3/1/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3131: PERÚ - Corruptos y explotadores quieren hundir al país, luchemos para salvar la patria. Pronunciamiento de la CGTP


Jueves, 03 de enero  de 2019 – Año XIII – Edición 3131 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Corruptos  y explotadores quieren hundir al país, luchemos para salvar la patria. Pronunciamiento de la Confederación General de Trabajadores del Agua del Perú – CGTP
·        PERÚ - OEFA supervisa derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano en Loreto
·        PERÚ trabaja proyecto por US$600M para mejorar captación de agua
·        PERÚ - Lima será sede del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica
·        BOLIVIA - Áreas protegidas en riesgo e indígenas cercados en 2018
________________________________________________________________

Corruptos  y explotadores quieren hundir al país, luchemos para salvar la patria
Pronunciamiento de la Confederación General de Trabajadores del Agua del Perú - CGTP   

 

HIDROREGIONES PERÚ

OEFA supervisa derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano en Loreto

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició la supervisión ante el derrame de petróleo ocurrido el día de ayer en el kilómetro 323 y 324 del Oleoducto Norperuano, en la comunidad de Santa Rosa, en el distrito de Manseriche, provincia del Datem del Marañón, departamento de Loreto.

La supervisión que realiza el OEFA permitirá determinar las causas de la emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado. Además, verificará la implementación del Plan de Contingencia por parte de Petroperú S.A., que involucra las acciones de contención y limpieza de la zona afectada.

La autoridad de fiscalización ambiental informará oportunamente los resultados de las acciones que viene realizando.



Perú trabaja proyecto por US$600M para mejorar captación de agua

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, sostuvo este miércoles que su sector trabaja en un proyecto por US$600 millones para mejorar la captación del agua, que será financiado por el Banco Mundial.

Agregó que Lima tiene poca capacidad de almacenamiento de agua, es por ello que cuando se da escasez de lluvias se presentan problemas de racionamiento, por lo tanto, se necesita este tipo de proyectos para incrementar la obtención del recurso hídrico.

“(El proyecto) está en desarrollo y tomará un tiempo, por lo que, si existe alguna deficiencia de lluvias, lastimosamente se regulará el agua”, manifestó.

En ese sentido, Javier Piqué invocó a las personas a que controlen su consumo diario con una serie de medidas, como no regar tanto los jardines, mantener los caños cerrados mientras no se use, entre otros.

Agua y desagüe. Por otro lado, el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) indicó que se mantiene el objetivo de que el 100% de la zona urbana del país cuente con agua y desagüe para el 2021.

“Ya existen zonas como Tacna o Moquegua que tienen más de 90% de cobertura y nosotros seguiremos trabajando para llegar a la fecha, y si no es así, que se culmine en el 2022”, señaló.

Asimismo, Javier Piqué sostuvo que este año se trabajará en el área rural impulsando los sistemas de cloración en diferentes poblados del Perú, pues ya tuvieron buenos resultados anteriormente.

“Queremos incrementar la cobertura rápidamente en las zonas rurales con este mecanismo que vamos a potenciar”, remarcó.

El ministro señaló que medio millón de personas en Lima no tiene acceso a servicios de agua y desagüe, por lo que trabajan en inaugurar y adjudicar proyectos en Chorrillos, Huarochirí, Rímac, entre otros. AMÉRICA ECONOMIA


LIMA PERÚ

Lima será sede del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica

Con el objetivo de promover una mejor gestión de las áreas protegidas se realizará en Lima la tercera edición del Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, con el lema “Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible”.

El congreso -precedido por los realizados en Santa Marta, Colombia en 1997 y en Bariloche, Argentina en 2007- es un espacio de intercambio de experiencias, académico y de debate sobre políticas públicas. Surge como una iniciativa de la UICN y de su Comisión Mundial de Áreas Protegidas -CMAP- quienes reúnen a actores sociales para que fortalezcan sus capacidades con el fin de promover a las áreas protegidas como soluciones basadas en la naturaleza ante los retos de la sociedad.

La actividad ofrece la oportunidad para que autoridades gubernamentales, organismos multilaterales, líderes de comunidades locales, tradicionales y de pueblos indígenas, así como el sector privado, expongan planteamientos que serán trasladados ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que revisará  las Metas de Aichi en 2020. INFO REGIÓN


HIDROMUNDO

Áreas protegidas en riesgo e indígenas cercados en 2018

La deforestación, el tráfico de fauna silvestre, la explotación ilegal de oro en ríos de la Amazonia por empresas chinas y el inicio de proyectos en áreas protegidas y territorios indígenas marcaron  2018. En el lado positivo, se sentó precedente con la primera sentencia contra traficantes de jaguares, los indígenas chimanes recuperaron parte de su territorio ancestral y el gobierno boliviano firmó el Acuerdo de Escazú.

En el año que acaba de terminar se confirmaron varias de las principales preocupaciones que expertos, activistas y pueblos indígenas tenían sobre el futuro de la gestión ambiental en Bolivia. Un ejemplo claro ha sido el reciente rechazo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) a la acción de inconstitucionalidad presentada por un grupo de pobladores y legisladores contra cuatro leyes que permiten la exploración y explotación de hidrocarburos en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.

Este es uno de varios proyectos de extracción de los recursos naturales insertos en la política económica del gobierno de Evo Morales, el cual, en los últimos años, le ha abierto las puertas a las actividades hidrocarburíferas, mineras y agrícolas dentro de las áreas protegidas y de los territorios indígenas.

A esto se suma la cuestionada participación de empresas chinas en el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura, que van desde carreteras hasta hidroeléctricas, la presencia de cultivos ilegales de hoja de coca en seis áreas protegidas de Bolivia, los actos de corrupción detrás del tráfico de madera y las nuevas mafias que le arrancan los colmillos a los jaguares.

Lo malo: las áreas protegidas en la  mira

La política económica boliviana ha puesto en jaque a algunas de las áreas protegidas más biodiversas del país y los críticos no se han quedado callados. El investigador y experto en temas indígenas Leonardo Tamburini sostiene que el Estado ha diseñado una arquitectura jurídica, entre 2012 y 2015, para intervenir en territorios indígenas y áreas protegidas con el fin de realizar actividades extractivas y ampliar la frontera agrícola.

Entre las normas a las que se refiere Tamburini figuran, en primer lugar, los decretos supremos 2298 y  2366, ambos publicados el año 2015, que, según los expertos, reducen la consulta previa a un simple trámite administrativo y permiten la exploración y explotación de recursos naturales en áreas protegidas.

En la misma línea está la Ley 969, que permitirá la construcción de infraestructura en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) y que da luz verde para la construcción de hidroeléctricas que afectan por lo menos a seis áreas protegidas bolivianas.

Otro de los peligros de la política extractiva boliviana es que este año se ha expandido la frontera petrolera a otros territorios. “Las operaciones ya no están sólo focalizadas en el Chaco, sino que han ingresado a la zona andina y amazónica del país”, dice la  investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Silvia Molina.

Para la investigadora, esto tendrá un fuerte impacto en la zona (Amazonia) porque toda actividad petrolera demanda la construcción de infraestructura, mientras que la minería transforma el territorio y contamina con mercurio el agua y los suelos. EJU.TV

Áreas protegidas en riesgo e indígenas cercados en 2018


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: