HIDROBOLETÍN
FENTAP
Martes, 15 de marzo de 2016 – Año X – Edición 2436 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - Confirman contaminación por mercurio en Ucayali.
·
Perú - Arequipa: 30% de las conexiones de agua son clandestinas en
la región Arequipa. Palao dijo que Sedapar recibió 2 mil 300 quejas en 2015.
·
México - 'Privatizar organismos de agua, no es viable'. Titular del
sistema de aguas de CD. de México aconseja profesionalizar.
·
Ecuador - El Gobierno ecuatoriano califica de delito ambiental a la
contaminación de Estero Salado.
_____________________________________________________________________
Confirman contaminación por mercurio
en Ucayali
http://diariouno.pe/ -
15032016.- El Ministerio de Cultura confirmó que el 82 por ciento de los
analizados de la población Nahua que vive en la comunidad Santa Rosa de
Serjalí, en Ucayali, presenta concentraciones de mercurio en la orina.
Esto luego de las acciones efectuadas por la Dirección
Regional de Salud (Diresa) Ucayali y el Ministerio de Salud quienes
desarrollaron una serie de análisis, que incluyeron dosajes a un tercio de la
población nahua (106 personas).
Mediante un comunicado, Cultura informó que en noviembre
del 2014 dio la alerta sobre el caso de una niña nahua hospitalizada en Lima
con niveles elevados de mercurio en sangre y orina.
Asimismo, se informó al Ministerio de Ambiente (Minam)
para que de acuerdo a su competencia coordine la identificación de la fuente de
mercurio.
El Ministerio de Cultura solicitó al Ministerio de Salud
y a la Diresa Ucayali la declaratoria de emergencia sanitaria como medida de
prevención para proteger a la población en contacto inicial de la Reserva ante
la compleja situación de salud que vienen presentando.
HIDROREGIONES
Arequipa: 30% de las conexiones de
agua son clandestinas en la región Arequipa
Palao
dijo que Sedapar recibió 2 mil 300 quejas en 2015
Según al representante de la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Verónica Palao
Cano, el 30% de las conexiones de agua enla región Arequipa son clandestinas,
lo que genera un 30% de pérdidas en recaudación. No obstante, “desde hace
varios meses, Sedapar ha implementado un programa para detectar y regular estas
conexiones ilegales. Se está trabajando en ello”, detalló la abogada Palao.
Por otro lado, señaló que la
empresa Sedapar recibió 2 mil 300 quejas durante el año 2015, y ya van 500 entre
enero y marzo de este año. “El 70% de los reclamos son por facturación
elevada”.
En otro momento, indicó que el
incremento en la tarifa por servicio de agua recién será evaluado por la
Sunass.
HIDROMUNDO
'Privatizar organismos de agua, no es
viable'
Titular
del sistema de aguas de CD. de México aconseja profesionalizar

https://www.elsiglodetorreon.com.mx
– 14/03/2016.- El director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México,
Ramón Aguirre Díaz no duda en decir que se requiere evolucionar en materia del
agua, pues el abastecimiento del vital líquido es uno de los problemas más
graves que enfrenta nuestro país.
Incluso, reconoce que los
organismos operadores de la República Mexicana se encuentran ante un reto
financiero debido a que necesitan recursos para dar mantenimiento a las redes
de agua potable y alcantarillado y así, lograr eficientar el servicio. En
entrevista concedida a El Siglo de Torreón, el director del organismo de agua
más importante de México, dijo que se tiene que "despolitizar" el
tema del agua y que deben existir órganos reguladores.
→ Los esquemas de privatización del agua de los organismos
operadores, ¿son
viables?
La privatización es una de las
posibles soluciones que se tienen, en lo particular no creo que sea la mejor
solución. Yo creo que el país necesita evolucionar a un tema mucho más serio en
los organismos de agua, necesitamos evolucionar a que existan órganos
reguladores que técnicamente se controlen, sacar el tema político del agua
desde los nombramientos y que las decisiones que se hagan no sean en el ámbito
de diputados, de presidentes municipales, que sea una cuestión mucho más
técnica.
→ ¿Qué alternativas tienen los
organismos operadores con alta ineficiencia en los cobros, aquellos que tienen
la cartera vencida?
El tema de la cobranza es
fundamental. Si el organismo operador no tiene recursos para poder hacer las
cosas no hay forma de que sea eficiente, la única manera de que se puede dar un
servicio de calidad es que se cubran ciertos requisitos, que los equipos estén
en ciertas condiciones, que se dé un mantenimiento preventivo y correctivo
adecuado.
Si nosotros queremos que un
organismo funcione, debe tener suficientes recursos, ya sea vía tarifas o
subsidio para poder cumplir con su cometido. Las tarifas de agua a nivel
nacional son demasiado bajas y la eficiencia de los organismos de agua en
promedio del país, también es demasiada baja, no estamos preparados para
enfrentar los problemas.
Estamos en un proceso de
deterioro gradual del sector en donde los problemas son los mismos de hace 30 ó
40 años, no hemos logrado avanzar mientras las reglas del juego estén hechas
para que no lo podamos hacer, necesitamos una reestructuración de todo el
esquema normativo y operacional en los sistemas de agua a nivel nacional para
poder resolver un tema como el agua que requerimos para todos los habitantes
del país.
→ ¿Qué esquemas se pudieran trabajar
para mejorar el abasto y eficientar el agua?, sabiendo que uno de los problemas
es el tema de las fugas.
Estamos hablando de recursos
que se requieren para poder llevar a cabo los trabajos de mantenimiento de la
red, tenemos ya en la mayor parte de las ciudades infraestructura muy vieja que
requiere reponerse, estamos en un reto financiero en donde lo normal es que los
políticos no le inviertan al sector agua porque el recurso se entierra.
Entonces, vamos rezagando las
inversiones y a lo largo del tiempo ya es una gran bola de nieve que se está
formando, el problema está creciendo a nivel nacional y necesitamos empezar a
tomar medidas antes de que llegue una crisis. Tenemos que resolver el tema por
dos caminos: Esperar a que haya una crisis para que entonces se tome en serio
el asunto o buscar una nueva ruta de trabajo que nos permita resolver los
problemas.
→ ¿En
toda su trayectoria, ¿cuáles son las preocupaciones y
satisfacciones que ha llegado a tener en temas relativos de drenaje, agua y
saneamiento?
Son muchas satisfacciones, en
particular, en mi caso que trabajo para el Gobierno de la Ciudad de México y
manejamos el organismo más importante del país, todo los días estamos dando
soluciones llevando agua a millones de personas.
Los grandes retos que se
tienen es cómo avanzamos a un tema de sustentabilidad en donde las principales
ciudades del país están sacando más agua de lo común de los acuíferos y
generando una sobreexplotación que tiene dos aristas: por un lado, hay una
afectación en materia de la calidad del agua y por otro lado, un agotamiento de
una fuente de abastecimiento que tarde o temprano lo vamos a vaciar. ¿Entonces
qué le estamos dejando a las próximas generaciones, si ahorita estamos en una
acelerada sobre explotación de los acuíferos?
→ ¿Falta
entonces promociónón
en el cuidado del agua?
Falta tomarnos en serio el
tema del agua y profesionalizar mucho más a los organismos operadores, el
modelo de gestión ha demostrado que funciona en América Latina. Son modelos de
gestión en donde los organismos operadores están regulados por entes a nivel
estatal y las decisiones se toman en ese ámbito (…) ahí se definen las tarifas
y se sanciona a los funcionarios que se dan en los nombramientos y se comprueba
que los organismos cumplan con la calidad y el servicio conforme a las tarifas.
El Gobierno ecuatoriano califica de
delito ambiental a la contaminación de Estero Salado
http://www.notimerica.com/ - 14/03/2016.-
Este sábado el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificó como
"delito ambiental" a la contaminación que sufre la zona estuaria de
Estero Salado, situado en la zona sur de la ciudad de Guayaquil,
responsabilizando a la empresa Interagua, encargada del alcantarillado de dicha
ciudad. El mandatario ecuatoriano ha criticado duramente a la compañía por no
dotar de un servicio adecuado a la comunidad y postergar las acciones para
llevar a cabo la descontaminación de las aguas del Estero.
"Interagua es una gran empresa,
pero su responsabilidad era tener alcantarillado, con eso podríamos
descontaminar el Estero Salado, mientras tanto siguen llegando aguas
servidas", dijo Correa en un comunicado en el que resaltó que durante más
de veinte años de administración socialcristiana "no movieron un dedo para
descontaminar el Estero Salado", según recoge la agencia Andes. Tal y como informó Correa, llevarán el caso
a las instancias judiciales, ya que la empresa debe cumplir con su
responsabilidad y controlar la contaminación que ha inundado dichas aguas
durante los últimos años. El ministro
de Medioambiente, Daniel Ortega, ha indicado que se ha realizado un análisis
profundo de este lugar en el que se evidenció que "nueve de cada diez
puntos observados incumplen la norma ambiental de acuerdo a la escala de
Coliformes Fecales en el agua; es decir que en promedio supera la norma 800
veces".
Además, se ha detectado que
más de 30.000 predios no poseen alcantarillado, según la Empresa Municipal de
Agua Potable y Alcantarilladlo de Guayaquil (EMAPAG), especialmente en sectores
como la Trinataria y en El Guasmo. Por
otro lado, la cobertura y el servicio de alcantarillado no son suficientes,
según Ortega existen más de 60.000 familias en el sector de La Chala que tienen
un alcantarillado defectuoso.
"Aquí hay
responsabilidades políticas de parte del alcalde y de la empresa municipal al
postergar obras e inversiones, pero la dirección ambiental del municipio e
Interagua tenían que controlar y monitorear esas descargas", aseguró el
ministro. El Gobierno ecuatoriano ha
invertido 143 millones de dólares desde el 2010 en Guayaquil, de los cuales 10
millones han servido para concienciar a la ciudadanía en el manejo de desechos
y la restitución del manglar, pero según critica Ortega "no se ve una
responsabilidad por parte de la administración local". Además, se ha
detectado la tala de manglar en zonas protegidas, lo que se considera otro
"delito ambiental" que está tipificado en el Código Integral Penal,
que prohíbe esas prácticas.
"Vamos a realizar una
auditoría de las competencias ambientales del municipio Guayaquil, porque se ha
otorgado a sí mismo licencias ambientales y además han ofrecido licencias a
Interagua para la tala del manglar", explicó el funcionario, que indicó
que la empresa ha querido realizar un establecimiento en las zonas protegidas y
se pedirá una investigación desde la Fiscalía.
“Defender el Agua es Defender la Vida”
No hay comentarios:
Publicar un comentario