaca una miniplanta transportable desarrollada por la microempresa A&B Ecosistemas. Este equipo permite purificar y envasar agua potable, abasteciendo a 600 familias en una jornada de ocho horas.

Diseñada para situaciones de desastre, como inundaciones y sequías, la miniplanta transforma agua turbia en apta para el consumo humano. Además, su sistema automático tiene aplicaciones en sectores como la industria alimenticia y farmacéutica.

Monitoreo de calidad en tiempo real

Otra iniciativa es el sistema autónomo de monitoreo desarrollado por Waposat, que mejora la gestión del agua en comunidades rurales. Este dispositivo controla la calidad del agua, regula la cloración y monitorea los niveles de abastecimiento en tiempo real.

Actualmente, este sistema está instalado en 31 localidades de regiones como Piura, Junín y Cajamarca, proporcionando información precisa para evitar la contaminación y el desperdicio del agua.

Solución portátil para zonas sin redes de abastecimiento

En áreas sin infraestructura de agua, Wayru ha implementado «Aqua Way», un dispositivo portátil que permite un uso eficiente del agua mediante un sistema de bombeo neumático. Con solo 10 litros, una persona puede ducharse, en comparación con los 30 litros que requiere una ducha convencional.

El dispositivo, diseñado para operar sin electricidad ni tuberías, es distribuido con el apoyo de ONG y mediante planes de pago accesibles, beneficiando a familias de escasos recursos. https://inforegion.pe/

Autoridades de Moquegua insisten que aguas de Yanapuquio sean prioridad para su región

El presidente del Consejo Regional de Moquegua, Pedro Noguera, mostró una postura similar a la vertida por la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez, quien indicó que las aguas de la represa Yanapuquio deben ser destinadas con prioridad para la región Moquegua.

“El consejo regional respalda el deseo, la voluntad y el clamoroso pedido que tiene la población (de Moquegua) de que el agua de la región Moquegua debe ser para Moquegua, y si hay excedentes, compartirlas con las regiones vecinas porque tampoco podemos ser egoístas”, refirió el legislador regional.

No obstante, cuestionó que la gobernación de Moquegua pretenda ceder el uso de estas aguas a empresas privadas para otras actividades económicas, “el agua debe ser para ampliar la frontera agrícola”, sostuvo.

Noguera se mostró incrédulo ante las promesas del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, quien se comprometió a la construcción de dos nuevas represas en compensación a lo de Yanapuquio, “de promesas la población está cansada (…) si en verdad el Ejecutivo tuviera un plan de trabajo ampliado a 30 años, cualquier gobernante entraría en esa línea de trabajo”, refirió.

Precisamente, uno de los compromisos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) era la conformación de mesas de trabajo para abordar esta problemática con Moquegua, “yo les digo mesa de las mecedoras porque de reunión en reuniones han pasado un año y hasta ahora nada”, indicó.

Noguera recordó que Moquegua se levantó en protesta por este problema, “se le ha dado una prórroga, y esperemos que dentro del plazo se solucione el percance y que no se vuelva a sacar nuevamente a la población a protestar”, añadió, siendo este plazo otorgado hasta febrero.

El consejero delegado de Moquegua lamentó que el Midagri no haya concretado a la fecha la ejecución de Yanapuquio, debido a que esta debió ser la compensación a Arequipa por la construcción de la presa de Pastogrande. Aunque manifestó que no se opone a la ejecución de Yanapuquio, exigió que el ministro se presente en el lugar para la colocación de la primera piedra. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

Jueces afirman que proyecto minero amenaza el agua de Lima, pero posponen fallo

Los jueces peruanos de segunda instancia que analizaron la demanda de amparo presentada contra el proyecto minero Ariana aceptaron, en mayoría, que supone una amenaza para el acceso al agua potable de Lima y su vecina Callao, pero postergaron hasta el 7 de marzo próximo la resolución sobre su eventual anulación, informaron este jueves los demandantes.

La organización civil CooperAcción, uno de los demandantes, informó que el Poder Judicial ya se pronunció sobre el caso al sostener que “Ariana sí es una amenaza al agua” de la capital peruana y de Callao, con la que forma una conurbación, tras ser notificados de la votación del juez dirimente.

“Es decir, ha quedado fuera de toda discusión que existe dicha amenaza”, subrayó CooperAcción en un comunicado compartido en la red social X.

El voto dirimente del juez Romero Roca da la razón, en parte, a los demandantes, al confirmar que el proyecto significa “una amenaza cierta e inminente de vulneración de los derechos a acceder a agua potable y de gozar y disfrutar de un ambiente equilibrado y adecuado”, precisó.

Sin embargo, aún persiste el desacuerdo sobre cómo se debe proceder frente a esa amenaza, agregó CooperAcción dado que los jueces continúan empatados en las eventuales medidas, después de la última audiencia realizada el 8 de enero último.

Dos de los magistrados han votado para declarar la nulidad de las resoluciones del Ministerio de Energía y Minas que autorizaron el proyecto, mientras que otro juez ha votado por mantener la validez de esas resoluciones.

En tanto, dos jueces votaron para ordenar que se haga un estudio técnico independiente e internacional en el plazo de 30 días para definir el futuro del proyecto.

Por su parte, otro de los magistrados votó para ordenar que el proyecto no inicie operaciones hasta que se realice un “Estudio de Impacto Ambiental complementario” en el plazo de 12 meses.

Ante este panorama, se ha convocado a una nueva audiencia dirimente en la primera sala constitucional de Lima, para el próximo 7 de marzo a las 9:30 hora local (14.30 GMT).

El proyecto Ariana, de la empresa Southern Peaks Mining, se sitúa en medio del sistema de lagunas Marcapomacocha, que abastece de más del 60 % del consumo de agua de Lima y Callao, lo que ha provocado la oposición de políticos, organizaciones y abogados que presentaron una demanda de amparo en 2019 para anularlo.

“Decidimos emprender un proceso legal, una demanda que tenía como objetivo cautelar el derecho que todos los peruanos tenemos de acceder al agua y percibimos que este derecho está siendo amenazado de manera directa e inminente por la construcción de este proyecto minero”, indicó el ex viceministro de gestión ambiental, José de Echave.

Pese a su ubicación clave, el estudio de impacto ambiental del proyecto fue aprobado en 2016 por el Ministerio de Energía y Minas “ignorando las advertencias técnicas de varios organismos sobre los posibles impactos de las operaciones mineras”, añadió.

El experto de CooperAcción subrayó que la denuncia no representa una posición antiminera, sino que protestan por donde está situada la mina Ariana y afirmó que, de activarse, sería “un tremendo error” para el abastecimiento y la calidad del agua. https://www.lavanguardia.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/1/25

Sunass inauguró Cami Yaku Centro para monitorear y analizar información del agua potable de 7 departamentos - Hidroboletín Fentap 4636

 Jueves, 23 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4636


Sunass inauguró Cami Yaku Centro para monitorear y analizar información del agua potable de 7 departamentos

Se procesará data de Pasco, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huánuco, Huancavelica y Junín

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) inauguró el Centro de Monitoreo y Análisis de la Información del Agua Potable (Cami Yaku) Centro, en la ciudad de Huancayo, desde donde se procesará información sobre el estado de los servicios de agua potable y saneamiento en los departamentos de Pasco, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huánuco, Huancavelica y Junín.

El Cami Yaku Centro, ubicado en la sede del regulador en Junín, permitirá obtener información importante para tomar acciones preventivas y correctivas, en un panorama complejo por el cambio climático y el estiaje. Se tomará como base la información que brinden las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), los gobiernos locales y regionales, entre otros.

“Este centro permitirá conocer el estado situacional de 15 empresas prestadoras del macrorregión centro, 138 empresas municipales y más de 11 prestadores rurales. Este es un esfuerzo para garantizar agua segura y servicios eficientes para todos”, indicó Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Sunass.

A través del Cami Yaku, se tendrá detalle sobre el estado situacional de las EPS Emusap Abancay, Seda Ayacucho, Emapa Huancavelica, Seda Huánuco, Seda Cusco, Empssapal (Sicuani), Emaq (Quillabamba), Emsapa Calca, Sedam Huancayo, Emsapa Yauli, Municipal Mantaro, Sierra Central, Selva Central, Emapa Pasco y Emsap Chanka. Asimismo, se tendrán mapas de alerta de lluvias, activación de quebradas y de interrupciones del servicio.

También se realizará el monitoreo de continuidad del servicio a través de data loggers y con el Yakumap se tendrán mapas de las zonas críticas y la información sobre los proyectos de inversión para la mejora de los servicios.

Sabías que…

La Sunass cuenta actualmente con 5 Cami Yaku:

Norte: Chimbote, La Libertad, Piura, Cajamarca, Lambayeque y Tumbes.

Sur: Ica, Arequipa, Tacna, Moquegua, Puno.

Centro: Junín, Pasco, Huancavelica, Huánuco, Apurímac, Ayacucho, Cusco.

Oriente: San Martín, Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios

Cami Yaku Central: Lima región. https://www.gob.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

OEFA multó con 36 UIT a Petroperú por derrame de petróleo en Talara

La empresa estatal Petroperú fue multada por 36 UIT tras incumplir una de las seis medidas administrativas que se le ordenó realizar tras el derrame de petróleo en las playas de Talara, según informó Alex Uriarte, director de la Dirección de Supervisión Ambiental en la OEFA.

“La primera medida dictada a Petroperú la ha incumplido. Producto de ese incumplimiento sacamos un informe y hemos dictado una medida coercitiva como corresponde. A Petroperú ya le hemos impuesto una primera multa por 36 UIT producto de esta verificación. Las demás medidas están en verificación y para ello tenemos un equipo en campo permanente”, señaló a RPP.

Uriarte manifestó que aún existen incidencias del derrame en algunas playas afectadas por hidrocarburos después de un mes de que ocurriera este hecho.

“Ayer 20 de enero hemos tenido presencia de hidrocarburo en Peña Negra, Cabo Blanco y otras playas más. La multa está dictada por varios aspectos, uno de ellos es la identificación y control de la fuente (del derrame de hidrocarburo). Debido a esta primera medida que no ha podido cumplir se le ha impuesto esa multa”, refirió.

Alcalde de Lobitos tras un mes del derrame de petróleo: “Se debe resarcir el daño al ecosistema marino”

El alcalde de Lobitos, Ricardo Bancayán, se pronunció, a un mes del derrame de petróleo en dicha localidad, que aún no se avanza con la limpieza del ecosistema marino, pues indicó que solo se realizaron labores en las playas, pero no en el mar.

“Nosotros ya hemos sido perjudicados en el fondo marino que es el problema que hay que resarcir. (Hay) un daño al ecosistema. Se debe resarcir el daño al ecosistema marino. Ahí no estamos atacando ese problema, ni Petroperú o el gobierno. Están haciendo los estudios la OEFA”, sostuvo a RPP.

El burgomaestre afirma que la versión que dio el gerente de Petroperú, Oscar Vera, respecto a que todo estaba 100% limpio, solo lo mencionó para salir del paso.

“Fue una versión, que de repente, por la facilidad para salir del tema lo mencionó, pero en aquel entonces cuando dijo eso todavía nosotros no teníamos el trabajo culminado, ni habíamos avanzado a un 90 % en limpieza de playas”, manifestó.

Bancayán expresó que dicho incidente ambiental afectó las actividades económicas y la calidad de vida de los pobladores de Talara, ya que las playas se encuentran vacías.

“El pescador no puede salir a pescar, los hoteleros dejaron de recibir huéspedes. Toda la cadena turística que se daba en verano ha sido afectada, por eso nosotros estamos esperando que terminen los informes. Nosotros pedimos que se nos reconozca a los afectados. No solo una compensación a la población, sino de recuperación de nuestro mar”, refirió. https://diariocorreo.pe/

Población de Locuto demanda más oportunidades laborales y abastecimiento de agua

Gabriel Huertas Palma, residente en la Comunidad Campesina Apóstol Juan Bautista de Locuto, en Tambogrande – Piura, destacó la adjudicación del proyecto hídrico minero El Algarrobo al señalar que la población tiene muchas necesidades como oportunidades laborales y abastecimiento de agua. Agregó que Tambogrande y las comunidades de la margen izquierda no terminan sus estudios por priorizar el trabajo para subsistir.

“En la margen izquierda tenemos mucha necesidad, hasta el día de hoy no tenemos ningún proyecto que nos brinde trabajo. Es una oportunidad el desarrollo de proyectos en la comunidad que desea más oportunidades y agua potable”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que el principal problema en la margen izquierda es la falta de agua. “Nosotros necesitamos el recurso hídrico, y no hay proyectos que se desarrollen priorizando esta falencia”, expresó.

Remarcó que los menores no terminan sus estudios y deben dedicarse a intentar conseguir algún empleo, lo que es difícil por la falta de oportunidades por la carencia de inversiones. Además, demandó a los dirigentes que permitan la llegada de proyectos.

“Muchos no terminan sus estudios por motivos de trabajo, ya que hay pocos ingresos en sus familias. Incluso, no tenemos oportunidades laborales, solo hay trabajo de campo o movilidad, pero nosotros buscamos algo diferente para Tambogrande y todas las comunidades”, anotó. https://www.rcrperu.com/


LIMA PERÚ

Promulgan Ley 32253 que declara el 2 de febrero como Día de la Amazonía Peruana

El gobierno promulgó la Ley 32253 en el diario oficial por el cual se declara el 12 de febrero de cada año Día de la Amazonía Peruana en todo el país, con el objeto de reconocer los valores ambientales, científicos y culturales asociados al bioma amazónico, así como la importancia de asegurar su conservación para el Perú y el planeta, y la valiosa contribución de las poblaciones indígenas en su preservación y defensa ambiental.

La Disposición Complementaria señala que el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, conforme a sus respectivas competencias, funciones y presupuesto, disponen acciones de sensibilización para fomentar la preservación del ecosistema amazónico en el marco de los compromisos sobre cambio climático y la conciencia ambiental y cultural de la ciudadanía en torno a los valores asociados al Día de la Amazonía Peruana.

La propuesta legislativa la presentó la congresista Karol Paredes quien, en su exposición de motivos, señaló que, según el Ministerio del Ambiente, la Amazonia peruana comprende el 60,50 % de territorio del país, con una extensión de 78 308 800,74 ha y con el 87,25 % de su territorio cubierto por bosque. Los bosques del bioma amazónico tienen una extensión total de 68 324 569,02 ha (2019)1 que representan el 93,99 % de la cobertura forestal de todo el país.

Actualmente, la principal amenaza para la Amazonía es la deforestación, impulsada por actividades ilícitas como el cambio de uso de suelos para instalar cultivos, la minería ilegal, el tráfico de tierras y el narcotráfico. La deforestación trae consigo la pérdida de biodiversidad, la erosión del suelo, la alteración del ciclo del agua y las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.

La falta de conciencia ambiental también provoca la degradación del bioma amazónico a través de la contaminación de sus ríos y suelos por el desarrollo de la minería ilegal e informal, los derrames de petróleo, la tala ilegal y el tráfico de fauna silvestre. Estas actividades contaminan el agua y el suelo, además afectan la salud de las poblaciones y los ecosistemas amazónicos y especies únicas.

Karol Paredes, remarcó que, a pesar de su importancia, hasta el año 2022 el Perú ha perdido más del 10% de la superficie de los bosques amazónicos, es decir, más de 10 millones de hectáreas, que equivalen a tres veces la superficie del departamento de Lima (Lima Metropolitana y provincias) o 780 veces de la superficie de la Provincia Constitucional del Callao.

Según el Ministerio del Ambiente, al menos el 91% de la deforestación ha sido generada por la agricultura informal, debido a que el agricultor reemplaza los bosques por pastos o cultivos de pan llevar, y cuando la baja fertilidad de estas tierras se agota, el agricultor migra a otras áreas, para deforestar y volver a cultivar, repitiendo el ciclo de deforestación.

La ley guarda concordancia con el artículo 68 de la Constitución Política la cual establece que “el Estado eta obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”. Asimismo, se tiene que el artículo 69 establece que “el Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada”. En esa línea la conmemoración de un día del año para recordar la importancia de la Amazonía peruana resulta necesario, asimismo se verifica que no contraviene el marco normativo por lo que es viable y finalmente su aprobación resulta oportuna tomando en consideración la importante de la protección de la Amazonía peruana.


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/1/25

Más de 40 000 pobladores sufren por agua potable en Piura - Hidroboletín Fentap 4635

 Miércoles, 22 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4635

Más de 40 000 pobladores sufren por agua potable en Piura

La EPS Grau anunció que abasteció con combustible al pozo Granja de Colores para asegurar el abastecimiento de la población de la zona sur de la ciudad

Más de 40 000 pobladores de 10 asentamientos del sector sur de Piura exigieron a la EPS Grau solucionar el desabastecimiento de agua que padecen desde hace varios años, con la electrificación del pozo Granja de Colores.

Un grupo de vecinos llegó hasta el exterior del pozo de agua, ubicado en el A.H. Granja de Colores, para exigir una inmediata solución.

“Desde hace varios años venimos sufriendo el desabastecimiento de agua porque este pozo que funciona con petróleo no abastece a todo. Presentamos un memorial al ex gerente de la EPS Grau, Tulio Vargas, pero no hizo absolutamente nada”, indicó el secretario general de Granja de Colores, Alcides Ocampo Armijos.

Precisó que son varios asentamientos humanos los perjudicados con la restricción de agua como Coscomba, Andrés Avelino Cáceres, Juan Bosco I, Juan Bosco II y otras zonas.

“Estamos en una temporada de calor con la proliferación de moscas y los niños necesitan el agua para lavarse las manos. Nos indican los trabajadores que este pozo solo tiene 30 galones y eso no abastecerá para dotar de agua para todas las zonas que se abastecen de este pozo”, agregó Ocampo.

Advirtieron que, si no encuentran una inmediata solución, protestarán.

“La población saldrá a las calles a exigir el agua o esperan que los moradores se enfermen. Pedimos la electrificación del pozo inmediatamente”, afirmó Ocampo.

Por su parte, la EPS Grau informó que, gracias a la dotación de combustible gestionada, el pozo Granja de Colores opera con normalidad, garantizando de esta manera el abastecimiento a los usuarios ubicados en su zona de cobertura.

Asimismo, se está coordinando la futura electrificación de la infraestructura, lo cual repercutiría en las horas de funcionamiento de dicha fuente. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Chincha: Familias de Alto Larán reclaman por falta de agua

En el asentamiento humano Cristianos de la Justicia en el distrito de Alto Larán, Chincha, es realmente grave.

Ciento cincuenta familias llevan ya veinte días sin agua potable, a pesar de estar pagando regularmente por el servicio.

El problema radica en que, aunque la empresa encargada de abastecer de agua potable cobra mensualmente por el servicio, no está cumpliendo con la entrega efectiva del recurso.

Los vecinos han tenido que recurrir a comprar agua envasada, pero incluso esta agua a veces es de mala calidad, lo que agrava aún más la situación.

Además, la empresa no ha respondido a los reclamos de la comunidad, lo que ha llevado a los residentes a enviar memoriales al Ministerio de Vivienda, pero hasta ahora no han recibido respuestas.

Los habitantes del distrito están exigiendo al gobierno y a las autoridades competentes que tomen acción, ya que el servicio es deficiente y no se corresponde con lo que se paga.

La falta de agua en una zona con altas temperaturas y el costo adicional que representa la compra de agua envasada hace que la situación sea aún más insostenible.

Este problema afecta no solo al distrito de Alto Larán, sino también a otros como Pueblo Nuevo, Chincha Baja y Tambo de Mora. La falta de agua pone en riesgo la salud de miles de personas y genera un sentimiento de abandono por parte de las autoridades. https://www.americatv.com.pe/

Piura: Vecinos de Castilla denuncian falta de agua por más de cuatro meses

Los habitantes del asentamiento Señor de los Milagros, en Castilla, enfrentan una severa crisis por la falta de agua potable desde hace más de cuatro meses. Hortensia Cuello Guevara, dirigente del sector, denunció que, a pesar de no contar con el servicio, los vecinos siguen recibiendo recibos elevados de la EPS Grau, superando los 120 soles, y, además, les han instalado medidores que continúan registrando consumo.

Ante la escasez, los vecinos han recurrido a comprar agua de cisternas que se abastecen en la Universidad Alas Peruanas, pagando entre 35 y 40 soles cada dos días. Sin embargo, el problema persiste, y las familias deben seguir pagando por un servicio que no reciben.

“Abro la llave y no cae agua, pero el medidor sigue girando. Tengo un negocio que está cerrado desde hace cuatro meses porque no puedo trabajar sin agua”, explicó Cuello Guevara, quien enfatizó que unas 120 familias están afectadas por esta situación.

Los vecinos exigen la presencia del nuevo gerente de EPS Grau para que inspeccione y confirme la ausencia del servicio. La falta de respuesta de la empresa ha incrementado el descontento en la comunidad, que pide una solución inmediata.

“Consumimos agua que nos traen y aun así pagamos el recibo. He pagado un mes y debo otro, sin tener agua en casa”, añadió la dirigente, reflejando la desesperación de los afectados ante la falta de atención por parte de las autoridades. https://noticiaspiura30.pe/


Puno: Irregularidades en obra de saneamiento en Anansaya, Crucero

La comunidad de Anansaya, en el distrito de Crucero, enfrenta una nueva polémica tras la entrega silenciosa de la obra de agua y saneamiento. A pesar de las múltiples denuncias sobre la deficiente calidad de los trabajos, la empresa contratista Herrera Contratistas SRL – Consorcio Azul Crucero habría entregado la obra a la Municipalidad Distrital de Crucero sin realizar un acto público de inauguración.

Según los pobladores, la obra presenta serias deficiencias:

Falta de agua en varios sectores: A pesar de ser una obra nueva, muchos hogares aún carecen de agua potable, especialmente durante la temporada de lluvias.

Caños en mal estado: Las tuberías instaladas muestran un deterioro prematuro, comprometiendo el suministro de agua.

Incumplimiento de pagos: Propietarios de terrenos afectados por la obra denuncian que no han recibido compensación por los materiales utilizados.

La opacidad en la entrega y las irregularidades detectadas han generado indignación entre los vecinos. Los comuneros acusan a la Municipalidad Distrital de Crucero de proteger a la empresa contratista y de intimidar a quienes denuncian el proyecto.

A pesar de la presión social, los regidores del distrito no han respondido a las denuncias, lo que ha intensificado las sospechas de corrupción. Los vecinos exigen una investigación imparcial, la reparación de las deficiencias detectadas y sanciones para los responsables. Intentamos comunicarnos con el alcalde distrital de Crucero, pero no obtuvimos respuesta. https://diariosinfronteras.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/1/25

Tras constante monitoreo de la facturación, Sunass dispuso que Sedapal devuelva cobros en exceso a más de 9 mil conexiones - Hidroboletín Fentap 4634

 Martes, 21 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4634


Tras constante monitoreo de la facturación, Sunass dispuso que Sedapal devuelva cobros en exceso a más de 9 mil conexiones

Cobros en exceso se originaron porque Sedapal no aplicó los subsidios cruzados focalizados para grupos vulnerables en tarifas de usuarios beneficiarios, entre el 2022 y 2024

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) impuso medidas correctivas a Sedapal para que devuelva cobros en exceso a un grupo de 9,621 conexiones afectadas, en 7 distritos de Lima, debido a la no aplicación del subsidio cruzado focalizado, entre setiembre de 2022 y setiembre de 2024.

El monitoreo constante de la facturación detectó inconsistencias que revelaron la no aplicación del subsidio a las tarifas que pagan los usuarios que deben contar con el beneficio del subsidio cruzado focalizado, con el fin de proteger a las familias más vulnerables, quienes pagan una tarifa menor, acorde con sus condiciones económicas. El subsidio cruzado focalizado es una herramienta utilizada por la Sunass desde el 2017 y busca proteger a los usuarios pobres y pobres extremos.

Sedapal reconoció el exceso del cobro por más de S/2.3 millones en los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, San Martín de Porres, Comas, Independencia, Los Olivos y Rímac, que se calcula en S/240 por conexión, en promedio, es decir S/10 por mes durante dos años. Sedapal se comprometió a realizar la devolución del saldo a favor, descontándolo de las facturaciones desde noviembre 2024, hasta agotar el importe cobrado en exceso.

Cabe precisar que la Sunass monitorea constantemente las bases de facturación de las 50 empresas prestadoras de servicios de saneamiento del país para encontrar indicadores que alerten sobre situaciones similares. Es así como, el regulador detectó también que más de 10 mil conexiones fueron afectadas por cobros excesivos en otros distritos de Lima, situación que actualmente se encuentra bajo evaluación. https://www.gob.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Realidad de la contaminación en cuencas de la región Arequipa

No solo los desechos mineros afectan el agua, también lo hacen los desagües sin tratar, los residuos agroquímicos y los elementos propios del cauce de los ríos de la región.

Las cuencas hidrográficas de Arequipa son cruciales para la vida, la agricultura y el clima de la región, irrigando los fértiles valles. Sin embargo, enfrentan múltiples desafíos ambientales que amenazan su sostenibilidad.

Entre las principales fuentes de contaminación se encuentran los desechos mineros, los vertidos de aguas residuales, los residuos agrícolas y el deterioro natural y humano de los cauces fluviales.

La extracción de minerales, tanto histórica como actualmente, deja un impacto significativo, mientras que el retroceso glaciar y el calentamiento global han expuesto depósitos de metales tóxicos como el arsénico y el boro, presentes en el agua desde su origen geológico.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) en Arequipa, dirigida por Ronald Fernández, director de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina Ocoña, monitorea las principales cuencas, como el Quilca-Chili, Camaná-Majes, Ocoña y Tambo.

Sin embargo, el control de fuentes específicas, como el géiser de Puente Bello y el río Titire, sigue siendo un reto debido a la interacción de las aguas con formaciones geológicas y volcánicas que liberan naturalmente elementos contaminantes. Si bien estas condiciones son parte del entorno hidrogeológico de la región, los vertidos de actividades humanas agravan el problema de contaminación.

ARSÉNICO Y BORO

El arsénico y el boro en los ríos de Arequipa, especialmente en el Tambo, provienen de la geología volcánica y mineral de la región, donde procesos naturales como la erosión de minerales y la actividad hidrotermal liberan estos elementos al agua. Ambos son difíciles de eliminar debido a su alta solubilidad. El arsénico es altamente tóxico, causando enfermedades graves incluso en bajas concentraciones, mientras que el boro, aunque menos peligroso, afecta a largo plazo la salud renal y reproductiva.

El río Tambo, con un caudal medio de 34 metros cúbicos por segundo (m³/s), presenta picos históricos de 400-420 m³/s durante temporada de lluvias y mínimos de 14 m³/s en época de estiaje, lo que aumenta la concentración de estos metales y metaloides pesados en el agua y en los cultivos que se riegan en el Valle de Tambo en la provincia de Islay.

El ANA ha identificado cerca de 44 géiseres naturales que aportan estos minerales, en los principales afluentes del Coralaque y el Tambo.

Buena parte de estos dañinos elementos los aporta el río vagabundo en Moquegua, el cual daña la cuenca con sus aguas, por lo que se busca la construcción de una represa, pero los estudios continúan sin dar soluciones.

Estas aguas son homogéneas, por lo que se necesitan nuevas tecnologías. “El proceso de ósmosis inversa es mucho más costoso, aproximadamente entre 80 centavos de dólar y 1.20 dólares por metro cúbico”, señala Fernández, destacando que actualmente se paga hasta 0.80 por metro cúbico, lo que hace inviable su uso a gran escala debido al alto costo en Islay.

“Por eso es que nosotros estábamos planteando que se cambie la fuente, porque si tienes la misma fuente, entonces vas a tener siempre el arsénico y el boro”, afirma el jefe de la ANA Arequipa. Esta nueva fuente sería el Chili, con un canal desde La Joya, pero solo sería para el consumo humano en Islay; para la agricultura es otra historia.

MINERÍA

En cuanto a la minería, los problemas surgen cuando las minas, como el proyecto Florencia-Tucari de la empresa Aruntani, no gestionan adecuadamente los residuos de su actividad. Cuando llueve, los residuos de hierro y azufre pueden mezclarse con el agua, formando sulfuro de hierro, lo que contribuye a la contaminación de los ríos.

Esto aporta ese color amarillento, que en los últimos 12 meses se ha reportado hasta en cuatro ocasiones en el río Tambo y en el Coralaque. Este fenómeno es dañino para las especies, ya que también contiene mercurio y cadmio derivados de los relaves mineros.

Sin embargo, no solo las grandes mineras causan estos daños; una de las mayores amenazas proviene de la minería artesanal e informal, que no tiene los controles adecuados que sí se aplican en las empresas mineras formales.

En agosto de 2024, el alcalde de Ocoña (Camaná), Waldor Llerena Torres, expresó su preocupación por la creciente contaminación del río Ocoña, causada principalmente por la minería informal en las zonas altas de la región, que arroja metales pesados como plomo y mercurio.

La contaminación ha reducido la pesca de camarones en un 40 %, afectando gravemente la economía local. Además, la minería informal ha dañado 4,000 hectáreas de cultivos y alterado la biodiversidad del río.

Llerena solicitó a las autoridades regionales y nacionales medidas para erradicar la contaminación, implementar Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y fortalecer la fiscalización de la minería informal.

AGRICULTURA

En la región, diversos problemas de contaminación surgen debido a prácticas agrícolas. Durante las épocas de menor caudal, se intensifican los efectos negativos sobre los ecosistemas acuáticos. Uno de los casos más preocupantes es la muerte de camarones, un fenómeno que ha afectado a grandes cantidades de estos organismos, con muertes que superan los 3,000 o 4,000 kilos en ocasiones.

Según Ronald Fernández, este daño ocurre cuando las pozas de los arrozales son liberadas, arrastrando sedimentos que reducen los niveles de oxígeno en el agua y, como consecuencia, matan a la fauna acuática.

A ello se suman los pesticidas y agroquímicos que se usan en la agricultura intensiva. Estos se combinan con los deficientes sistemas de riego que se tienen en varias partes de la región, lo que afecta el caudal natural. Pero no son los únicos desechos que dañan los cuerpos de agua.

AGUAS RESIDUALES

En Arequipa, la gestión de aguas residuales enfrenta problemas en áreas rurales y pequeñas poblaciones, donde los sistemas de tratamiento son insuficientes o mal operados, contaminando ríos cercanos como el Ocoña y el Camaná.

Aunque algunas plantas existen, suelen ser de pequeña escala y no funcionan adecuadamente por falta de recursos o mantenimiento.

Según Fernández, en varias inspecciones la ANA halló que, en zonas rurales como Caylloma, Arequipa y Castilla, la cobertura de servicios es limitada, y algunas poblaciones reciben agua sin tratamiento adecuado, lo que pone en riesgo la salud.

Además, las plantas construidas por el gobierno regional no siempre se transfieren correctamente a los responsables locales para su operación.

En septiembre de 2024 se reportaron inspecciones en varias plantas de tratamiento de aguas residuales.

En la PTAR Huancarama en el distrito de Orcopampa (Castilla) se verificó que, aunque cuenta con un sistema fisicoquímico, una de sus lagunas de oxidación colapsó.

En la PTAR Orcopampa se observó que no tiene un sistema adecuado y solo dispone de dos lagunas provisionales, ya que la construcción definitiva no se ha realizado por problemas con la propiedad del terreno, que pertenece a la comunidad campesina.

O la PTAR San Antonio en el distrito de Pampacolca (Castilla), donde se encontró un estado de abandono crítico, con la laguna de oxidación llena de lodo y restos de animales, afectando a la población.

INDUSTRIA

Las industrias son otro factor que contaminan las cuencas, vertiendo residuos en quebradas, como el caso del Parque Industrial de Río Seco, perjudicando a 20 mil pobladores, la Ruta del Sillar y la salud de más de mil trabajadores.

En 2003, una laguna de oxidación construida por el GRA colapsó en tres meses, y desde entonces afecta cultivos y el río Chili.

Dato

Cada año se registran más casos de daño a las cuencas. Aunque se construye infraestructura para evitarlo, la gestión de las autoridades no garantiza que estas obras funcionen adecuadamente.

Cifra 14

Metros cúbicos por segundo es el caudal del río Tambo en época de estiaje, el cual concentra mayores niveles de arsénico y boro, lo que afecta a la población y cultivos al usar ese afluente como fuente de agua. https://losandes.com.pe/


Trabajos inconclusos en obra de agua potable podría afectar inversión en obra de saneamiento en Achaya

La Contraloría General advirtió trabajos inconclusos de la obra agua y alcantarillado que realiza la Municipalidad Distrital de Achaya en las comunidades de Florida, Pilipiline, Tuturcuyo, Esquinapata y Yucajachi, por un monto de S/ 9 395 983. Esta obra tiene como objetivo mejorar el acceso al agua potable y saneamiento para 9825 pobladores del distrito.

La obra contempla la construcción de una captación de agua del río Azángaro, una planta de tratamiento de agua potable (PTAP), sí como 399 módulos de baño en viviendas equipado con inodoros, duchas y sistemas de biodigestores. Además, incluye un taller de capacitación a la población sobre el valor del agua, su tratamiento y gestión sostenible.

Según el Informe de Control Concurrente n.° 100-2024-OCI/0457-SCC, se evidenciaron partidas inconclusas y ejecutadas deficientemente, lo que podría generar daños posteriores en la infraestructura y afectar la calidad del agua. Durante la constatación efectuada el 2 de diciembre de 2024, se observaron filtraciones en las paredes y base del reservorio elevado de 30 m³, así como fugas de agua en las instalaciones de la planta de tratamiento, producto de un sellado inadecuado de tuberías y accesorios.

Además, se advirtieron instalaciones sanitarias incompletas en las unidades básicas de saneamiento, como la falta de grifos funcionales en los lavatorios, lo que los hace inoperantes. También se advirtió la acumulación de residuos sólidos y materiales de construcción, lo que representa un riesgo de contaminación ambiental.

La Contraloría recomienda a la entidad adoptar medidas inmediatas para corregir estas deficiencias y garantizar la funcionalidad de la obra en beneficio de la población. https://www.gob.pe/


LIMA PERÚ

Lima y el arsénico en el agua

Lima, la veterana capital peruana, ha cumplido 490 años. En la escala de nuestras vidas humanas, la imagino como una tatarabuela vieja, sabia y arrugada. Pero, en la escala de la historia urbana, es aún una adolescente alborotada. Roma, por ejemplo, se fundó hace unos 2,778 años a orillas del río Tíber. Londinium, hoy Londres, comenzó su historia oficial junto al río Támesis hacia el año 43 D.C.: soplará pronto unas 1,892 velitas. Nueva York, por su parte, es nuestra hermana menor: fundada en 1626 por colonos holandeses que compraron la isla de Manhattan sobre el río Muhheakantuck —ahora Hudson— a los indígenas lenape, celebrará en 2026 su cuarto centenario.

En 1535, los conquistadores españoles entendieron el valor estratégico de un puerto sobre el Pacífico, usurparon las tierras del curaca Taulichusco y fundaron oficialmente nuestra Ciudad de los Reyes. Sin embargo, no lograron cambiar el nombre quechua de la ciudad, Rímac o Limac, en honor al río hablador, recordándonos que la vida de las grandes ciudades siempre depende de las limpias aguas de un río.

Hoy, maltratado por siglos de expoliación, el río hablador lanza su último grito de auxilio. Otra usurpación está en camino, pero esta vez el nuevo enemigo lleva un nombre de divinidad griega. Ariana es el nombre del más reciente proyecto minero que pretende extraer cobre y zinc de las ricas tierras de la provincia de Yauli, Junín. No habría mucho que comentar si no fuera que estas tierras forman parte del sistema hídrico de Marcapomacocha, un conjunto de 48 lagunas y represas que, a través del transvase del río Mantaro, alimentan las fuentes de agua de 11 millones de habitantes de Lima y Callao. Pues, si no lo sabías, entre el 60 y 70 % del agua que sale de nuestros caños urbanos proviene de la cuenca del río hablador.

Ariana es un proyecto altamente rentable para Southern Peaks Mining (SPM), una compañía que, según la información disponible, se formó en sociedad con el fondo de inversión británico (sic) Global Natural Resource Investments. Para los limeños y chalacos, sin embargo, el proyecto dista mucho de ser beneficioso. De hecho, tanto la empresa como su proyecto, parecen estar, literalmente, muy desubicados. La cuenca del Rímac ya funciona como un gran depósito de pasivos mineros cuyos lixiviados metálicos —con arsénico cadmio y plomo, entre otros elementos tóxicos— gotean silenciosamente en las aguas del río. Estas aguas, captadas por la bocatoma de La Atarjea, son sometidas a un arduo proceso de potabilización por los operarios de SEDAPAL quienes, con esfuerzo casi titánico, logran devolverles cierta dignidad, lo justo para cumplir con los estándares de consumo humano. La llegada de Ariana agravaría aún más la situación, con nuevas cargas de arsénico y otros contaminantes, además de los inevitables daños al cauce del agua provocados por las voladuras mineras o futuros eventos sísmicos.

SEDAPAL, junto con organizaciones y colectivos ciudadanos, ha advertido sobre los riesgos para las fuentes de agua de Lima. Es que la pelea contra Ariana viene de tiempo atrás. Southern Peaks Mining adquirió la concesión en 2011, y en 2016 el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó el proyecto con un deficiente estudio de impacto ambiental (EIA) que no evaluó a fondo los impactos sobre el sistema hídrico de Marcapomacocha. En 2019, representantes de la sociedad civil presentaron una demanda de amparo ante el Sexto Juzgado Constitucional de Lima y, en enero de 2023, la jueza Rocío del Pilar Rabines ordenó la suspensión temporal del proyecto y exigió estudios hidrogeológicos más profundos. La suspensión fue apelada por la empresa minera junto con los procuradores de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el MINEM, quienes argumentaron que su paralización frenaría la inversión privada. Aunque Southern Peaks Mining ha anunciado mejoras, como un sistema de filtración que permitiría recuperar el 97 % del agua utilizada, los riesgos persisten.

A inicios de este año, el miércoles 8 de enero, el caso llegó a su etapa final en el Poder Judicial: dos jueces fallaron a favor del proyecto y dos en contra. Nuestra suerte, ahora, está en las manos de un quinto juez. ¿Qué tal una pizca de arsénico en su agua potable?, podría preguntársele, ante el dilema de promover la inversión o proteger nuestras fuentes de agua y nuestra salud.

Ariadna, la princesa y diosa griega, ayudó a Teseo, fundador de Atenas, a salir del laberinto de Creta con su hilo tras vencer al Minotauro. Ojalá su espíritu inspire al juez encargado de esta decisión crucial, ofreciéndole un hilo invisible que lo conduzca hacia una sabia decisión. Y que saque a nuestra Lima, en su 490º aniversario, de este enredo. https://jugo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/1/25

En 10 años el presupuesto climático es irrisorio - Hidroboletín Fentap 4633

 Lunes, 20 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4633


En 10 años el presupuesto climático es irrisorio

Informe de Kely Alfaro

En el Primer Informe Bienal de Transparencia del Perú [1] (presentado en diciembre de 2024), el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM) estimó que para el logro de nuestros compromisos climáticos (NDC) se requieren S/ 186 296 millones de soles. Sin embargo, en los últimos 10 años se ha invertido un presupuesto (PIM) que acumulado llega a ser de manera directa solo el 11.4% de lo que se necesita.

Este presupuesto se enfoca principalmente en proyectos y/o actividades destinadas a medidas de adaptación (53.3%). La mitigación solo tiene el 23.6% del presupuesto directo, y los proyectos que consideran ambas dimensiones han tenido de manera acumulada el 23.1% del presupuesto (PIM) directo en los últimos 10 años.

Como sabemos, el Perú es considerado un país vulnerable frente al cambio climático, lo que está relacionado con su diversidad biológica y cultural. En el caso de los Pueblos Indígenas, su seguridad y soberanía alimentaria dependen del aporte de la naturaleza y son ellos quienes defienden su territorio frente a las amenazas reales sobre los bosques, como la expansión de las actividades ilegales, minería ilegal, tala ilegal, expansión de fronteras agropecuarias y actividades extractivas. Pese a ello, paradójicamente es Lima la región que acumula poco más del 25% del presupuesto total directo en cambio climático en el Perú.

En noviembre de 2024, el MINAM también hizo pública la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050[2] (ENCC al 2050) siendo el problema público identificado: “Incremento acelerado de las consecuencias adversas del cambio climático sobre la población y los medios de vida en el Perú”, lo que supone la reducción del nivel de bienestar de la sociedad, al afectar la competitividad y productividad del país y a la reducción del desarrollo humano y sus medios de subsistencia (MINAM, 2024). Sin embargo, en los últimos 10 años hay funciones presupuestales vinculadas a las NDC de sectores con responsabilidad directa e indirecta para el cumplimiento de nuestros compromisos climáticos que no han tenido asignado presupuesto de manera directa. Por ejemplo, en mitigación, las funciones presupuestales de pesca, industria o salud. En algunos casos, hay funciones presupuestales que han tenido solo un año de presupuesto, como son las funciones presupuestales de energía y agropecuaria.

¿Estamos, respondiendo a nuestros compromisos frente al cambio climático? No, y esta es una práctica de hace 10 años. Analizar el presupuesto es observar las “manos” del Estado y a lo que realmente le pone prioridad, es decir, dinero. Este 2025, el Perú ha asignado aproximadamente S/ 1153.2 M (mil ciento cincuenta y tres millones de soles) para los gastos directos en adaptación y mitigación ante el cambio climático: esto es 37% menos que el año 2024 y 90% menos que el año 2023.

En tiempos en que la crisis climática se acelera cada vez más, con sequías, incendios forestales, caída de la productividad agrícola y otros impactos, es urgente que el país se tome en serio la tarea. No podemos seguir dejando la adaptación y mitigación al cambio climático como última prioridad, o las consecuencias de este fenómeno se harán cada vez más graves y sobre todo para las poblaciones que dependen de la naturaleza para subsistir y resistir. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

ANA reduce a la mitad el tiempo para obtener la licencia de uso de aguas subterráneas

Con el objetivo de cubrir las necesidades hídricas de la población y del sector agrícola, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) simplificó la obtención de licencias de uso de aguas subterráneas, al prescindir del trámite de acreditación de disponibilidad hídrica y de autorización de ejecución de obras de aprovechamiento hídrico. De esta manera, ahora se podrá obtener este permiso en al menos un 50 % menos del tiempo empleado anteriormente. A su vez, la medida fomenta la formalización de quienes extraen este recurso con fines particulares o comerciales.

Esta implementación, establecida en la Resolución Jefatural N.o 0010-2025-ANA, beneficia a empresas de saneamiento que abastecen a pequeñas ciudades (de hasta 15 mil habitantes), así como a agricultores que cultivan a escala familiar (hasta diez hectáreas). A estos dos grupos, la ANA les otorgará la licencia de forma simplificada, siempre y cuando cumplan con la autorización de ejecución de estudios de disponibilidad hídrica con perforación de pozos.

Con este nuevo procedimiento para obtener el derecho de uso de agua subterránea, los usuarios ahorran tiempo y dinero -en trámites-, pero también permite a la ANA potenciar la sostenibilidad del recurso, considerada como una de las prioridades en su actual gestión, a cargo del Ing. José Musayón Ayala, pues permite a la institución contar con un registro más certero de los puntos de extracción de las aguas del subsuelo.

La Autoridad Nacional del Agua es una entidad técnica-normativa adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y dentro de sus competencias se incluye la administración de permisos de uso del recurso hídrico, tanto de aguas superficiales como subterráneas, así como el monitoreo constante de la calidad de las aguas en sus fuentes naturales. https://www.gob.pe/


HIDROMUNDO

Conforman comité para avanzar en soluciones hídricas ante sequía en región de Valparaíso

Este mes, Corfo conformó el Comité Hídrico de la región de Valparaíso, entre servicios públicos y programas de la institución, que busca tras casi 17 años de sequía en la zona, avanzar en soluciones para agricultores que se ven afectados por la falta del recurso.

En la zona de Petorca y Cabildo, el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, anunció en julio pasado un plan de 27 medidas para enfrentar una crisis sin precedentes que ya se acerca a las dos décadas y que mantiene a la provincia en Estado de Emergencia Agrícola.

La instancia del Comité Hídrico -creado en el marco de estas políticas-, tiene representantes de Indap, de la Comisión Nacional de Riego y del Programa Territorial Hídrico de Petorca, además del programa Transforma Fruticultura Sustentable, conocido como Perfruts.

La misión es definir objetivos comunes, identificar las necesidades más urgentes de los agricultores, regantes y usuarios de agua y proponer soluciones efectivas.

El gerente del Programa Gestión Hídrica Valparaíso, Ricardo Astorga, explicó que se constituyen a partir de una necesidad que hay tanto en los servicios públicos como en los programas y que el fin último es llegar con rapidez y eficiencia.

Asimismo, Astorga señaló que el objetivo del 2025 es avanzar en tecnificación de riego y en conducción de canales de agua.

A su vez, Marcela Carrillo, gerenta del Programa Transforma Fruticultura Sustentable, dijo que uno de los objetivos centrales es reactivar la competitividad del rubro agrícola regional.

La proyección de lo que viene también será un factor, ya que esta instancia también analiza el cambio climático y sus efectos actuales y futuros específicamente para la región de Valparaíso, uno de los epicentros del país en materia de escasez hídrica.

Entre los años 2022 y 2024, Esval reportó históricas deficiencias de lluvias en los valles interiores, pese a que el año pasado hubo un ligero aumento, la tendencia acercó el déficit de lluvias hasta el 100%. https://www.biobiochile.cl/

Disminuye el consumo de agua potable en Quito tras meses de sequía

El Municipio de Quito informó que el consumo de agua potable en la ciudad registró una significativa reducción tras los elevados niveles alcanzados en los últimos tres meses de 2024, en medio de una prolongada sequía que afectó la provisión de servicios de agua y electricidad en todo el país.

Con la llegada de las primeras lluvias en diciembre, el consumo por habitante al día disminuyó a 142 litros, comparado con los 146 litros registrados en promedio durante los días más calurosos.

Campaña "Cada gota cuenta" genera conciencia ciudadana

Esta reducción responde, en parte, a la campaña "Cada gota cuenta", impulsada por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), con el objetivo de concienciar sobre la importancia del ahorro del líquido vital y la solidaridad con los ciudadanos que residen en las zonas altas, los más afectados por la escasez.

La EPMAPS explicó que, cuando la demanda de agua potable es alta, los sistemas de almacenamiento se vacían más rápido, lo que dificulta el suministro en los sectores más elevados de la ciudad. Actualmente, el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) cuenta con más de 400 tanques de distribución, con capacidades de hasta 3.000 metros cúbicos, ubicados en puntos estratégicos para garantizar la llegada del servicio a las viviendas.

En Quito se anticipa un clima favorable que ayudaría a prevenir cortes de agua

El DMQ mantiene una cobertura de agua potable del 98,45%, con un consumo mensual promedio de 18,89 metros cúbicos por hogar durante 2024. Paralelamente, se ejecutan obras para ampliar el servicio, aunque las autoridades recalcan que el objetivo no es distribuir más agua, sino fomentar su uso responsable.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo recomendado por persona es de 100 litros diarios. La EPMAPS y el Municipio de Quito agradecen el compromiso de la ciudadanía y reiteran el llamado a mantener hábitos de consumo adecuados para garantizar la disponibilidad de agua en el presente y el futuro. https://www.expreso.ec/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe