HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 03 de diciembre de 2018 – Año XIII – Edición 3112 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
PERÚ - Crónica de un desastre ambiental anunciado. Hace más de un
año, CooperAcción publicó un informe sobre el alto riesgo ambiental en 09
departamentos del país debido al posible colapso de 17 relaves mineros. Este
análisis cobra vigencia ahora más que nunca, pues los centros poblados
mencionados se encuentran en Estado de Emergencia desde el pasado 28 de julio,
justamente por el posible desborde y/o potencial ruptura de las relaveras de Queruvilca
PERÚ - Un aniego de grandes proporciones se registra en Av.
Libertad en Amay y Moore, Huacho
PERÚ - Exgerente de Seda Loreto asume Aguas Tumbes
PERÚ - Narcotráfico y explotación forestal y minera amenazan a
pueblos aislados de la Amazonía
________________________________________________________________
Crónica de un desastre ambiental
anunciado
Daniel Martínez
C.
http://cooperaccion.org.pe
– 24/10/17.- Hace más de un año, el 21 de julio de 2017, CooperAcción publicó
un informe[1] en el que escribí sobre el alto riesgo ambiental en 09
departamentos del país debido al posible colapso de 17 relaves mineros. A través
de un análisis espacial cualitativo con imágenes satelitales se determinó las
principales fuentes de agua (ríos y quebradas) y centros poblados que serían
impactados. Entre la lista de los 17 se encuentra el depósito de relaves Santa
Catalina de la unidad minera Queruvilca ubicada en el distrito del mismo
nombre, en la provincia de Santiago de Chuco del departamento de La Libertad.
Sobre este caso, el informe predice que un probable colapso y/o desborde
afectaría seriamente al río Shorey, afluente del río Moche, e impactaría
severamente en los centros poblados Shorey (Grande), Shorey Chico, entre otros.
Este análisis cobra vigencia ahora más que nunca, pues los centros poblados
mencionados se encuentran en Estado de Emergencia desde el pasado 28 de julio,
justamente debido al peligro inminente generado por el posible desborde y/o
potencial ruptura de las relaveras de la Unidad Minera Queruvilca (D.S. N°
077-2018-PCM).
¿Y cómo así se
ha configurado esta situación de crisis previamente advertida?
Todas las respuestas decantan hacia la minería formal
irresponsable. La unidad minera Quiruvilca es un proyecto de mediana minería
subterránea polimetálica, cuyo inicio de explotación data desde la época del
incanato[2] y según su historia reciente, la mina fue explotada durante 17 años
por la empresa minera canadiense Pan American Silver Corporation, desde 1995
hasta el 2012 (Chiguala, 2016, p. 30), año en que fue vendida en su totalidad a
Southern Peaks Mining L.P (Gestión, 27.06.2012). Esta última estuvo operando
hasta el 17 de diciembre de 2017, fecha en que se declaró en quiebra, cargando
consigo una deuda impaga de 10 millones de dólares a 428 trabajadores (La
República, 15.07.2018) y abandonando sus operaciones sin ejecutar el plan de
cierre de minas (Resolución Jefatural N° 196-2018-ANA).
Según la guía para la elaboración de planes de cierre de
minas (DGAAM-MINEM, 2006, p 5), el “cierre de minas normalmente incluye el
diseño e implementación de diferentes medidas como desmantelamiento,
estabilización física y química, tratamiento de drenaje ácido de mina y
lixiviación de metales, recuperación o rehabilitación de terrenos, revegetación
y rehabilitación de hábitats acuáticos, etc. El cierre de minas incluye también
programas sociales dirigidos a los trabajadores de la mina y la población
circundante”. Southern Peaks Mining L.P con su Compañía Minera Quiruvilca S.A.
ha incumplido con el plan de cierre de minas (según la Resolución Directoral Nº
0066-2018-MEM/DGM, de fecha 05.03.2018), tal como lo ha sustentado la Autoridad
Nacional del Agua a través de la Administración Local de Agua Moche Virú Chao
en un informe[3], en el que concluye la compañía “abandonó la Unidad Minera
Quiruvilca, quedando sin tratamiento las aguas ácidas provenientes de las
relaveras: Santa Catalina y San Felipe, así como las aguas de bocamina Armivilca,
desmontera Codiciada y del laboratorio químico-metalúrgico que eran dispuestas
en la poza POND y conducidas hasta la planta de neutralización de aguas acidas,
lo cual viene afectando la calidad del agua de la cuenca Moche desde su
naciente”.
Por otro lado, el impacto social y económico que deja la
compañía minera en la población no debería pasar desapercibido, pues es un
aspecto medular para la gestión del territorio impactado a mediano plazo; la
cifra millonaria adeudada a los trabajadores es solo un apéndice del problema
mayor, el cuál radica en la dependencia gravitante de la actividad minera, y
ante el quiebre e incumplimiento del plan de cierre de minas por parte de la
empresa, muchos han pasado a engrosar la lista de mineros informales en el
lugar (La República, 15.07.2018), agravando la situación que se vive
actualmente.
El agua,
elemento central de la emergencia
La situación de la unidad minera es, por decir lo menos,
crítica. Su impacto negativo al territorio (naturaleza y sociedad) ha
configurado un escenario de emergencia. Analizar el lugar que ocupa la
explotación minera dentro de la cuenca del río Moche es fundamental para
entender la gravedad de la contaminación ambiental, teniendo como elemento
esencial y estructurador de la cuenca, al agua. La mina Quiruvilca se localiza
en la cabecera de cuenca del río Moche, a unos escasos tres kilómetros de la
línea que divide las aguas de las cuencas hidrográficas Virú, Santa y Moche, a
3 900 metros sobre el nivel del mar. Las relaveras de la mina drenan directamente
hacia las quebradas La Merced, Santa Catalina y al curso mismo del río Shorey,
afluentes de primer y segundo orden del río Moche (ver el esquema de la cuenca
del río Moche). El nivel de impacto negativo al recurso hídrico ha sido tal,
que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) el 06 de julio de este año declaró por
sesenta días el Estado de Emergencia[4] de recursos hídricos por inminente
riesgo de afectación de la calidad del agua del río Moche. Entre las
consideraciones para la Declaratoria de Emergencia se cita un informe
técnico[5] de la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos, que
señala “se han realizado siete (07) monitoreos participativos de la calidad del
agua del río Moche, durante el periodo 2017 al 2018, en los puntos de muestreo
ubicados en el
ámbito de influencia
de la Compañía Minera Quiruvilca
S.A., cuyos resultados indican concentraciones de aluminio, arsénico, cadmio,
cobre, hierro, manganeso, plomo, zinc y sulfatos que superan los valores de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA para agua) para la
Categoría 3[6]”. Se añade además que, “según las supervisiones especiales
realizadas por la ANA se verificó vertimientos de aguas no tratadas
provenientes de la unidad minera Quiruvilca, el estado de abandono de las
operaciones y el deterioro de los diques de las relaveras, generando un alto
riesgo de afectación al río Moche por desborde y/o ruptura de los diques”.
Este caso debería
reabrir el debate de la importancia de la protección y conservación de las
zonas de cabecera de cuenca, que como se muestra en el caso particular, los
cuerpos de agua que la comprenden se han visto seriamente degradados por la
práctica de una minería irresponsable. Degradación que además, no solo se
circunscribe al “área oficial disturbada” por la operación minera, tal como lo
ha calculado [7] de forma reduccionista el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (Ingemmet), sino que impacta negativamente varios miles de
kilómetros aguas abajo, solo tomando en cuenta los recursos hídricos
disturbados, pues los impactos negativos al ambiente y al territorio son
sistémicos.
Gestión de las
emergencias declaradas
Para la población de 1 713 habitantes (INEI – Censos
Nacionales de Población y Vivienda 2017) de los centros poblados de Shorey
Chico y Shorey Grande, ubicados a menos de dos kilómetros de las dos
principales relaveras de la unidad miera Quiruvilca, el pasado 28 de Julio
coincidió con su declaratoria en Estado de Emergencia, que posteriormente, el
27 de setiembre, fue prorrogado por 60 días más, a través del Decreto Supremo
N° 098-2018-PCM. Dichos centros poblados además, desde el 06 de julio (2018),
ya vivían la declaratoria de Estado de Emergencia de recursos hídricos por 60
días, pues el río Shorey es contiguo a ambos.
Las declaratorias de Estado de Emergencia de la ANA y de
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) tienen un mismo factor
desencadenante, el peligro inminente generado por el posible desborde y/o
potencial ruptura de los diques de las relaveras de la unidad minera
Quiruvilca. La primera culminó el 06 de setiembre y la segunda que fue
prorrogada sigue vigente hasta el día 28 del presente mes. Desde CooperAcción,
en este apartado nos preguntamos sobre la gestión de la crisis. Las normas de
declaratoria en su artículo segundo, hablan sobre las acciones a ejecutar, la
implementación de medidas y los organismos encargados. En el caso de la
declaratoria del Estado de Emergencia de recursos hídricos, la Administración
Local de Agua Moche-Virú-Chao debía realizar la “supervisión y monitoreo
continuo de la calidad del agua, para evaluar la evolución de la afectación a
la calidad de agua de la cuenca del río Moche” (Resolución Jefatural N°
196-2018-ANA, del 06 de julio de 2018); con el objeto de averiguar sobre la gestión
de la emergencia hídrica, se cursó comunicaciones a la ANA y la ALA
Moche-Virú-Chao, sin lograr respuesta alguna .
En el caso del Estado de Emergencia declarado por PCM,
según el artículo 2 de los Decretos Supremos N° 077 y 098, “el Gobierno
Regional de la Libertad, la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco, la
Municipalidad Distrital de Quiruvilca, con la coordinación técnica y
seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), y la
participación del Ministerio de Agricultura y Riego, del Ministerio de Salud,
del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio del Ambiente y demás
entidades competentes en cuánto corresponda, debían ejecutar las acciones
inmediatas y necesarias destinadas a la reducción del muy alto riesgo
existente”. Con la finalidad de conocer sobre el manejo de la crisis, se
hicieron llamadas y remitieron correos a la Dirección de Respuesta de INDECI,
al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Gerencia
Regional de Energía Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional de La Libertad
y la Municipalidad Distrital de Quiruvilca; se obtuvo respuesta de las tres
instituciones últimas.
Sobre las acciones ejecutadas en el marco del Estado de
Emergencia, OEFA manifestó que, entre el 22 y 24 de agosto realizaron una
supervisión especial a la unidad minera Quiruvilca y el 10 de setiembre (a más
de dos meses de la declaratoria del Estado de Emergencia de recursos hídricos y
a un mes y medio de la otra declaratoria) emitieron recién, una Resolución
Directoral[8] ordenando a la Dirección General de Minería del Ministerio de
Energía y Minas (actual responsable de ejecutar el cierre de minas de la unidad
fiscalizable Quiruvilca) la realización de “medidas preventivas” relacionadas
en su mayoría a la mitigación de la contaminación ambiental generada desde la
cancha de relaves Santa Catalina.
El Gobierno Regional de la Libertad, a través del Gerente
Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, en referencia a las acciones
dirigidas a reducir el muy alto riesgo en la zona declarada en emergencia,
manifestó que han desarrollado acciones y gestiones al respecto, sin
especificar ninguna en concreto, además agregó que el año pasado advirtieron
desde el Gobierno Regional sobre la situación problemática de la unidad minera
Quiruvilca al Ministerio de Energía y Minas, sin embargo, como podemos
evidenciar, no se adoptaron las medidas necesarias para solucionar el problema,
que ahora se encuentra en un estado de emergencia.
El Gobierno Municipal Distrital de Quiruvilca, por medio de
su Gerente Municipal, manifestó[9] que la municipalidad se había visto
desbordada por dicha situación y que las demás instituciones encargadas de
gestionar las acciones del Estado de Emergencia no habían ejecutado ninguna
medida concreta, salvo la de ofrecer a la población afectada la continuidad de
los programa sociales. En el día de la entrevista el Gerente Municipal se
encontraba lidiando con la escasez de combustible para el bombeo de agua para
los lugares afectados, incluso preguntó por ayuda externa no gubernamental para
realizar dicha actividad, que a todas luces parecía insostenible.
Hay una situación crítica, que se ha configurado como un
muy alto riesgo ambiental, que se ha transmitido y manifiesta en los demás
elementos del territorio (incluido lo socioeconómico), que necesita ser
gestionada como una crisis, tal como lo sustentan los decretos supremos de
declaratorias y prorroga de Estados de Emergencia; sin embargo, pareciera que
la adopción de dichas medidas queda solo en lo declarativo, pues no existe un
trabajo real articulado que demuestre una verdadera gobernanza de los riesgos.
No esperemos a que tengamos un desastre ambiental para recién desplegar
acciones de reacción tardía y buscar responsables, que solo nos mostrarán la
ausencia de acciones dirigidas a la prevención de riesgos y la falta de
planificación en el territorio. Finalmente no olvidemos que se viene un
fenómeno de El Niño [10] de magnitud débil (ENFEN, 2018) lo que hace prever la
ocurrencia de lluvias de normal a ligeramente superior a ésta, que pueden
exacerbar las condiciones de riesgo y convertirse en desastre.
EMPRESAS DE AGUA
Un aniego de grandes proporciones se registra en Av. Libertad
en Amay y Moore, Huacho.
Aguas de Lima Norte(ex Emapa) prefiere desperdiciar el
agua potable que dárselo a los vecinos que sufren del mal servicio que le
brinda esta empresa prestadora de servicios que solo da dos horas al día de
agua potable.
Los moradores tienen que madrugar a las 5 am para
realizar sus actividades de limpieza y preparar sus alimentos porque a las 7:00
am o 7:30 se va el agua y ya no llega hasta las 10 de la noche cuando las
personas deben descansar después de un trajinado día laboral, pero por el pésimo
servicio tienen que esperar el antojo de esta cuestionada empresa.
Desde las 5 de la madrugada se viene desperdiciando el
agua potable y deteriorando el asfaltado de estas vías desde cerca de la
parroquia de Amay hasta la av. Moore cerca al hospital regional. FAN PAGE CONFIRMADO
Exgerente de Seda Loreto asume Aguas Tumbes
Ever Miro García Rodríguez fue designado por el Organismo
Técnico de Administración de Servicios de Saneamiento (Otass) como gerente
general de la unidad ejecutora 002 “Servicios de Saneamiento” en Tumbes,
mediante Resolución Directoral N° 101-2018, quien fue presentado a la masa
obrera de la empresa de saneamiento.
Sin embargo, trascendió que el actual gerente de Aguas
Tumbes cuenta con una investigación fiscal por colusión cuando fue gerente en Seda
Loreto.
Según la carpeta fiscal 2506015500-2018, aperturada por
el despacho fiscal anticorrupción a cargo de Celina Ysabel Otero Amasifuén,
Ever Miro García habría incurrido en colusión al favorecer a la empresa
Industrias Triveca SAC, para la licitación de 36 mil medidores de agua. DIARIO
CORREO
HIDROREGIONES PERÚ
Narcotráfico y explotación forestal y
minera amenazan a pueblos aislados de la Amazonía
Al igual que los
cazadores-recolectores que mataron a un norteamericano este mes en una isla de
la India, amerindios de la Amazonía rechazan todo contacto con el mundo
exterior. Sin embargo, los narcotraficantes y la explotación minera y forestal
los exponen a crecientes peligros.
La mitad del territorio
peruano está en la Amazonía, la región menos poblada del país, donde hay 16
comunidades que viven en aislamiento voluntario, con unos 4.500 habitantes en
total, y otras tres en “contacto inicial” con la civilización, de unas 2.500
personas, según el Ministerio de Cultura.
Habitan en reservas en las
regiones de Ucayali, Madre de Dios y Cuzco, que tiene una zona andina y otra de
selva.
Ni siquiera los ruegos del
papa Francisco han sido escuchados: casi un año después de su visita a la
Amazonía, las amenazas que pesan sobre ellos persisten casi sin cambios. NACIÓN
/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/BH4ZALIEIRD4RKULTUMJRA6ERE.jpg)
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario