7/7/23

Hidroboletín Fentap 4253: Puno tiene el 80 % de su población en riesgo ante sequías extremas por el Fenómeno El Niño

 Viernes, 7 de julio de 2023 – Año XVII – Edición 4253 http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Puno tiene el 80 % de su población en riesgo ante sequías extremas por el Fenómeno El Niño

A diferencia del norte del Perú, donde el Fenómeno El Niño ocasiona intensas lluvias, en el sur pasa todo lo contrario. La falta de lluvia o sequías extremas afectarán regiones como Puno, Cusco, Junín y Arequipa, de acuerdo a información oficial.

Las sequías amenazan al sur del país. Más de 955 mil personas que viven en Puno se encuentran en riesgo ante la ausencia de lluvias que se evidenciará entre octubre y noviembre, advierte el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenepred). Esta cantidad representa el 80% de la población total de esta región y se estima que los más afectados serán los menores de cinco años y mayores de 60.

La situación es similar en otras regiones del Perú como Cusco, con 520 mil personas en riesgo; Junín, con 437 mil; y Arequipa con 158 mil. Especialistas advierten que la sequía afectará gravemente la producción, alimentación y salud de las personas si no se toman medidas urgentes.

¿A qué se debe este escenario? A los cambios meteorológicos ocasionados por el Fenómeno El Niño, explica Patricio Valderrama, expresidente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Mientras que, en el norte, se esperan fuertes lluvias hacia fin de año, en el sur ocurrirá todo lo contrario.

"Es conocido que, en años pasados donde hemos tenido Fenómeno El Niño, la lluvia disminuye en el sur, pero aumenta el frío y la sensación de escasez de agua. [Este año] La tendencia es que la siguiente temporada de lluvias -que debería empezar en octubre o noviembre- demore un poco más hasta finales de noviembre o, incluso, de diciembre. Esto ya configura una sequía, pues al no haber lluvia, cambia seriamente el régimen agrícola en la zona", detalla el experto.

Alimentación y salud, los sectores más golpeados

Uno de los sectores que se verán más golpeados por la sequía provocada por el Fenómeno El Niño es el agropecuario. Y, de nuevo, Puno es la región en mayor riesgo, pues registra 546 mil vacunos, un millón de ovinos y un millón de alpacas en peligro, debido a la falta de alimentos que ocasionarán estas sequías, de acuerdo a cifras del Cenepred.

“La situación es crítica ya que afectará la seguridad alimentaria de las familias más pobres y de las que practican la agricultura familiar. Algo parecido ocurrió en 1984, donde tuvimos una sequía severa de dos años en el altiplano y se perdieron todos los cultivos”, cuenta Karin Kancha, coordinadora del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes).

La especialista explica que, al no haber lluvias, no solo no crecen los cultivos, si no que tampoco crecen los pastos naturales que alimentan al ganado. Al revisar los datos de Cenepred, encontramos que Arequipa y Cusco tienen, cada una, un millón de hectáreas de estos pastos en riesgo, mientras que Junín tiene 873 mil hectáreas en riesgo.

En términos de salud pública, la escasez de agua o déficit hídrico -dependiendo de cómo se presente- puede generar una reducción de la producción alimentaria, agrega Karina Obregón, especialista del Cenepred. "Dentro de las zonas [que serán afectadas] tenemos distritos con tasas importantes de desnutrición crónica y anemia. Allí veremos una problemática de abastecimiento de alimento que podría generar un incremento en estas tasas", indica. 

Ambas expertas señalan que el acceso a agua para el consumo humano también se verá impactado. “Probablemente algunas poblaciones se queden sin agua y se va a requerir llevarles agua en cisterna (…) Y en el caso de salud, se podrían agudizar las enfermedades ante la falta de este recurso”, agrega Karin Kancha.

Se necesitan acciones inmediatas y articuladas

El 27 de mayo pasado, el Poder Ejecutivo decretó Estado de Emergencia en 131 distritos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna, por peligro inminente ante déficit hídrico como consecuencia del posible Fenómeno El Niño, por el plazo de 60 días calendario.

Sin embargo, esto no se ha traducido en una asignación de presupuesto extra, como sí ocurrió con la emergencia por lluvias. Karla Gaviño, profesora de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, explica que, en estos casos, le toca a los gobiernos regionales y locales revisar sus partidas presupuestales y reasignar los montos de forma eficiente para poder contener esta emergencia.

"No es un tema que se pueda dejar de lado en ninguna gestión. Para ello, es importante que esta transferencia de recursos esté acompañada de capacidad técnica y que se realice un trabajo articulado entre los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), quienes deberán identificar las principales estrategias a priorizar de la mano con la comunidad, pymes y productores agrícolas y ganaderos", comenta.

¿Qué se está avanzando?

En conversación con RPP, Ernesto Fonseca, especialista en recursos hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), indicó que están en la etapa de estudio para implementar 437 pozos de agua subterránea en Puno, los cuales servirán para regar las parcelas y para el consumo humano. No obstante, indican que el financiamiento de este proyecto es responsabilidad de los gobiernos regionales y locales.

Otra de las iniciativas que considera que se deben fortalecer son los reservorios; espacios donde se puede almacenar agua en época de lluvia y utilizarlos cuando escasee. "Por otro lado, en las áreas de secano [lugares semi-secos donde se cultiva], se debe implementar y masificar el riego tecnificado por aspersión", indica.

A esto, Karin Kancha, especialista de Predes, le agrega que, en el caso del Gobierno Regional del Cusco, se está trabajando con la población para que puedan transformar los alimentos; por ejemplo, convertir la papa en chuño y almacenarlos en sus viviendas, pensando en la temporada agrícola que se puede ver afectada.

"También hemos trabajado con las comunidades campesinas para el proyecto de siembra y cosecha en las cabeceras de cuenca. Esto significa que, en la parte más alta de la cuenca, a cinco mil metros de altura, se puedan hacer microrepresas rústicas donde se almacenen la poca agua de lluvia que haya y que nutra los manantes aguas abajo", finaliza. https://rpp.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Titulación de comunidades nativas y creación de Áreas Naturales Protegidas frenan la pérdida de bosques

Las comunidades indígenas y las denominadas Áreas Naturales Protegidas (ANP) son clave en la lucha contra la deforestación. En comunicación con Inforegión, el director ejecutivo del Instituto del Bien Común (IBC), Renzo Piana, sostuvo que existen dos tipos de uso del suelo que frenan, con efectividad, la pérdida de bosques: la creación de ANP y las comunidades nativas debidamente tituladas, donde las tasas de deforestación son muy bajas.

Según Piana, las políticas del Estado deben continuar apostando por la creación de áreas naturales protegidas, «pese a que cuenta con poco espacio para crearlas»; y acelerar la titulación de comunidades nativas que se encuentran en ese proceso.

«Las comunidades nativas tituladas están protegiendo sus bosques, frenan el tráfico de tierra y otro tipo de acciones que fomentan la pérdida de bosques o la deforestación», precisó.

Entre 1985 y 2021, Perú perdió un total de 3 780 000 hectáreas de vegetación natural a nivel nacional: 2 640 000 hectáreas en la Amazonía y más de 1 140 000 en la zona andina. Así reveló la primera colección de imágenes satelitales y estadísticas de la plataforma ‘MapBiomas Perú ‘, proyecto coordinado por el IBC y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).

El estudio advirtió, además, que la principal amenaza registrada en la Amazonía es la minería, que experimentó un crecimiento del 8813,3% respecto a lo registrado en 1985, ocupando, al 2021, 57 300 hectáreas. Después de la minería, el sector agropecuario alcanzó el mayor incremento neto, del 73,3%, el cual equivale a 2 5400 hectáreas. La Amazonía abarca el 60,7% del país.

Causas de la pérdida de bosques

El director del IBC explicó que «la pérdida de bosques de todos los años analizados (1985-2021) no muestra una tendencia constante» y que, a partir de 2010 o 2012 hasta la actualidad, «la deforestación ha sido aumentado significativamente y de forma más acelerada».

Este fenómeno responde a varios factores, de acuerdo con el especialista. Estos incluyen la expansión de las redes viales, una mayor demanda de productos maderables de la Amazonía y el uso de bosques secundarios para la producción de productos de alta exportación como la palma aceitera.

Piana Arenas agregó que «la apertura de caminos y carreteras facilita el acceso de personas que siguen los ejes viales para establecerse y hacer sus chacras, lo que conlleva a la deforestación y la quema del bosque». En consecuencia, destacó que el principal efecto de la apertura de caminos es “la colonización de las zonas forestales, a través de la agricultura, siendo esta la causa predominante de la pérdida de bosques amazónicos”.

Acceso a la información para nuevas investigaciones

El experto refirió que la herramienta digital de mapeo ‘MapBiomas Perú’ busca que «las personas tomadoras de decisiones y la sociedad, en general, tengan acceso a la información de cuánto se está perdiendo o ganando en términos de bosques, tanto en la Amazonía como en los otros biomas: los Andes, bosques secos del noreste peruano y el desierto costero». Un bioma es la agrupación de sistemas ecológicos que comparten características similares: temperatura, precipitación, topografía, altitud, etc.; y que conserva una flora y fauna comunes.

En ese contexto, subrayó que la información proporcionada por ‘MapBiomas Perú’ es de uso gratuito y de acceso abierto. Esto significa que cualquier persona puede ingresar a la plataforma y realizar su propio análisis.

«Esta herramienta puede ser utilizada por personas interesadas en la conservación de la Amazonía, así como para investigaciones académicas. Es especialmente útil para que los estudiantes aprendan a manejar esta plataforma y puedan hacer investigaciones que detecten los cambios en la Amazonía. Además, los códigos de programación están disponibles de manera abierta para su acceso», detalló. https://www.inforegion.pe/


Poblaciones cercanas al volcán Ubinas en alerta por contaminación severa de alimentos y agua debido a cenizas

Los residentes de las zonas aledañas al volcán Ubinas se encuentran en riesgo. Su proceso eruptivo ha puesto en riesgo a los centros poblados de Querapi, Ubinas, Sacohaya, Anascapa, San Miguel, Tonohaya, Huatahua, Huarina, Escacha, Matalaque por el alto riesgo de contaminación de las cenizas volcánicas. Estos residuos están compuestos de químicos que son perjudiciales para la salud de las personas y animales.

Los volcanes andinos tienen como característica que no expulsan magma, pero sí son sumamente peligrosos porque en cada explosión emiten una fuerte cantidad de cenizas que están compuestos de químicos que impactan en la salud. Si estos residuos caen en el agua o los cultivos de la zona, podrían perjudicar gravemente a quienes lo consumen.

Son más de 20 mil personas que viven cerca al volcán y que se encuentran en riesgo por la contaminación. De acuerdo al Centro Vulcanológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), el volcán Ubinas ha expulsado cantidades extremadamente grandes de cenizas y material volcánico que ya han llegado a zonas de cultivos.

El vulcanólogo Patricio Valderrama conversó con Infobae Perú y detalló que esta es una de las principales preocupaciones para las autoridades, pues, aparte de la contaminación, también podría causar daño a otras partes del organismo.

“Si las cenizas caen sobre los reservorios de agua, lagunas, pozos de agua, reservas, valdes, el agua se contamina y se vuelve un tipo de ácido que es muy dañino. Eso, por un lado, también pasa que la ceniza es altamente erosiva. Si lo vemos mediante un microscopio veremos que son como unas bolitas con un montón de púas y partes filudas. Si eso entra a los ojos, a la nariz o a la boca causa muchísimo daño. Hay casos de ceguera por ceniza volcánica”, explicó.

El especialista comentó que, debido a que no es primera vez que sucede que este volcán entra en fase eruptiva, las autoridades ya tienen conocimiento de cómo actuar y qué medidas emplear para evitar una tragedia. Sin embargo, el refugio de Sirahuaya, que se creó en el 2019 luego de la última explosión del volcán, se encuentra abandonado y no cuenta con los servicios básicos para albergar a la población afectada.

“El Sirahuaya sí se ha hecho una gran inversión, a la cual sí se le da las condiciones [podría funcionar], pero no está operativa. Se debería poner operatividad primero agua, desagüe, luz, vías. [...] Es una gran inversión que lamentablemente se ha cortado por las situaciones pocas anómalas que se tiene que corregir”, señaló Dante Zubia Corteza, subgerente de Gestión Ambiental y Defensa Civil del Gobierno Regional de Moquegua.

Esta situación también fue denunciada por el alcalde de la localidad, Félix Coaguila, quien indicó que la municipalidad está cumpliendo con sus funciones, pero estos albergues temporales no están preparados para recibir a la población de Ubinas, por lo que los vecinos que residen en zonas aledañas han preferido permanecer en sus hogares pese al riesgo de contaminación.

“Nosotros como autoridades necesitamos solicitar la evacuación, pero no contamos con un sitio. En este caso estamos hablando de un albergue que no cuenta ni con los servicios básicos. Solo están colocados los módulos”, dijo a Latina Noticias.

Lamentablemente, las cenizas continuarán esparciéndose. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) anunció que este jueves 6 de julio y sábado 8 de julio los vientos que se dirigen al este y noroeste promoverán la dispersión de cenizas que perjudicará al sur de Arequipa y Moquegua.

Hasta el momento, el volcán Ubinas ha tenido más de 20 explosiones y, por lo menos, 3 de ellas superan los 1000 metros de altura sobre el crater. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, aseguró que el número de explosiones podrían incrementar. https://www.infobae.com/

 


LIMA PERÚ

Alcalde Maldonado supervisa zonas de riesgo a lo largo del río Rímac

El alcalde de San Juan de Lurigancho, Jesús Maldonado, recorrió la ribera del río Rímac, una posible zona de riesgo ante la llegada de ‘El Niño’. El burgomaestre señaló que estuvo en el puente Huaycoloro, donde hay la necesidad de construir un muro de contención, también indicó que se va a trabajar en la descolmatación del río Rímac, pero se necesita la limpieza de los buzones de Sedapal expuestos que están en la mitad de la quebrada de Huaycoloro.

Finalmente, añadió que durante el fenómeno del ciclón Yaku el río carcomió parte de la ribera del Rímac y ahora se aprecia los trabajos de limpieza para evitar futuros riesgos con la llegada de ‘El Niño’.

VIVIENDAS A LO LARGO DEL RÍO RÍMAC

De acuerdo al alcalde Maldonado, explica que en San Juan de Lurigancho no hay viviendas al margen del río Rímac, a diferencia del margen izquierdo del Cercado de Lima donde sí se observan viviendas.

En la zona de Huarochirí sí hay viviendas por lo que se planea construir un muro, que según el alcalde debió haber sido construido el Gobierno Regional de Lima y Reconstrucción por Cambio, pero ninguno lo ha hecho, por ello el alcalde de SJL indicó que está pidiendo autorización para que centralice esa construcción con presupuesto de la municipalidad.

Añadió que las zonas más expuestas al fenómeno ‘El Niño Global’ son: Zarate, Caja de Agua y Tres compuertas; y en la zona alta, Campoy. https://panamericana.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe