11/4/25

Arequipa. Pobladores de La Joya bloquean la Panamericana en protesta por falta de agua - Hidroboletín Fentap 4692

 Viernes, 11 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4692

 

Pobladores de La Joya bloquean la Panamericana en protesta por falta de agua

Cientos de vecinos del distrito de La Joya bloquearon este jueves el kilómetro 48 de la Panamericana Sur, exigiendo al gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, que cumpla con el proyecto integral de agua potable y desagüe para 23 pueblos de la zona.

“Estamos en las calles por culpa de Rohel”, gritaban los manifestantes que se congregaron desde temprano en la plaza de Cristo Rey, molestos por el desplante del gobernador, quien no asistió a una reunión programada por la Municipalidad Distrital de La Joya

“No es posible que se burlen así, son ocho años sin agua regular ni de calidad”, denunció Gustavo Ugarte, dirigente de la asociación La Florida. Según los vecinos, este jueves nuevamente amanecieron sin servicio de agua, situación que se repite con frecuencia.

Por su parte, el alcalde de La Joya, Cristian Cuadros, reveló que el gobernador propuso realizar la reunión en la sede del Gobierno Regional, pero no ha respondido a sus intentos de comunicación directa. “Yo respeto su agenda, pero esta convocatoria no es improvisada”, remarcó.

Los pobladores advirtieron que continuarán con las medidas de fuerza si no obtienen respuestas concretas sobre el proyecto que lleva años postergado. https://radiosanmartin.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Municipalidad Provincial de Trujillo supervisará trabajos de Sedalib en Urb. Primavera

Tras varios meses de retraso en la obra de cambio de redes de agua y alcantarillado, por parte de Sedalib, personal de la Gerencia de Obras Públicas anunció que tomará muestras del trabajo para garantizar que los vecinos tengan una obra de calidad. Además, en 2 meses se terminará el expediente a cargo de la comuna edil para el mejoramiento vial.

“Lamentablemente acá han surgido problemas ajenos a nuestra función, pues Sedalib es la ejecutora, a través de una constructora, de los trabajos que se han retrasado bastante tiempo. Pero venimos a conversar con los vecinos, garantizar buena labor y exigir celeridad, pues los vecinos sufren con el polvo y la obra inconclusa”, indicó el ing. Albert Pérez, gerente de Obras de la MPT.

Es así que, representantes de la Gerencia de Obras Públicas, Defensoría del Pueblo, Sedalib y los vecinos de la urb. Primavera se reunieron para acordar que los trabajos concluyan a más tardar la quincena de mayo, luego que la obra contractualmente se tenía que terminar el 12 de febrero, pero se amplió hasta finales de abril.

“Según refieren los trabajos se paralizaron por falta de pago a los trabajadores, sin embargo, ya Sedalib acordó con nosotros que lo resolverá y contratará a más obreros. De nuestra parte, en las próximas horas vamos a comenzar la supervisión de la obra”, explicó el funcionario.

Albert Pérez, indicó que van a sacar muestras de ensayo y de asfalto para que se garantice la calidad del trabajo que Sedalib realiza. Además, vigilará que no exista más retrasos.

En el mismo contexto, el funcionario dio una buena noticia para los vecinos de dicha urbanización, pues en un aproximado de dos meses, el expediente técnico que mejorará la transitabilidad estará terminada.

“Ya se está elaborando un expediente técnico, para mejorar la pista, vereda y sardineles. Esperemos que este año podamos financiarlo, pero tiene una inversión de S/ 14 millones 700 mil; que sin duda mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos”, finalizó el funcionario edil.

Finalmente, se indicó que las calles y avenidas que necesitan urgente intervención son: la av. Vera Enríquez, Chopin, av. América y calle Elvira Esparza. https://www.gob.pe/

El Proyecto Integral de Agua y Alcantarillado de Juliaca comenzará en octubre bajo la responsabilidad de cuatro empresas

El ex presidente del Comité de Gestión del Proyecto Integral de Agua y Alcantarillado (PIA) Juliaca, Crisóstomo Benique, sostuvo que, de acuerdo a la información que dieron los representantes en el mes de octubre del presente año se ejecutará el proyecto del PIA a responsabilidad de cuatro empresas en las diferentes etapas.

Explicó que, este proyecto se encuentra en licitación, los postores ya participaron de una visita guiada, a la fecha estarían realizando la actualización de datos de los usuarios de cada una de las urbanizaciones.

Recordó que, en el año 2018 realizaron el empadronamiento de cada uno de los usuarios, dónde algunos no vivían, encontraron terrenos baldíos, muchos de ellos, optaron por vender sus terrenos y, por ende, cambiaron sus datos, lo que, están actualizando.

Precisó que, tienen una semana para entregar ya culminado la actualización de datos a la USEPE, esperan que no se tenga ningún inconveniente en este trabajo que vienen realizando. https://radioondaazul.com/

 


HIDROMUNDO

Colombia. Ministerio del Ambiente acompañará estudios de contaminación del agua en el Amazonas tras orden de la Corte Constitucional

La ministra de Ambiente, Lena Estrada, confirmó que esa oficina acompañará los estudios de contaminación del agua de pueblos indígenas en el Amazonas, en cumplimiento de una sentencia de la Corte Constitucional que advirtió riesgos por envenenamiento del agua con mercurio. De momento, no hay fecha definida para su inicio.

Estrada pidió “voluntad política” a otras entidades del Gobierno para proteger los pueblos del Amazonas, en el marco de la sentencia. Esta menciona a los ministerios de Interior y Salud.

“La Corte nos ha dado una hoja de ruta que es clara. Es nuestro turno de demostrar que el Estado puede trabajar unido con los gobiernos indígenas”, afirmó la funcionaria.

La Corte Constitucional, en los últimos días, emitió varias disposiciones para la protección del Amazonas. Esta amparó los derechos a la identidad, territorio, vida, salud, seguridad alimentaria, agua, ambiente sano, entre otros.

En particular, declaró en riesgo “la identidad y pervivencia de la Gente de Afinidad del Yuruparí (…) por el envenenamiento del territorio, las amenazas a sus líderes y la ausencia de coordinación articulación interinstitucional”.

La Corte también ordenó tanto a la Agencia Nacional de Minería como a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales suspender los procesos de licenciamiento para minería de oro en el macroterritorio. Esa medida no se levantará hasta que “culminen los procesos de diálogo ordenados en esta providencia y exista una estrategia de remediación de las fuentes de agua”. https://www.rcnradio.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/4/25

Municipalidad Provincial de Trujillo denuncia a Sedalib por obras inconclusas - Hidroboletín Fentap 4698

 Jueves, 10 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4698

La Municipalidad Provincial de Trujillo denuncia a Sedalib por obras inconclusas

El alcalde del municipio de Trujillo, Mario Reyna, dijo que trabajos abandonados en la urbanización Primavera afectan la salud de los vecinos. El proyecto está valorizado en S/ 9.7 millones

La Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) denunció a la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (Sedalib) por las obras inconclusas en la urbanización Primavera, que están abandonadas desde hace un año y afectan la salud de los vecinos debido a la polvareda que se levanta en la zona.

Proyecto

Los trabajos de mejoramiento de redes de agua potable y alcantarillado sanitario en esa urbanización iniciaron el 20 de marzo de 2024, con una inversión de S/ 9.7 millones. Sin embargo, meses después, la empresa a cargo de esas labores abandonó el proyecto, pese a que tenía un 57% de avance físico.

“La denuncia que hemos hecho es por el caso de la urbanización Primavera, ya lleva ese proyecto más de un año. Le han dado ese proyecto a una empresa que no tiene recursos, que no tiene solvencia económica y solamente sabe Dios cómo ha podido ganar. Eso viene causando problemas de salud pública a todos los vecinos de la urbanización Primavera”, indicó el alcalde Mario Reyna.

El burgomaestre agregó que la querella ya fue ingresada a la Fiscalía por alteraciones al orden público y a la buena convivencia de los vecinos.

Asimismo, deslindó responsabilidades en estos trabajos, pues dijo que los moradores de esa urbanización “creen que la responsabilidad es de la municipalidad”.

“La empresa Sedalib tiene más de 200 millones de soles y solamente ha ejecutado un proyecto, y mal ejecutado, que es en la urbanización Primavera. Nosotros no tenemos vela en ese entierro. Ahí el problema es de la empresa Sedalib”, afirmó.

Informes

En febrero último, la Contraloría inspeccionó la obra y anunció que Sedalib se había comprometido a reiniciar los trabajos con un nuevo cronograma de labores.

Durante la reunión entre representantes del órgano de control y funcionarios de esa empresa, se socializaron los Informes de Hito de Control N° 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, que en su momento alertaron problemas como ejecución de partidas sin cumplir con las especificaciones técnicas y normativa aplicable, trabajos no ejecutados, así como ausencia y/o participación insuficiente de personal.

Tras la cita, se informó que Sedalib emitió una resolución para intervenir económicamente en esa obra. Ahí se detalla que el saldo pendiente de ejecución es de S/ 3.2 millones, lo que representa la tercera parte del presupuesto total del proyecto. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: consorcio asumirá ejecución de represa Iruro de S/ 191 millones, tras 40 años de intentos fallidos

El alcalde provincial de Caravelí (Arequipa), Roberto Soto Riveros, pidió al Proyecto Subsectorial de Irrigaciones (PSI), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), asegurar la continuidad del proyecto de la represa Iruro. Esto, luego de que se anulara la adjudicación de la buena pro al Consorcio Caudalosa, empresa inicialmente ganadora de la obra. Ahora, el segundo postor, el Consorcio Ejecutor Iruro, asumirá la ejecución del proyecto, luego de 40 años de intentos fallidos. 

El Consorcio Ejecutor Iruro, conformado por la Constructora e Inmobiliaria Cristo S.A.C. y Alta Vista Inversiones Globales S.A.C., serán responsables de ejecutar una obra que representa una inversión superior a los 191 millones de soles. El proyecto contempla la construcción de una represa con una capacidad de embalse de 61 millones de metros cúbicos, que permitirá ampliar el riego agrícola a más de 10 mil hectáreas en la provincia.

Entre los componentes principales del proyecto destacan un sistema de captación con bocatoma y desarenador, un canal de conducción con tubería reforzada, 16 tomas principales, canoas, 9 sifones, zanjas de drenaje, cunetas de coronación y puentes vehiculares. El expediente técnico de la obra ya se encuentra actualizado, por lo que su ejecución puede comenzar.

Cabe precisar que esta represa permitirá dar agua también a los distritos de Lucanas y San Juan de Lucanas en la región de Ayacucho.

Más obras para Caravelí (Arequipa)

Soto Riveros también reclamó al Midagri reactivar otros proyectos hídricos pendientes en Caravelí, como las represas de Vado Congonza, Sayhua, Molles, Chuñuño, Ancascocha, Puicuto, Puca Toro, Duraznillo y otros. “Urge de vasos reguladores, diques, siembra de agua, dado que es una provincia desértica y necesitamos que los millones de metros cúbicos que vemos pasar de nuestras cuencas al océano sean aprovechados”, sostuvo. https://elbuho.pe/

Peligro en Huanchaco: quieren derramar aguas residuales al mar

La contaminación en Huanchaco sigue afectando gravemente la zona de reserva extractiva de totora. El biólogo y asesor de los pescadores artesanales, Luis Montes, insistió en que las aguas residuales no deben ser arrojadas al mar, sino a un área que tiene la misma empresa Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad Sociedad Anónima (Sedalib) en la zona. https://soltvperu.com/


LIMA PERÚ

Sentencia confirma que el proyecto minero Ariana es una amenaza para el agua de Lima y Callao

La Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ha reconocido que el proyecto minero Ariana representa una amenaza cierta e inminente para el derecho fundamental al agua potable y a un medio ambiente adecuado de los más de 10 millones de habitantes de Lima y Callao.

La demanda de amparo, presentada por las excongresistas Marisa Glave y Katia Gilvonio, junto con el ciudadano José de Echave, con el respaldo de CooperAcción y el Instituto de Defensa Legal (IDL), cuestionaba, además, la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero; así como otras resoluciones autoritativas consiguientes, debido a que el proyecto minero se ubica sobre la infraestructura hidráulica y de trasvase Marcapomacocha, que abastece en un 62% a la población de Lima y Callao, sin considerar el impacto que ello tendrá.

En su fallo, la Primera Sala Constitucional ratificó la existencia de una amenaza real para los derechos fundamentales antes mencionados, pero de manera incoherente consideró válido el EIA y las demás autorizaciones otorgadas. Como medida de protección, la Sala ha ordenado la suspensión de las autorizaciones de inicio de operaciones de explotación efectiva, supeditándola a la aprobación de un estudio de impacto ambiental complementario.

La autorización de inicio de operaciones se otorga cuando ya la mina está construida y lista para empezar la extracción de mineral. Además, en nuestra legislación no existe la figura de estudio de impacto ambiental complementario, lo que no permite saber qué implicancias jurídicas tendrá.

Consideramos que el fallo emitido es absolutamente insuficiente, pues, al haber declarado válida la aprobación del EIA y las otras resoluciones autoritativas, permite al titular del proyecto continuar con la construcción de los más de 40 componentes de la mina. Entre ellos, se encuentra la relavera, que se ubica muy cerca del túnel trasandino Cuevas Milloc, única infraestructura que realiza el trasvase de agua de la cuenca río Mantaro a la cuenca del río Rímac.

Para los demandantes y sus equipos legales, si bien es un avance que se haya establecido en sede judicial que el proyecto minero representa un peligro real para el agua de Lima y Callao, la sentencia no garantiza la protección del sistema hidráulico y de trasvase Marcapomacocha y no reduce el riesgo sobre los derechos humanos al agua y medio ambiente. Por esta razón, los demandantes evalúan presentar el correspondiente recurso de agravio constitucional, a fin de que el Tribunal Constitucional corrija las omisiones reseñadas y brinde una real protección al derecho humano al agua de los habitantes de Lima y Callao. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/4/25

¡Por una política remunerativa nacional justa y digna en el sector agua potable! ¡Demandamos la constitución de una mesa técnica nacional tripartita! - Hidroboletín Fentap 4690

 Miércoles, 9 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4690

¡Por una política remunerativa nacional justa y digna en el sector agua potable! ¡Demandamos la constitución de una mesa técnica nacional tripartita!

COMUNICADO N° 033-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, en su calidad de organización representativa de las y los trabajadores del sector saneamiento a nivel nacional, se dirige al país para denunciar una realidad inaceptable y exigir medidas inmediatas que garanticen el respeto de los derechos laborales fundamentales y la dignidad del trabajo en las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento – EPS.

Han pasado más de 30 años desde que el sector saneamiento carece de una política remunerativa nacional, generando una profunda desigualdad entre trabajadores que, pese a desempeñar las mismas funciones, reciben remuneraciones marcadamente distintas, tanto al interior de las empresas como entre distintas EPS del país.

Esta situación ha traído consigo la existencia de discriminación en las remuneraciones, desmotivación, pérdida de talento, deterioro del clima laboral y un retroceso en la calidad del servicio público de agua potable y alcantarillado, especialmente en las regiones más vulnerables del país.

Ante esta grave omisión histórica, la FENTAP emplaza públicamente a los siguientes actores:

         A los representantes de las Juntas Generales de Accionistas de las EPS: a asumir su responsabilidad política y social impulsando la implementación de una política remunerativa justa y equitativa.

         A los miembros de los Directorios, Gerentes Generales, funcionarios, asesores y técnicos de las EPS: a no perpetuar el desorden y la inequidad salarial bajo excusas administrativas o presupuestales.

         A ANEPSSA: a asumir el rol de articulador técnico en la construcción de una política nacional que homogenice criterios y valores del trabajo y no continuar avalando la privatización de las EPS; así como la contratación a diestra y siniestra de personal muchas veces sin contar con el perfil necesario, o tan solo solicitando incremento de remuneraciones excepcionales y únicamente para los funcionarios y/o cargos de confianza de las EPS, propuesta que desde la FENTAP rechazamos, ya que es mucho más prioritario la aprobación de una Política y Escala remunerativa para todos los trabajadores y trabajadoras del Sector Agua Potable y Saneamiento. 

         A las Comisiones de Vivienda y de Trabajo del Congreso de la República: a fiscalizar el incumplimiento sistemático de los principios constitucionales y laborales en el sector, y a promover un marco legal que garantice condiciones salariales dignas.

         Al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: a convocar de manera urgente a una mesa técnica nacional tripartita para la elaboración e implementación de una política remunerativa basada en la equidad, la sostenibilidad y el respeto a la negociación colectiva.

         A la comunidad nacional y a los usuarios del servicio de agua potable y saneamiento: a tomar conciencia de que la dignidad de los trabajadores es parte esencial de la calidad del servicio público que se brinda a millones de peruanos.

Finalmente, reafirmamos que la negociación colectiva no es un privilegio, sino un derecho humano fundamental reconocido por la Constitución del Perú y los convenios de la OIT, suscritos y vigentes en nuestro país. Pretender eliminarla o desconocerla es una violación flagrante al orden jurídico nacional e internacional. Es por ello, por lo que, frente a la pretensión del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento de eliminar la Negociación Colectiva en las empresas de agua potable del Perú, nos estaremos movilizando el día 10 de abril como una medida preventiva de lucha, y en caso de no ser escuchados decretaremos una paralización nacional en defensa de las Empresas de Agua y los derechos de los Trabajadores.

¡Exigimos justicia, exigimos igualdad, exigimos respeto!

¡Por un sector saneamiento con dignidad, con justicia y con trabajadores valorados como corresponde!

¡POLÍTICA REMUNERATIVA YA!

¡NO MÁS DISCRIMINACIÓN SALARIAL EN EL SECTOR SANEAMIENTO!

¡RESPETO Y FORTALECIMIENTO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LAS EMPRESAS DE AGUA Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE RAMA!

¡Exigimos al Gobierno y al Congreso de la República la derogatoria inmediata del DL 1620 y de la Ley 32065, que privatizan las empresas de agua, las fuentes de agua, los servicios y las obras de agua y alcantarillado!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima,07 de abril del 2025

Jornada nacional de lucha convocada por la CGTP

COMUNICADO N° 034-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la FENTAP convoca a todas sus bases a nivel nacional a participar activamente en la Jornada Nacional de Lucha convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP, que se realizará el jueves 10 de abril, teniendo como punto de concentración en Lima el Campo de Marte, a partir de la 1:30 p. m.

Esta jornada es una expresión firme de unidad y lucha del movimiento sindical frente a un Gobierno y un Congreso que vienen vulnerando los derechos fundamentales de los trabajadores. Nos movilizamos para exigir:

       Respeto irrestricto al derecho a la Negociación Colectiva.

       Implementación efectiva del DS Nº 001-2022-TR, que regula la tercerización laboral.

       Respeto a la libertad sindical y el derecho a la sindicación.

       Derogatoria del nefasto DL 1620 y la Ley 32065, que abren las puertas a la privatización del agua y nuestras empresas públicas.

       Implementación de una Política y Escala Salarial sectorial para el agua potable y saneamiento, que respete los convenios colectivos vigentes.

Desde la FENTAP rechazamos toda forma de precarización, represión sindical y vulneración de derechos. Esta lucha es por la dignidad, por el trabajo con derechos y por la defensa del agua como bien público.

Exhortamos a los trabajadores y trabajadoras del sector agua potable de Lima, Callao y todas las regiones del país a movilizarse masivamente y alzar su voz este 10 de abril.

¡LA UNIDAD Y LA ACCIÓN SON NUESTRAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE LUCHA!

¡NI UN PASO ATRÁS EN LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS!

¡EL AGUA NO SE VENDE, EL AGUA SE DEFIENDE!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 08 de abril de 2025

La FENTAP rechaza “shock de desregulación” que pretende imponer el gobierno: una amenaza a los derechos laborales y la gestión pública

COMUNICADO N° 035-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP expresa su más firme rechazo ante la propuesta impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF bajo el eufemismo de “shock de desregulación”, una estrategia neoliberal que busca desmantelar derechos laborales fundamentales y debilitar la institucionalidad pública, especialmente en sectores esenciales como el saneamiento.

Esta ofensiva, que cuenta con la pasividad cómplice del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, se presenta como una supuesta medida para “dinamizar la inversión privada”. Sin embargo, en realidad responde a intereses empresariales que pretenden precarizar aún más las condiciones laborales, eliminar regulaciones que protegen al trabajador y abrir paso a procesos de privatización encubierta de servicios públicos estratégicos.

En el sector saneamiento, visión esta mercantilista representa un grave peligro para el derecho humano al agua, al promover mecanismos de tercerización, recorte de derechos adquiridos y debilitamiento de las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) públicas. La FENTAP alerta que cualquier intento de “flexibilización” laboral en las EPS no solo afectará a los trabajadores y trabajadoras del sector, sino que también comprometerá la calidad y sostenibilidad del servicio de agua y saneamiento en el país.

Este modelo que pretende imponerse, disfrazado de modernización, ya ha demostrado su fracaso en regímenes como el agrario o la Ley MYPE, donde se sacrificaron derechos laborales en favor de grandes grupos económicos, profundizando la desigualdad y la informalidad.

Desde la FENTAP denunciamos que esta política se impulsa al margen del diálogo social y en desconocimiento del rol de las organizaciones sindicales, contrariando principios democráticos y acuerdos internacionales ratificados por el Estado peruano en materia de derechos humanos laborales.

Exigimos al Gobierno Nacional respeto irrestricto al marco constitucional y legal que protege los derechos de los trabajadores, así como el fortalecimiento de la gestión pública del agua como patrimonio social y bien común. Anunciamos que no permitiremos retrocesos ni medidas que vulneren conquistas alcanzadas con décadas de lucha y organización.

¡LOS DERECHOS LABORALES NO SE NEGOCIAN!

¡EL AGUA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 08 de abril de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Trujillo: contaminación por aguas residuales afecta humedales donde crece la totora

La Asociación de Pescadores Artesanos de Huanchaco (ASPAH) ha denunciado públicamente a la empresa SEDALIB por un nuevo vertimiento de aguas residuales en las pozas donde crece la totora, insumo para la construcción de los tradicionales caballitos de totora. Es el segundo caso en este 2025, y los afectados requieren soluciones urgentes. 

Javier Terrones, presidente de la asociación, señaló a RPP que más de 80 pozas de totora han sido destruidas por las aguas servidas, lo que afecta directamente a más de 70 pescadores artesanales. “Lo que pedimos es que esas aguas sean derivadas a otra zona”, detalló el dirigente, y pidió que “se haga una limpieza general. Esta totora ya no crece, es un año de pérdida”.

Es la segunda vez en el año que se presenta un caso similar. El 8 de enero de este 2025, las lagunas de oxidación de SEDALIB se desbordaron y perjudicaron los humedales de Huanchaco (Trujillo) y Santiago de Cao (Ascope). Con estas dos afectaciones, a la fecha, solo quedan 30 pozas activas en la zona, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la pesca y el turismo relacionado.

Por ello, la ASPAH ha presentado denuncias a entidades como la Fiscalía y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Asimismo, han solicitado que se declare la emergencia ambiental para salvaguardar el humedal, reserva ecológica y espacio clave para la biodiversidad y el equilibrio hidrológico en la zona costera trujillana.

Caballito de totora: Patrimonio Cultural

Los caballitos de totora son embarcaciones utilizadas desde tiempos prehispánicos por los pescadores del litoral norte peruano. Son fundamentales para la pesca artesanal y el turismo en esta zona de La Libertad y su producción está seriamente comprometida por la contaminación.

Además de su valor como herramienta de trabajo, estas embarcaciones son un símbolo de identidad cultural. Desde 2003, los caballitos de totora están reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura.

Su construcción depende exclusivamente de la totora, una planta que crece en los humedales costeros. Se necesitan 12 meses para que la totora crezca completamente, por lo que la pérdida de esta planta compromete seriamente la producción, incluso, para el próximo año. Las actuales pozas activas son insuficientes para abastecer la demanda de los pescadores y del turismo local. Por todo esto, se requiere acción inmediata. https://www.actualidadambiental.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

8/4/25

Piura. Pobladores del puerto de Paita protestan frente a la EPS Grau por el servicio de agua y desagüe - Hidroboletín Fentap 4689

 Martes, 8 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4689

Pobladores del puerto de Paita protestan frente a la EPS Grau por el servicio de agua y desagüe

Los pobladores viajaron desde el puerto hacia Piura

Unos 200 pobladores de la ciudad de Paita, llegaron hasta el frontis del local de la EPS Grau para exigir a los representantes de la empresa prestadora solucione el problema de desabastecimiento de agua potable, así como la reparación del sistema de alcantarillado debido a que, en muchas zonas, los vecinos conviven con los malos olores y las aguas servidas.

La marcha pacífica fue encabezada por el alcalde Pedro Cuadros quien llegó desde el puerto junto con los vecinos a bordo de cinco ómnibus.

El burgomaestre dijo que desde hace buen tiempo experimentan muchos problemas en el servicio, por tal motivo exigen una mejor dotación del volumen de agua para poder administrar el tanque de almacenamiento de las tres cuencas.

«No puede ser posible que diariamente se den 800 metros cúbicos para un tanque que tiene capacidad para 3 mil, y muchas veces parte de esa cantidad se queda en la línea de conducción, y producto de ello no tenemos la presión necesaria para que pueda llegar el líquido elemento a las viviendas más alejadas de Paita. Necesitamos una mejor coordinación para tener una mayor cantidad de agua, y la gente que paga sus recibos vea agua en sus caños.», señaló Pedro Cuadros Alzamora.

«También exigimos que haya un plan más responsable en el mantenimiento de las redes de alcantarillado. En las últimas semanas hemos experimentado colapsos masivos en los desagües y nosotros tenemos que convivir con esa realidad», exclamó el alcalde en medio de la nutrida concurrencia.

Un grupo de representantes de los moradores con el alcalde Pedro Cuadros a la cabeza, fue recibido por la gerencia de la entidad prestadora de servicios de saneamiento.

EPS GRAU RESPONDE

A través de un comunicado, la EPS Grau dijo que en coordinación con el Gobierno Regional de Piura y con la asistencia técnica del OTASS, la EPS Grau impulsa el proyecto de mejoramiento y ampliación de la planta El Arenal que tiene más de 50 años de antigüedad.

«Esta obra representa una inversión de más de 780 millones de soles, la cual permitirá incrementar la producción de agua potable de 780 a 1,900 litros por segundo», señala la empresa del agua.

Indicó que realizan operativos contra conexiones clandestinas y en el control de los puntos de venta de agua a vehículos menores, además de garantizar el abastecimiento a través de cisternas como medida de atención inmediata. https://noticiaspiura30.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Sunass recalca gratuidad del procedimiento de reclamo y prohibición de cortes mientras dure el proceso

A fin de empoderar a la población sobre la práctica de sus derechos y deberes como usuarios del servicio de agua potable, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) desarrolló campañas itinerantes y capacitaciones en la ciudad de Requena.

Así, en mercados y plazas, se orientó sobre el procedimiento de reclamo por los servicios de saneamiento y se recalcó la gratuidad del proceso, la no exigencia del pago de los recibos que son materia de reclamo y la prohibición de realizar cortes del servicio mientras dure el procedimiento.

Asimismo, se instaló un punto de atención en la oficina comercial de Sedaloreto, donde los usuarios resolvieron sus dudas sobre la facturación del servicio, los cortes programados, la correcta lectura de los recibos y la importancia de formalizar sus reclamos.

En el marco de esta actividad, se realizaron charlas para los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Requena y de la EPS Sedaloreto – Sede Requena, sobre el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento y el correcto procedimiento para la presentación de reclamos y solicitudes ante la empresa prestadora.

La EPS Sedaloreto en Requena cuenta con 1496 conexiones de agua potable, con una cobertura del 43 % y del 8 % en el servicio de alcantarillado. La continuidad del servicio es, en promedio, de 8.1 horas al día y la micro medición del 71 %. La Sunass enfatizó la importancia de mejorar la prestación del servicio y el papel de los usuarios en conocer sus deberes y derechos. https://www.gob.pe/

 


LIMA PERÚ

El Gobierno de Perú presenta una cartera de inversiones en agua y saneamiento por 5.000 millones de euros

El Gobierno de Perú ha presentado una cartera de 31 proyectos en el sector de infraestructuras de agua y saneamiento por 5.500 millones de dólares (5.038 millones de euros) y que beneficiará a más de 12 millones de habitantes en 15 regiones, con una adjudicación prevista entre 2025 y 2026.

El objetivo de esta cartera es reducir la brecha de infraestructura que existe en agua y saneamiento. "Con la ejecución de estos proyectos estimamos que hacia el 2030, el sector tendrá un cambio sustancial en materia de los niveles de servicio y de población atendida en el país", ha indicado el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.

La cartera se compone de 9 proyectos en estructuración y transacción por 1.670 millones de dólares (1.529 millones de euros), los que beneficiarán a 4,9 millones de personas a través de la construcción o modernización de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) como las que se proyectan construir en Cajamarca, Cusco, Cañete, Chincha, Huancayo, Puerto Maldonado, San Martín, Trujillo.

"La idea, con estos proyectos, pasar de prácticamente no tratar las aguas residuales, a tener un 100% de tratamiento", ha explicado Salardi.

Asimismo, este paquete incluye la Obra de Cabecera, por 476 millones de dólares (436 millones de euros) que permitirá incrementar la disponibilidad de agua potable y atender a más de 1,5 millones de habitantes en Lima Metropolitana y Desaladoras de Ilo por 110 millones de dólares (100 millones de euros) que beneficiará a 300.000 personas.

Además, el ministro de Economía ha mencionado un segundo paquete de 12 proyectos en Formulación por 1.241 millones de dólares (1.136 millones de euros) que beneficiará a 3 millones de pobladores de Tumbes, Piura, Cajamarca, Áncash, Ica, Loreto, Junín, Lambayeque y Tacna.

Forma también parte del portafolio otros 10 proyectos de Sedapal por más de 3.099 millones de dólares (2.838 millones de euros) que corresponden a fuentes de agua y plantas de tratamiento de agua potable y residuales que beneficiarán a pobladores de Puente Piedra, Ancón, Santa Rosa, Ventanilla y San Juan de Miraflores.

La cartera de 26 proyectos contribuirá en cerrar brechas de infraestructura y promoverá una mejor calidad de vida para los pobladores a través del tratamiento adecuado del agua.

Por su parte, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, ha comentado que la brecha de infraestructura de agua potable y saneamiento, al 2030, será de unos 9.000 millones de dólares (8.244 millones de euros) si se tiene solo inversión de recursos públicos, pero bajaría a 4.000 millones o 4.800 millones de dólares (3.644 y 4.397 millones de euros) si se actúa según se está planificando. https://www.infobae.com/

 


Ministerio de Vivienda: Sedapal pronostica posible incremento de tarifas de agua en Lima y Callao para sustentar obras de USD 3.100 millones

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) anticipó que las tarifas de agua potable en Lima y Callao experimentarán un incremento en los próximos años. Este ajuste será necesario para sustentar una ambiciosa cartera de proyectos de infraestructura hídrica y de saneamiento, cuyo costo total asciende a 3.100 millones de dólares. Estas inversiones buscan cerrar las brechas de acceso a agua potable y saneamiento en la región, beneficiando a más de 4 millones de personas.

Julio César Kosaka Harima, presidente del directorio de Sedapal, dijo para Infobae Perú en una rueda de prensa que el incremento tarifario será evaluado en un nuevo estudio a cargo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), previsto para el próximo año. Kosaka explicó que los recursos necesarios para estas obras provendrán tanto de fondos propios como de asociaciones público-privadas (APP), gestionadas a través de ProInversión. Asimismo, destacó que el impacto del ajuste tarifario debería ser moderado, pero indispensable para garantizar la viabilidad de los proyectos.

“En total, para el ámbito de Sedapal se han identificado proyectos por cerca de USD 3.100 millones. Los proyectos, básicamente, van a ser autofinanciados, y van a ir en la línea de la necesidad de un incremento tarifario que se evaluará en su momento una para poder darle viabilidad”, adelantó por su parte el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.

Sedapal: proyectos clave para el abastecimiento de agua y saneamiento

La información oficial menciona que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), en colaboración con Sedapal, ha priorizado la ejecución de 11 proyectos bajo la modalidad de APP, con miras al año 2030. Según detalló el ministro de Vivienda en una conferencia de prensa, estas inversiones incluyen la construcción de siete nuevas Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y cuatro Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Estas infraestructuras permitirán asegurar el acceso al agua potable y el tratamiento de aguas residuales en Lima y Callao, zonas que enfrentan una creciente demanda debido al aumento poblacional.

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción de una planta desaladora en el norte de Lima, que abastecerá a los distritos de Ancón, Santa Rosa y Ventanilla, áreas que históricamente han enfrentado problemas de suministro de agua. Además, se contempla la implementación de una nueva planta en La Atarjea, así como sistemas de conducción fuera de cauce y plantas de tratamiento en Puente Piedra y San Juan de Miraflores. Estas obras no solo mejorarán el acceso al agua potable, sino que también complementarán iniciativas como el Parque Industrial de Ancón y proyectos de vivienda en la región.

Brechas de acceso al agua y saneamiento en Lima

Actualmente, el 10% de la población urbana de Lima no cuenta con acceso directo a redes de agua potable, según informó Kosaca. Este segmento depende de sistemas alternativos como camiones cisterna y pilones para abastecerse del recurso. En cuanto al saneamiento, la brecha es aún mayor, alcanzando al 15% de la población urbana, que carece de acceso a sistemas de desagüe. Estas cifras reflejan la urgencia de implementar las inversiones anunciadas, que buscan reducir significativamente estas carencias.

El presidente de Sedapal calificó este plan como un “shock de inversiones”, dado que la magnitud de los proyectos supera ampliamente las iniciativas ejecutadas en años anteriores. Según Kosaka, cerrar estas brechas representa un desafío considerable, pero necesario para garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento en la capital peruana.

Impacto de las APP en el tratamiento de aguas residuales

El gobierno peruano ha logrado avances significativos en el tratamiento de aguas residuales mediante proyectos desarrollados bajo la modalidad de APP. Actualmente, las plantas Taboada, La Chira y Provisur tratan el 84% de las aguas residuales generadas en Lima y Callao, un salto considerable respecto al 21% registrado antes de su operación. Con las nuevas PTAR proyectadas, se espera alcanzar una cobertura del 99%, consolidando a Lima como una de las ciudades con mayor capacidad de tratamiento de aguas residuales en la región.

El ministro de Vivienda destacó que estas experiencias exitosas demuestran el potencial de las APP para abordar problemas complejos de infraestructura. Además, subrayó que el gobierno planea destinar más de 20.000 millones de dólares en proyectos de agua potable y saneamiento a nivel nacional, combinando recursos públicos y privados.

Un plan integral para el desarrollo hídrico del país

En el marco de una estrategia conjunta con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el gobierno peruano busca acelerar la ejecución de proyectos de agua y saneamiento en todo el país. Según informó el titular de Vivienda, se destinarán aproximadamente 5.500 millones de dólares en los próximos cinco años para cerrar las brechas de acceso a estos servicios esenciales. Este paquete de inversiones incluye tanto proyectos APP como iniciativas financiadas con recursos del tesoro público.

El ministro de Economía, José Salardi, destacó que estas inversiones no solo mejorarán la calidad de vida de millones de peruanos, sino que también impulsarán el desarrollo económico en regiones clave, como las zonas afectadas por lluvias, el VRAEM, áreas de influencia minera y comunidades altoandinas. Además, enfatizó que la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento es fundamental para mantener el liderazgo de Sedapal como una empresa pública ejemplar en la gestión de recursos hídricos. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

7/4/25

Lambayeque: Familias compran agua a S/ 5 diarios en José Leonardo Ortiz - Hidroboletín Fentap 4688

 Lunes, 7 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4688

Lambayeque: Familias compran agua a S/ 5 diarios en José Leonardo Ortiz

Pertenecen al sector Upis Indoamérica. Manifestantes afirman que el alcalde distrital prometió, al inicio de su gestión, implementar un proyecto de saneamiento básico; pero hasta la fecha no se ejecuta

Un grupo de vecinos del sector Upis Indoamérica de José Leonardo Ortiz protestó debido a la falta del suministro de agua potable.

Ellos exigen atención de la autoridad distrital, Elber Requejo Sánchez, quien -según dicen- les prometió, desde el inicio de su gestión, implementar un proyecto de saneamiento básico en la zona.

“Prácticamente estamos abandonados. Aquí llegan las autoridades solo a tomarse la foto para decir que harán algo, pero al final se van y nadie hace nada. Todo queda en promesas”, dijo el morador Aurelio Sánchez.

Agregó que los vecinos deben adquirir baldes con el recurso hídrico por S/ 5 para su consumo diario y actividades del hogar.

“Ante este panorama nos vemos en esa obligación. Sinceramente ya le perdimos la fe a los alcaldes; nosotros debemos velar solo por nuestro bienestar”, lamentó.

Sostuvo que en reiterativas ocasiones han solicitado el apoyo de la Municipalidad; sin embargo, la entidad apenas los abastece con cisternas tres veces por semana.

“No debemos vivir así. No por ser una población vulnerable deben atentar contra nuestros derechos. Exigimos que la Defensoría del Pueblo venga a constatar nuestra triste realidad e intervenga por nosotros”, expuso.

Delincuencia. La falta del suministro no es el único problema que afrontan; sino también el tráfico de terrenos y asaltos a mano armada.

A pesar que hace dos años se instaló una caseta policial en la zona, hoy en día esta se encuentra abandonada.

“Por aquí no patrulla la Policía y mucho menos el municipio. Nosotros debemos lidiar con invasores de predios y también delincuentes que llegan a llevarse lo poco que tenemos”, declaró otro vecino Paco Iturregui.

También demandó mayor seguridad en la avenida Culpón, que colinda con su sector, debido al incremento de arrebatos.

Cabe indicar que en el distrito de José Leonardo Ortiz existen 180 pueblos jóvenes vulnerables. Muchos de ellos carecen del servicio de agua y luz.

Población también pide atención de las autoridades. Más de 50 familias se han visto afectadas por la falta del recurso hídrico. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Inician estudios sobre la contaminación por residuos en aguas urbanas de la Amazonía

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) comenzó en marzo de 2025 el proyecto “Evaluación del impacto de la disposición final de residuos domésticos sobre la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos alrededor de las grandes ciudades de la Amazonía peruana”. El estudio se desarrolla en las ciudades de Iquitos (Loreto) y Pucallpa (Ucayali) y tiene como objetivo evaluar los efectos del manejo inadecuado de residuos sólidos en los ecosistemas acuáticos.

Residuos y contaminación en la Amazonía urbana

Las ciudades de la Amazonía peruana han experimentado un rápido crecimiento urbano, lo que ha generado un aumento significativo de residuos sólidos. Sin embargo, la falta de infraestructura para su gestión adecuada ha derivado en la disposición de estos desechos en botaderos a cielo abierto, desde donde son arrastrados por las lluvias hacia los ríos, quebradas y cochas cercanas. Esta situación ha causado un deterioro de la calidad del agua y una alteración en la biodiversidad acuática, afectando también a las comunidades que dependen de estos recursos para su subsistencia.

“El proyecto busca identificar los principales factores de deterioro en los cuerpos de agua urbanos, con un enfoque científico que permita proponer soluciones sostenibles para proteger los recursos naturales y mejorar la calidad de vida en la Amazonía peruana”, explicó un representante del IIAP.

Metodología del estudio

El estudio realizado por el IIAP se llevará a cabo mediante un enfoque multidisciplinario, que incluirá la caracterización física, química y biológica de los cuerpos de agua cercanos a las zonas de disposición de residuos. Se evaluarán parámetros como la concentración de contaminantes, la composición de especies acuáticas y el grado de deterioro ecológico.

En Iquitos, los trabajos de campo se han iniciado en 17 sitios de colecta, mientras que en Pucallpa se han seleccionado 8 puntos de muestreo. Los resultados obtenidos permitirán identificar las principales fuentes de contaminación y evaluar su impacto sobre la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos urbanos.

Propuestas de soluciones y mitigación

Además de identificar los problemas, el estudio del IIAP tiene como objetivo proponer soluciones sostenibles que permitan mitigar los efectos de la contaminación en los cuerpos de agua. Estas propuestas se basarán en los datos obtenidos y estarán dirigidas tanto a nivel local como regional, con el fin de mejorar la gestión de residuos y proteger la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos en la Amazonía peruana.

Este proyecto busca contribuir a la implementación de estrategias que promuevan un manejo más eficiente y sostenible de los residuos sólidos, con el fin de garantizar la conservación de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades locales. https://inforegion.pe/


Piura: Vecinos castellanos protestan por falta de agua y rechazan versión de la EPS Grau

Con recibos en mano, vecinos del asentamiento humano Campo Polo, en Castilla, salieron a protestar por la ausencia del servicio de agua potable y desmintieron las declaraciones del gerente de la EPS Grau, quien insinuó la existencia de conexiones clandestinas en la zona.

“Nosotros somos vecinos de la calle Huayna Cápac y estamos aquí porque queremos aclarar a la población que hay una mala gestión del servicio de agua, especialmente en esta calle. Nosotros pagamos mensualmente nuestro recibo, pero no llega el agua”, denunció uno de los manifestantes.

Por su parte, el juez de Paz, Desiderio Rodríguez, sostuvo que la solución pasa por la reparación del pozo Cortijo, infraestructura cuya falla ha generado constantes restricciones desde antes de la pandemia.

“Gastamos hasta S/10 por una lata de agua. Queremos que el gerente se retracte de sus declaraciones”, expresó Rodríguez.

EPS Grau responde

Frente a las quejas, la EPS Grau emitió un comunicado informando que técnicos han verificado la operatividad del sistema en el sector, y aseguraron que actualmente se registra abastecimiento en diversas zonas del asentamiento humano.

La Subgerencia Zonal Piura precisó que se ha comprobado la dotación del recurso en calles como Cahuide, Yoque Yupanqui, Sinchi Roca y Huayna Cápac. Además, se realizan coordinaciones con usuarios afectados por baja presión para atender sus reclamos.

“Hasta el momento, no hemos encontrado predios desabastecidos. En los casos donde se ha detectado baja presión, se está coordinando con los usuarios para la atención y solución de estas incidencias puntuales”, afirmó la entidad prestadora.

Finalmente, la empresa informó que continuará con las inspecciones en campo a fin de verificar el estado del servicio y aplicar correctivos en caso se detecten fallas puntuales. https://eltiempo.pe/


Proinversión excluye a Corrales del megaproyecto de agua potable por falta de respuesta del alcalde y regidores

El alcalde Jorge Ordinola Ynfante y sus regidores han vuelto a quedar en evidencia por su inacción, dejando al distrito de Corrales excluido del megaproyecto de agua potable y tratamiento de aguas residuales, una iniciativa crucial para miles de ciudadanos.

La congresista Magally Santisteban ha denunciado con dureza la negligencia de las autoridades locales, quienes incumplieron con la obligación de pronunciarse formalmente sobre el proyecto, tal como lo requería un acta comprometida a enviar la confirmación institucional antes del 1 de abril de 2025. Proinversión, entidad adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas, señaló que esta omisión obligó a excluir a Corrales del área de influencia de un proyecto que, financiado a través de una Asociación Público-Privada, prometía transformar el acceso al agua en la región.

Este megaproyecto, que tiene como horizonte operativo finales de 2030 o inicios de 2031, era visto como la salvación de un distrito que ha sufrido años de desatención y precariedad en el suministro de agua potable. Sin embargo, la inacción crónica del alcalde y sus regidores ha sellado el destino de Corrales, dejando a la población esperando más años de incertidumbre y privación.

Fuentes cercanas al caso relatan que, durante una reunión en el auditorio del Centro de Monitoreo municipal el pasado 27 de marzo, se estableció la necesidad de que la municipalidad presentara una respuesta formal. Pero, una vez más, las autoridades optaron por la desidia, dejando a la comunidad en un limbo de frustración y desesperación.

El escenario ha generado una ola de indignación en Corrales, donde los ciudadanos claman por un cambio urgente en la gestión municipal. La falta de liderazgo, sumada a intereses políticos y a la inercia administrativa, ha convertido al alcalde Ordinola y a su equipo en símbolos de la presunta corrupción y la irresponsabilidad.

La exclusión de Corrales no es un hecho aislado, sino el reflejo de una serie de decisiones erráticas y de una política local que prioriza intereses personales y políticos sobre el bienestar de la comunidad. La ciudadanía exige respuestas inmediatas y acciones concretas que remediar este abandono, para que el distrito deje de ser el gran excluido en la carrera por garantizar el acceso al agua potable.

Mientras tanto, la frustración y el clamor de los corraleños siguen en aumento, con la esperanza de que las autoridades finalmente asuman la responsabilidad y actúen en beneficio de un distrito que merece mucho más que promesas vacías y postergaciones interminables. https://diariohechicera.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe