31/12/24

Piura. Gerente de Petroperú, militante de APP, responderá en el Congreso por ecocidio en Talara - Hidroboletín Fentap 4620

 Martes, 31 de diciembre de 2024 – Año XIX – Edición 4620

Gerente de Petroperú, militante de APP, responderá en el Congreso por ecocidio en Talara

Explicará la frase de un funcionario de su entidad que minimizó el ecocidio de Petroperú, en el mar de Talara, al decir que este no puede compararse con el derrame de Repsol, en Ventanilla, en enero de 2022

Ya no podrá evadir su responsabilidad, como lo hizo hace tres días. El gerente general de Petroperú, Óscar Vera Gargurevich, quien milita en el partido de César Acuña, APP, responderá todo sobre lo ocurrido en el ecocidio ocurrido en Talara, Piura, tras producirse una fuga de hidrocarburos que contaminó el mar y el medio ambiente de esa región.

Hace tres días, Perú21 publicó un informe en el que dio cuenta de que Vera vivió momentos de tensión en el distrito de Lobitos, en Talara, cuando tuvo que retirarse apresuradamente de una reunión con pobladores y autoridades locales.

Esto, debido a que los asistentes, indignados por el derrame de petróleo que ha afectado cinco playas de la zona, lo increparon exigiendo respuestas inmediatas.

En medio del caos, Vera fue alcanzado por objetos manchados con lo que parecía ser petróleo, manchando parte de su ropa, como quedó registrado en videos. La policía intervino para escoltarlo y evitar que la situación escalara. Tuvo que huir de la zona.

El viernes último, Perú21 ha confirmado que el gerente de Petroperú participó junto a un funcionario de esa entidad estatal, en una reunión de trabajo, vía zoom, organizada por el congresista de Fuerza Popular, Eduardo Castillo.

En esa reunión de trabajo virtual, el funcionario dijo que el ecocidio ocurrido en Talara, provocado por la estatal petrolera, no podía compararse con el derrame ocasionado por Repsol, en enero de 2022.

Es decir, quiso minimizar el ecocidio de Talara.

Debido a ello, el congresista Castillo ha enviado un documento al presidente de la Comisión de Energía, Paul Gutiérrez, para que convoque a una sesión extraordinaria, y se le extienda la invitación al gerente general de Petroperú, Óscar Vera Gargurevich, y explique todo sobre lo ocurrido en el mar de Talara.

Citación al gerente de Petroperú a la Comisión de Energía y Minas.

Izquierda muda y sin megas en el celular

Perú21 reveló, el pasado viernes, la reacción que tuvieron los congresistas de la mayoría de las bancadas de izquierda y de algunos políticos de esa línea ideológica, a través de sus redes sociales, cuando ocurrió el derrame de petróleo ocasionado por Repsol el 15 de enero de 2022 en Ventanilla, Callao.

La indignación de ellos fue diametralmente distinta al comportamiento que vienen teniendo en estos días con el ecocidio provocado por la estatal Petroperú el 20 de diciembre último en Talara, Piura.

El silencio de este sector de la izquierda no pasa desapercibido ante una tragedia de esta magnitud. Perú21 puso al descubierto, a través de los posts que escribieron en 2022 en sus cuentas de X, las duras críticas que hicieron contra Repsol en aquel momento. Hoy, al producirse una tragedia similar, la mayoría guarda un extraño mutismo.

Esto, pese a que este derrame del crudo de petróleo ocurrido en el mar piurano ha ocasionado, tal como lo aseguró el alcalde de Talara, Sigifredo Zárate, más de 400 familias damnificadas.

En enero de 2022, una de las primeras legisladoras que sacó su megáfono para protestar —a través de las redes sociales— cuando se produjo el esparcimiento del crudo en Ventanilla fue la legisladora Sigrid Bazán (ver posts), quien fue electa con la camiseta del partido Juntos por el Perú (JPP) y hoy está en filas de la bancada de Bloque Democrático Popular (BDP), afín a Verónika Mendoza, lideresa del partido Nuevo Perú.

CONEXIÓN DE NARVÁEZ Y LA IZQUIERDA DE JPP

El 20 de enero de ese año, a cinco días de ocurridos los hechos, Bazán criticó duramente a la petrolera española en su cuenta de X: “Repsol no puede lavarse las manos y lamentablemente no está respondiendo a esta catástrofe ecológica”.

Cinco días después, pidió una reparación económica para los damnificados, sobre todo para los pescadores.

“Más allá de recibir una severa multa, Repsol debe indemnizar a todos y cada uno de los pescadores que hoy por hoy no saben cuándo volverán a trabajar”, escribió.

Sin embargo, en esta tragedia ocurrida en el mar piurano, la legisladora mendocista, que hoy milita en el partido Nuevo Perú, guardó silencio hasta el viernes, fecha de la publicación de nuestra nota.

¿Será quizás porque el presidente de Petroperú, Alejandro Narváez, milita en el partido Juntos por el Perú (JPP), la agrupación política con la que fue electa para ocupar su curul en el Legislativo?

En el transcurso de las horas siguientes, no le quedó otro camino que publicar en su cuenta de X un post de indignación de lo ocurrido en Talara, pero no hizo la misma bulla mediática que realizó contra Repsol.

La misma acción tardía a la tragedia realizó su partido, Nuevo Perú, de Verónika Mendoza, que sacó hace dos días un post con el titular de "¡Petroperú hazte cargo!".

Sin embargo, ni una palabra para citar a Vera ni a Narváez al Congreso para que den la cara y expliquen sobre este nuevo ecocidio en nuestro mar. https://peru21.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Falta de agua pone en riesgo los cultivos de arroz en Tambo

El alcalde de la provincia de Islay, Richard Ale Cruz, advirtió que cultivos de arroz estarían en riesgo de perderse por la falta de agua, por lo que han solicitado al Ministerio de Agricultura y a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que abran las compuertas de las represas de Moquegua por la emergencia.

La autoridad edil dijo que los agricultores están desesperados porque solo están recibiendo agua para riego de 7 a 9 minutos por topo, que resulta insuficiente para el cultivo, pero las mineras sí se benefician con agua, dejando de lado a la agricultura.

‘Estamos atendiendo el llamado de los hombres del campo del Valle de Tambo, que están muy preocupados por la sequía que se está dando; si no se toman medidas rápidas, tomaremos otras acciones con los afectados’, refirió Ale Cruz.

En meses anteriores se estuvo advirtiendo sobre la falta de agua para la irrigación de los cultivos y más del arroz. En el Valle de Tambo son más de 5 mil las hectáreas en riesgo, por lo que la suba del producto sería inminente. https://diariosinfronteras.com.pe/

 

Camco, UDEP y PECHP presentaron soluciones técnicas para recuperar el reservorio de Poechos

La Cámara de Comercio y Producción de Piura (Camco Piura), la Universidad de Piura (UDEP) y el Proyectos Especial Chira Piura (PECHP) presentaron al Gobierno Regional de Piura (GORE Piura) propuestas técnicas para resolver el problema de colmatación del reservorio de Poechos.

Es preciso indicar que la capacidad de almacenamiento de este reservorio se vio reducida de manera crítica, lo que supone un riesgo para la seguridad hídrica de los valles del chira y Piura.

Estas alternativas fueron presentadas el 22 de noviembre en el Foro Técnico: Recuperación de Poechos. En este se discutieron soluciones como el dragado mecánico e hidráulico, la construcción de reservorios satélites y el recrecimiento de la presa de Poechos.

Asimismo, el presidente de la Camco Piura, Mateo Gómez Matos, señaló que es importante que el Gore Piura y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) formulen los expedientes técnicos para la construcción de reservorios satélites en Samán y Chapillico, así como los diversos estudios para levantar el dique.

Diagnóstico

Según el informe entregado al GORE Piura, el reservorio de Poechos fue diseñado y construido para una vida útil de 50 años que se encuentran próximos a cumplirse. En este caso, la sedimentación prevista en esos años se cumplió, pues redujo la capacidad de atender los dos objetivos para que fue creada que son la regulación del recurso hídrico y la laminación de avenidas.

Para abordar esta problemática fueron presentadas cuatro propuestas técnicas orientadas a recuperar la capacidad de almacenamiento del reservorio:

Dragado mecánico: Implica una inversión de entre 1,500 y 2,000 millones de dólares, se estudiará una Iniciativa Privada Cofinanciada, que lanzarían en junio de 2025 y esperarían tener aprobada hacia fines de año, para licitar en el año 2026. De lo que se explicó se esperaría remover unos 10 MMC al año de sedimento de manera continua. Se entiende que la línea amarilla implica el dragado en seco, lo cual puede no ser factible.

Los reservorios satélites: Es una solución de largo plazo de un conjunto de 7 posibles reservorios, que está en fase de idea y merece un estudio más profundo, porque podrían ser una importante solución a largo plazo.

El recrecimiento de la presa Poechos: Se basa en el diseño original de la presa y a corto plazo elevar el nivel de operación a la cota 106 con lo que se conseguiría 100 MMC adicionales. A mediano plazo el recrecimiento de la presa en 5 m para ganar otros 400 MMC hasta el año 2035.

El dragado o lavado hidráulico: Propone la remoción de sedimentos para aprovechar la energía del agua y manejar el reservorio en cotas apropiadas para generar un flujo que tenga la fuerza de arrastre necesaria.

Asimismo, expertos advierten sobre la necesidad de monitorear cerca las variables climáticas e hídricas, así como de dragar y ampliar la presa Poechos.

Por otro lado, la cooperación con Ecuador es crucial para garantizar una gestión sostenible y equitativa de este Se instala a todos los actores a hacer un uso racional del agua, priorizando el abastecimiento poblacional y la eficiencia en el riego. https://infomercado.pe/


HIDROMUNDO

Argentina. Impulsan el acceso al agua como derecho humano en la Constitución

La Cátedra del Agua de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) propuso que en la reforma de la Constitución santafesina el recurso hídrico y los humedales tengan personería jurídica y que se declare el acceso al agua como un derecho humano. "Santa Fe se convertiría en la primera provincia en promover este reconocimiento", destacó el fundador de esa área, Aníbal Faccendini, quien dirige el Centro Interdisciplinario del Agua de la UNR. Se estima que aún hay 250 mil habitantes de la provincia que no pueden acceder al consumo de agua potable de manera segura.

La propuesta se presentó en Rosario, en la delegación regional de la Defensoría del Pueblo, con la intención de que desde ese organismo se otorgue impulso a la temática en el proceso de reforma constitucional.

Según explicó Faccendini, esta iniciativa elevaría el recurso hídrico y los humedales a "sujeto de derechos", en una propuesta "inédita tanto a nivel nacional como internacional".

"Reconocer la personería jurídica del agua y los humedales haría que Santa Fe sea el primer Estado subnacional que establezca esto a nivel internacional. Ello implica que tenemos y debemos respetar los derechos del agua y humedales de no contaminar, y no derrochar. De ser amigables para toda vida humana y no humana. El agua y los humedales brindan equilibrio ecosistémico", señaló.

Faccendini presentó la propuesta ante Gabriel Savino, acompañado por Daniel Elías, integrante de la Cátedra del Agua, que se dicta en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR.

En concreto, la iniciativa elevada ante la Defensoría provincial para que sea incluida en la Convención Constituyente del 2025 señala: "El acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano esencial. El agua de superficie y subterránea, y los humedales de competencia del Estado provincial, tienen personerías jurídicas. Son personas no humanas sujetas de derechos. Es responsabilidad principal e indelegable del Estado de Santa Fe la gestión, desarrollo y eficacia de los derechos y bienes jurídicos aquí establecidos".

En ese marco, Faccendini señaló: "Este artículo protegería el derecho humano al agua y al saneamiento, al agua dulce, a los humedales que en su diversidad componen un ambiente sano y el aire. Porque los humedales son un gran regulador en la purificación y regulador del agua y el aire".

En tanto, explicó que el organismo que defienda la personería del agua de superficie y subterránea sería la Defensoría del Pueblo de Santa Fe conjuntamente con un Consejo Vinculativo, compuesto por las universidades nacionales de la provincia, entidades ambientalistas, culturales, sociales, sindicales, entidades económicas, turísticas, industriales y agroganaderas. https://www.ellitoral.com

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

30/12/24

Conexiones clandestinas perjudican a todos los usuarios - Hidroboletín Fentap 4619

 Lunes, 30 de diciembre de 2024 – Año XIX – Edición 4619

Conexiones clandestinas perjudican a todos los usuarios y de acuerdo con el código penal los autores podrían recibir sanción de pena privativa de la libertad entre 4 a 6 años

Con el objetivo de enfrentar el incremento de conexiones clandestinas y el hurto de agua potable en el distrito de Caspizapa, provincia de Picota, Emapa San Martín en coordinación con la Municipalidad de ese distrito, desarrollará una campaña informativa para toda la población.

En este sentido, se advierte que las que las conexiones clandestinas perjudican a todos los usuarios por lo que es importante señalar que la Resolución de Consejo Directivo N° 012-2022-SUNASS-CD, que modifica el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento aprobado por Res. No 011-2007-SUNASS-CD, señala en su Artículo 49° las prohibiciones generales para los usuarios acerca de las conexiones ilegales y clandestinas, además de acuerdo con el Código Penal estas acciones ilícitas constituyen un delito tipificado, como hurto simple, y tiene como sanción la pena privativa de libertad entre 4 a 6 años.”

Además, es preciso indicar que a estas conexiones clandestinas que hacen uso irregular del servicio, se suman personas que de forma irresponsable e ilícita conectan motobombas directamente a la red de distribución, lo cual constituye una afectación a la infraestructura  del servicio público de agua potable, por lo que se les advierte que la manipulación de la red externa de agua potable y alcantarillado sanitario pueden generar sanciones como la suspensión temporal del servicio, clausura del servicio, levantamiento de la conexión y la denuncia penal correspondiente.

Luego de la campaña informativa, se procederá con las acciones de intervención a todas las conexiones clandestinas de agua potable y alcantarillado sanitario incluyendo las acciones legales correspondientes, para lo cual se solicitará la intervención de la Policía Nacional del Perú y del Ministerio Público y sancionar a los responsables de estos actos ilícitos. https://diariovoces.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Quebradas de Arequipa en condiciones peligrosas

Las quebradas de los distritos de Miraflores, Mariano Melgar y Jacobo Hunter, que atraviesan varios sectores de Arequipa, se encuentran en condiciones alarmantes debido a la acumulación de escombros, piedras y residuos sólidos en sus cauces. Esta situación representa un grave peligro para las viviendas aledañas y la infraestructura pública, a tan solo semanas de iniciar la temporada de lluvias, lo que aumenta el riesgo de desbordes e inundaciones.

MIRAFLORES

Según el informe de orientación de oficio Nro 101-2024-OCI/OC353-SOO, realizado del 21 de noviembre al 16 de diciembre, sobre la situación actual de las quebradas, estas presentan zonas de socavamiento y deterioro en sus muros de contención, con la presencia de viviendas construidas al borde o sobre estos muros, lo que pone en riesgo la seguridad de miles de pobladores. La quebrada de Miraflores, que atraviesa el distrito y desemboca en el río Chili cerca del Puente San Isidro, presenta tres tramos críticos que requieren atención urgente.

En el Tramo I, ubicado cerca de la Asociación de Vivienda Taller Granja Los Girasoles, se evidencian viviendas construidas al borde de la quebrada, con cimentaciones expuestas que ponen en peligro a los habitantes ante un posible deslizamiento de tierra. En el Tramo II, en el Jirón Salaverry, una pronunciada pendiente y una rejilla de drenaje pluvial completamente tapada por tierra generan una preocupación adicional.

Finalmente, en el Tramo III, ubicado en el Boulevard de la Alameda de Miraflores, aunque el cauce está parcialmente encauzado con muros de contención, varios sectores presentan un alto nivel de acumulación de piedras, tierra y escombros.

MARIANO MELGAR

Durante la inspección en Mariano Melgar, se identificaron problemas similares. El primer tramo, ubicado en las faldas del cerro “El Botadero”, presenta una acumulación de escombros y piedras grandes, lo que bloquea parcialmente el cauce. En el segundo tramo, cercano a la calle Zolezi, se identificó el riesgo de viviendas construidas en el cauce mismo y a su borde, las cuales están expuestas a posibles deslizamientos de tierra. Finalmente, en el tercer tramo, ubicado cerca del malecón Santa Rosa, se encontró que los muros de contención están en mal estado, y dentro del cauce también se observa una gran cantidad de residuos sólidos.

HUNTER

La quebrada que atraviesa el distrito de Jacobo Hunter enfrenta los mismos riesgos. En el primer tramo, cerca del Terminal Terrestre, el cauce está obstruido por residuos sólidos, escombros y vegetación, y los muros de contención presentan importantes socavaciones. En el segundo tramo, paralelo a la Avenida Arturo Ibáñez, se observó que el puente tiene una altura insuficiente para soportar el flujo de agua en caso de lluvias intensas, mientras que los muros están erosionados y expuestos a colapsar.

Lo más preocupante es que, hasta el momento, la respuesta municipal de estos distritos es insuficiente. El informe recomienda que los municipios implementen acciones de prevención para evitar tragedias Las quebradas de los distritos de Miraflores, Mariano Melgar y Jacobo Hunter, que atraviesan varios sectores de Arequipa, se encuentran en condiciones alarmantes debido a la acumulación de escombros, piedras y residuos sólidos en sus cauces. Esta situación representa un grave peligro para las viviendas aledañas y la infraestructura pública, a tan solo semanas de iniciar la temporada de lluvias, lo que aumenta el riesgo de desbordes e inundaciones.  https://losandes.com.pe/


Por falta de intervenciones concretas prorrogan Estado de Emergencia a provincias de Puno por “peligro inminente ante contaminación hídrica”

Hernán Nina Zamata, presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Llallimayo, recordó que el pasado mes de octubre   del presente año, el gobierno central declaró el estado de emergencia en varios distritos de la región de Puno debido al peligro inminente de contaminación hídrica. La medida se extendió por 60 días, que buscaba implementar acciones concretas para la remediación de la cuenca Llallimayo, sin embargo; a la fecha cumplida no hubo acciones concretas.

En ese sentido, bajo el Decreto Supremo N.º 144-2024-PCM, se prorroga el Estado de Emergencia declarado en los distritos de Ayaviri, Cupi, Llalli y Umachiri de la provincia de Melgar y en el distrito de Ocuviri de la provincia de Lampa del departamento de Puno, por peligro inminente ante contaminación hídrica, por el plazo de sesenta (60) días calendario, a partir del 24 de diciembre de 2024. 

La finalidad, según se sustenta es continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.

Al respecto, el presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Llallimayo, espera que en esta ampliación se trabaje acciones concretas para la recuperación de la cuenca y se pueda atender de acuerdo al plan de acciones planteado. Según evidenció el motivo de la declaratoria no habría sido trabajado de manera coordinada con la zona afectada, por ello; muchos aspectos que se quiere emprender no están acorde a la realidad de la cuenca.

Por otro lado, el plan de acción involucra a los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Agrario y Riego, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ambiente, Producción, Energía y Minas; en ese sentido, el dirigente calificó la intervención   del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), como defectuosa al suministrar alimentos balanceados y kit veterinarios, con anomalías presentadas, de los que tiene conocimiento contraloría, indicó.

Estos alimentos eran destinados para ganado vacuno en la zona en los distritos de Umachiri y Ayaviri, donde al proveedor se le encontró rompiendo las etiquetas originales que venían en los sacos y reemplazarlos por otras, “la falta está en investigación”, finalizó.   https://radioondaazul.com/


HIDROMUNDO

La Amazonía en llamas: incendios y sequía devastan el bioma crucial

En 2024, la selva amazónica sufrió un año brutal marcado por incendios descontrolados y una sequía extrema. Las altas temperaturas alimentaron la sequía, provocando el peor año de incendios desde 2005. Se sospecha que algunos incendios fueron provocados para la ganadería, lo que contribuyó a la deforestación. La Amazonía, crucial para el equilibrio climático global, alberga una biodiversidad inigualable y un enorme volumen de agua dulce. Sin embargo, la explotación por parte de individuos y el crimen organizado representan una amenaza creciente. Aunque la pérdida de la selva disminuyó en Brasil y Colombia, los expertos advierten sobre el punto de inflexión ecológico que se acerca.

2024 fue un año brutal para la selva amazónica, con incendios descontrolados y una sequía extrema que devastaron grandes partes de un bioma que es un contrapeso decisivo del cambio climático.

“Si la selva amazónica logra evitar el punto de inflexión, los pueblos indígenas habrán sido un factor determinante”, dijo Miller. La pérdida de bosques en la Amazonía brasileña —donde se encuentra la mayor extensión de esta selva— disminuyó 30.6 por ciento en comparación con el año anterior, el nivel más bajo de destrucción en nueve años.

Por segundo año, el río Amazonas alcanzó niveles desesperadamente bajos, lo que hizo que algunos países declararan estado de emergencia y distribuyeran alimentos y agua a los residentes en dificultades. La situación fue más crítica en Brasil, donde uno de los principales afluentes del río Amazonas alcanzó su nivel más bajo jamás registrado.

La conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad —conocida este año como COP16— fue organizada por Colombia.

“El bienestar de la Amazonía es una responsabilidad global compartida, ya que la demanda de los consumidores en todo el mundo alimenta el comercio de productos básicos que financian la violencia y la destrucción ambiental”, dijo. El aumento en las temperaturas alimentó la sequía que, a su vez, provocó el peor año de incendios desde 2005. Y esos incendios contribuyeron a la deforestación; las autoridades sospechan que algunos incendios fueron provocados para despejar más fácilmente la tierra para la ganadería.

En julio, Colombia reportó mínimos históricos de deforestación en 2023, impulsados por la reducción de la destrucción ambiental. La ministra de ambiente del país, Susana Muhamad, advirtió que las cifras de 2024 podrían no ser tan prometedoras, ya que, en julio, se registró un importante aumento en la deforestación debido al clima seco causado por El Niño, un fenómeno meteorológico que calienta el centro del Pacífico.

César Ipenza, abogado ambiental que vive en el corazón de la Amazonía peruana, dijo que, en su opinión, la gente está cada vez más consciente del papel fundamental del Amazonas “para la supervivencia de la sociedad en su conjunto”. Pero, al igual que Miller, le preocupa el “punto de no retorno de la destrucción de la Amazonía”. https://mx.headtopics.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

27/12/24

De 92 cisternas en Arequipa ante lluvias intensas solo 03 son de SEDAPAR expusieron sus funcionarios ante Consejo Regional - Hidroboletín Fentap 4618

 Viernes, 27 de diciembre de 2024 – Año XIX – Edición 4618


De 92 cisternas en Arequipa ante lluvias intensas solo 03 son de SEDAPAR expusieron sus funcionarios ante Consejo Regional

En caso ocurra intensas lluvias en las próximas semanas en Arequipa y haya cortes del servicio de agua potable, se utilizarán los 92 vehiculos cisternas registrados ante la empresa del agua potable para proveer de emergencia el servicio de agua, siendo 65 cisternas de empresas privadas, 08 del gobierno regional de Arequipa, pero solo 03 son de SEDAPAR.

Así lo señalaron los funcionarios de la empresa SEDAPAR, quienes expusieron ante el Consejo Regional encabezados por el director, Javier Rospigliosi, quienes dieron cuenta ante los consejeros del plan de gestión reactiva para riesgo de desastres 2025 en Arequipa.

Los funcionarios afirmaron que los municipios tienen 25 cisternas, pero son para regar los parques y no tienen certificados del sector salud y no pueden trasladar agua potable a la población, al tiempo de referir que, si hay lluvias torrenciales en Arequipa, se necesitaría 124 cisternas para abastecer a la población totalmente a la población.

Agregaron que tienen recursos económicos que supera los 9 millones de soles en caso haya lluvias torrenciales y para el año 2024 están habilitados 1 millón 600 mil soles, así como también informaron que cuentan con las plantas de tratamiento de La Tomilla y Miguel de la Cuba que abastecen el 88% de la población usuaria del agua en la provincia de Arequipa.

Respecto a las tarifas, mencionaron que han cumplido con las metas del plan de gestión optimizado y hubo reajuste del 7% que significa un aumento del recibo en noviembre 2024 en el servicio de agua en 30 céntimos y de 20 céntimos en desagüe, por lo que el incremento total bordea los 50 céntimos de sol. Mencionaron que se estudia aumentar la capacidad del reservorio para atender mejor el servicio para el sector de la Campiña en el distrito de Socabaya que es uno de los más afectados por las lluvias.

Concluyeron su exposición afirmando que se realiza evaluaciones de riesgo para las captaciones de agua los que serán elevados al Ministerio de Vivienda como lo señala la legislación vigente, y demandaron al gobierno regional que los convoquen para mejorar la cobertura del servicio de agua potable en la región Arequipa para articular mejor los planes de agua y desagüe a favor de la población regional para los próximos años.

Comentario del tema

Una empresa monopólica como SEDAPAR, no puede tener solo 03 carros cisternas propios para atender a la región donde tiene más de 321 mil usuarios del agua potable. Eso evidencia irresponsabilidad histórica. Sus funcionarios reconocen que se necesitan 92 casos cisternas, pero lo real es que se requieren 124 en total para coberturar a nivel regional si las lluvias son muy intensas y afectan por varios días a la población como sucedió en febrero del 2024.

SEDAPAR se creó en 1961 con otra denominación y en más de sesenta años, no es posible que sus directivos y ex funcionarios no hayan tenido capacidad de previsión y hayan comprado por lo menos el 20% de las cisternas que necesitan cuando hay periodos críticos de lluvias en la provincia, atender oportunamente las emergencias y no depender de otras entidades públicas ni privadas.

Todo parece indicar que hubo un manejo informal en este tema concreto en la empresa del agua potable. Si las 65 empresas privadas que tiene cisternas se niegan a alquilar sus vehículos a la empresa monopólica del agua para atender las emergencias en Arequipa, ¿Ante quien recurriría SEDAPAR? ¿A las fuerzas armadas? ¿A las otras empresas de agua potable de la macro sur pidiendo auxilio? ¿Carece de recursos económicos SEDAPAR para comprar cisternas?

Lamentable que ninguno de los catorce consejeros haya formulado esta interrogante al director de SEDAPAR ni a los funcionarios de dicha empresa. Si suceden lluvias torrenciales en las próximas semanas en Arequipa, SEDAPAR no podrá echarle la culpa a la naturaleza porque es habitual que eso suceda en esta temporada. Las lluvias son históricas en la blanca ciudad y es inaudito que dicha empresa solo tenga tres carros cisterna y no haya proyectado su incremento pese a las seis décadas que tiene de gestión, lo que evidencia su irresponsabilidad institucional frente a los usuarios. https://arequipamistipress.com/

HIDROREGIONES PERÚ

Adjudicación de PTAR de Chincha en la recta final

A solo dos semanas para la presentación de expresión de terceros interesados correspondiente a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Chincha, un equipo técnico de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) realizó reuniones informativas con la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor de Chincha Clase A, Comisión de Cauce Principal y Comisión de Chincha Baja, que son potenciales beneficiarios del proyecto.

En las charlas, se explicó los beneficios de la PTAR Chincha, el estado y las características del proyecto, así como la posibilidad de uso de las aguas tratadas en la producción agrícola, para promover la economía circular con proyectos complementarios.

La concesión del proyecto beneficiará a 345,000 habitantes de los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora, mejorándoles la calidad de vida con la reducción de enfermedades relacionadas al mal uso de las aguas residuales sin tratamiento adecuado.

El subdirector de Asuntos Sociales y Ambientales de Proinversión, Vlademir Lozano, comentó que aumentó la expectativa y el interés de los pobladores por conocer más sobre el uso del agua tratada, conforme se acerca la fecha para presentar una expresión de interés (3 de enero) en la PTAR.

El proyecto

La PTAR Chincha es un proyecto de iniciativa privada cofinanciada del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), requiere una inversión de 96.5 millones de dólares (sin IGV) y se desarrollará en un plazo de 24 años (cuatro correspondiente al diseño, financiamiento y construcción, y 20 para la operación y mantenimiento). https://andina.pe/

Arequipa: pobladores del Valle de Tambo evalúan paro por contaminación del río y Tía María

El vocero del Frente de Defensa del Valle de Tambo, Roger Chirapo, advirtió que los pobladores están dispuestos a tomar medidas extremas, incluyendo una huelga indefinida en esta zona de Islay (Arequipa). Hay dos temas que considera prioritario, y que las autoridades no resuelven. La contaminación del río Tambo y el proyecto Tía María de Southern.

Según Chirapo, el diálogo con el gobierno central y regional es infructífero. Aseguró que el paro sería la única salida para encontrar una respuesta a las problemáticas que actualmente están pasando.

Uno de los principales reclamos de los pobladores es la calidad del agua, afectada desde hace varios meses por la contaminación del río Tambo, causado por la mina Aruntani y otros factores. El Gobierno Regional de Arequipa anunció la adquisición de 13 plantas de tratamiento de agua potable. Para Chirapo, esta medida no resuelve la contaminación de metales pesados.

Conflictos sociales en Arequipa

El dirigente también manifestó su deseo de evitar conflictos sociales como los ocurridos desde hace más de una década por el proyecto Tía María de la empresa minera Southern. Reiteró que los pobladores están dispuestos a defender nuevamente sus tierras y el medio ambiente. https://elbuho.pe/


Derrame en Piura: ¿qué acciones se realizarán en los 90 días de emergencia ambiental?

Ayer 25 de diciembre, el Ministerio del Ambiente (Minam) declaró la emergencia ambiental en la zona afectada por el derrame de petróleo ocurrido el pasado 20 del mismo mes, y que afectó zonas marinas y costeras desde la Refinería de Talara hasta Cabo Blanco.

Según la Resolución Ministerial 00443-2024-Minam, esta declaratoria tiene como objetivo de garantizar el manejo sostenible del área afectada, realizando los correspondientes trabajos de recuperación y remediación para mitigar la contaminación ambiental, a fin de proteger la salud de la población.

Con esta medida se implementará un Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo en el área afectada. Asimismo, se definirán las actividades específicas de las entidades públicas en coordinación con el Gobierno Regional de Piura y los municipios locales.

Cabe recordar que el nuevo desastre ambiental en el mar peruano afectó las playas Las Capullanas, Punta Malacas, Yapato, El Alto, Peña Negra y Retín de Cabo Blanco, en la provincia de Talara.

El hidrocarburo, según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), tuvo un desplazamiento en la zona intermareal y submareal abarcando áreas de 47.14 y 228.74, respectivamente.

Asimismo, el derrame produjo un impacto en el polígono Cabo Blanco – El Ñuro, debido a la presencia de hidrocarburos en la superficie del mar, y en la orilla del sur de la playa Batería Peña Negra de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau (RNMTG).

Acciones que se realizarán

Según la resolución, entre las principales actividades que se deberán realizar para cumplir con el Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo, se encuentran la limpieza total del área afectada, el monitoreo de la calidad del agua hasta marzo de 2025, la atención integral de salud de la población expuesta al derrame, y el monitoreo y manejo de fauna afectada.

Otras acciones tienen que ver con la vigilancia y control en el ámbito de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, la ejecución de sesiones educativas sobre los riesgos de exposición al hidrocarburo (dirigido a la población, actores sociales, líderes y autoridades), y la comunicación sobre las playas que no deben ser visitadas por bañistas.

También se consideran las acciones respecto a las actividades pesqueras. Entre ellas figuran el monitoreo a los recursos hidrobiológicos en el Desembarcadero Pesquero Artesanal Talara, muelle Lobitos y otros lugares afectados, así como en mercados y lugares de expendio de recursos hidrobiológicos. Además, la medida otorga una suspensión por 6 meses a los pescadores artesanales afectados que tengan un crédito en el Fondepes; y el fortalecimiento de capacidades de pescadores a través de cursos sobre formalización.

Finalmente, se consideran también patrullajes para monitorear las acciones correspondientes a la emergencia, y el seguimiento semanal a Petroperú para verificar el cumplimiento de sus obligaciones ante el desastre ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

26/12/24

Perú Compras: el Estado homologará los medidores de agua domiciliarios - Hidroboletín Fentap 4617

 Jueves, 26 de diciembre de 2024 – Año XIX – Edición 4617


Perú Compras: el Estado homologará los medidores de agua domiciliarios

Interesados pueden descargar los proyectos de Fichas de Homologación hasta el 26 de diciembre de 2024

Para garantizar una facturación justa por el servicio de agua potable, se ha iniciado el proceso de homologación de medidores.

Esta acción facilitará su adquisición por parte de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento, en beneficio de más de 19 millones de habitantes con conexión domiciliaria de agua potable.

Este proceso está a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento – OTASS, con el apoyo técnico de la Central de Compras Públicas - Perú Compras.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIDORES DE AGUA?

Las características técnicas de los medidores de agua deben cumplir con las normas metrológicas peruanas para asegurar una facturación justa. La instalación de estos bienes está a cargo de las empresas de servicio de agua potable y saneamiento.

Una vez aprobadas por el MVCS, las Fichas de Homologación estarán disponibles para todas las entidades que necesiten adquirir medidores de agua.

¿QUÉ TIPO DE MEDIDORES SE HOMOLOGARÁN?

Se homologará cuatro tipos de medidores de agua potable fría para conexión domiciliaria. Los proyectos de Fichas de Homologación están disponibles en este enlace: https://www.gob.pe/es/i/6238501.

Los interesados pueden enviar sus comentarios a los correos katlen.pacheco@otass.gob.pe y hellen.collins@otass.gob.pe, hasta el 26 de diciembre de 2024.

Cabe señalar que la homologación de los medidores de agua está enmarcada en las normas establecidas en la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento y la Norma Metrológica Peruana. https://www.radionacional.gob.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Cámara de Comercio de Piura sobre fuga de Petroperú en playas: "Tenemos que ser firmes en exigir responsabilidades y compensaciones"

El derrame de petróleo en las playas de Lobitos, Piura, afecta gravemente al turismo y la pesca artesanal, que son sectores clave de la economía local, explicó Mateo Gómez, presidente de la Cámara de Comercio de Piura, quien también se pronunció ante las declaraciones del gerente general de Petroperú en RPP.

El derrame de petróleo ocasionado por Petroperú ha contaminado las playas de Lobitos, distrito de Talara, Piura. Por ello, Mateo Gómez, presidente de la Cámara de Comercio de la mencionada región, se presentó en Economía Para Todos por RPP para informar cuál es el estado de la zona.

Como se sabe, el incidente no solo impacta el ecosistema marino, sino también a comunidades locales, ya que su economía depende principalmente del turismo y la pesca artesanal.

"Es muy lamentable lo ocurrido. Tenemos que ser firmes en exigir responsabilidades y compensaciones, si correspondiera", dijo, y aclaró que este derrame no solo afecta a Lobitos, sino a todo un corredor turístico más amplio, que incluye zonas como El Ñuro, Los Órganos y Máncora.

Según datos proporcionados por el gremio, en la zona afectada operan unos 500 pescadores artesanales, cuya subsistencia depende directamente de la actividad diaria en el mar.

"Si dejan de salir un día (a pescar), va a afectar toda la cadena de pagos y va a empeorar toda la economía local", explicó.

El derrame de Petroperú afecta el turismo en Piura

En estas fechas, Piura se prepara para recibir entre 25,000 y 30,000 visitantes, que representan una importante inyección económica en la zona.

"Cada turista que llega gasta entre S/ 500 y S/ 4,000 por familia. Sería muy grave que se afecte a esa zona", comentó Gómez.

Mateo Gómez se refirió a la respuesta de Petroperú: "Lamentamos las declaraciones del gerente de Petroperú, que minimiza el impacto diciendo que esto no fue un derrame, sino una simple fuga. Ha sido una fuga importante. En todo caso, exigirle a Petroperú lo mismo que se le exige a cualquier empresa privada".

En este marco, indico que hay exigencias que Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) "se ha olvidado", por lo que

Hay que instar a OEFA dentro de la lista de exigencias, porque hay cosas que se ha olvidado y probablemente luego se tenga que verificar.

"Hay que identificar los lugares donde hay petróleo. No existen aguas cristalinas. Hay petróleo en la zona y se ha desplazado hacia Cabo Blanco y es más grande que Lobitos. Dentro de la lista de cosas que ha dicho OEFA, no hay que olvidarnos que eventualmente los afectados podrían pedir compensaciones económicas a Petroperú", dijo.

Sin embargo, Petroperú es una empresa estatal, por lo que "cualquier multa no la van a pagar los privados porque no hay privados. La vamos a terminar pagando los peruanos porque este Gobierno termina rescatando a Petroperú. Esas eventuales multas que se le van a obligar a pagar, las terminaremos pagando nosotros".

Finalmente, remarcó que lo importante son las medidas correctivas como controlar la fugas, asegurar que no se produzca otra fuga y continuar con la limpieza. https://rpp.pe/


Petroperú y autoridades de Piura se reúnen para atender el derrame de petróleo en playa ‘Las Capullanas’

En el quinto día luego del derrame de petróleo en la playa ‘Las Capullanas’, en el distrito de Lobitos, región Piura; Petroperú anunció el inicio de una serie de reuniones que sostendrá con autoridades locales y regionales para garantizar la atención integral de la emergencia y minimizar los daños que se puedan ocasionar a raíz de la contaminación del mar.

Según indicó Jhan Paiva, representante de Petroperú, la empresa ya se reunió con las autoridades, además de representantes de organismos fiscalizadores, ciudadanos y otros actores sociales, para tomar en cuenta sus necesidades. “Estamos armando mesas de diálogo para atender el problema no solo en este problema, sino darle la atención a largo plazo”, indicó a RPP.

“La próxima reunión está por definirse. Probablemente sea el 27 de este mes. Sin embargo, en el día a día estamos recibiendo cualquier solicitud de reunión, atención o solicitud de información que nos realiza cualquier entidad fiscalizadora o gremios de pobladores y la comunidad”, afirmó Paiva sobre los próximos encuentros que se realizarán en Piura.

El vocero de la empresa estatal también afirmó que, aunque lamentablemente es imposible asegurar al 100 % que no van a ocurrir incidentes como el de Lobitos “debido a la complejidad de nuestra industria”, sí indicó que Petroperú, al igual que el resto de petroleras en el mundo, cuentan con planes de contingencia y respuestas a emergencias.

Petroperú afirma que la limpieza terminó

El gerente de Petroperú, Óscar Vera, ya había indicado previamente que tanto la playa ‘Las Capullanas’ como otras cuatro que también habían sido afectadas, ya se encuentran “limpias” y que el agua es “cristalina”. Sin embargo, esto fue refutado por pescadores y ciudadanos que siguieron reportando hallazgos de manchas de hidrocarburo en el mar.

En ese sentido, Paiva afirmó que efectivamente la fase de limpieza forma parte del protocolo de atención de emergencias con el que cuenta Petroperú. Sin embargo, aún quedan otras etapas por desarrollar.

“En el desarrollo de este plan (de contingencia), una de las etapas es la limpieza de la zona. Por eso se dice que en esta etapa se termina la limpieza (...) luego continúan actividades de remediación, rescate de fauna y todo lo que se vaya identificando. En este caso hemos ido inspeccionando las playas del litoral para identificar zonas que requieran atención”, afirmó en conversación con RPP.

Informe preliminar de Petroperú subestimó la cantidad real de hidrocarburo en el mar

El martes 24 de diciembre, Infobae Perú pudo conocer que el informe preliminar que entregó Petroperú al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) tenía información imprecisa sobre la cantidad de hidrocarburo que había contaminado el mar frente a la playa ‘Las Capullanas’, en Lobitos. El monto en realidad no es de 0.9 barriles (143 litros aproximadamente) como se indicó.

¿Cómo Petroperú llegó a la cifra de 0.9 barriles reportada a Oefa?

Fuentes de Infobae Perú en el sector indicaron que el número no fue producto de un cálculo real, sino de una estimación realizada por la empresa estatal, que solo tomó en cuenta la cantidad de combustible que faltó cargar en un barco. Pero la realidad es que el barco no cargó y Petroperú no detectó una variación en la cantidad de combustible en su inventario.

Fue así como, en un intento por generar el reporte de la emergencia dentro de las 24 horas de ocurrida la emergencia, como corresponde en estos casos, se hizo una suposición: el combustible que llegó al mar debía ser un residual que estaba en los ductos utilizados para cargar los contenedores del barco.

Sin embargo, a la luz de los hechos, es claro que la cantidad es mayor y hasta el momento sigue siendo un misterio. Lo único que se sabe es que contaminó al menos 10 mil metros cúbicos de mar en las costas de Piura. https://www.infobae.com/


OPINIÓN

La tragedia ambiental en Lobitos: otra vez un derrame de petróleo

Nuevamente otro incidente nefasto que impacta severamente nuestro ecosistema marino costero y su alta biodiversidad. La madrugada del pasado sábado 21 se produjo un derrame de petróleo que afectó un corredor de playas destinadas al turismo y a la pesca artesanal. Las Capullanas, es la playa más afectada y junto a ella también se encuentran en similar condición las playas La Bola, Yapato, El Anchón, La Palizada Punta Lobitos y Peña Negra. Hoy, lunes, comenzaban a difundirse videos y testimonios del avance de la contaminación hacia la zona de Cabo Blanco.

En comunicación con CooperAcción, Carlos Chapilliquén, un conocido dirigente de pescadores de Cabo Blanco, ha confirmado, en recorrido que ha hecho junto a personal de Sernanp durante el día, que “la afectación ha llegado hasta el polígono de la parte sur de la zona reservada (Cabo Blanco – El Ñuro) y si es bastante grande”. Con ese dato, muy probablemente el área y el número de playas afectadas podría ser mayor, aun cuando la empresa indica que tiene todo bajo control. Al respecto, hemos trabajado un mapa del probable radio de afectación (Fig. 1.).

El incidente

El incidente se produjo al momento que se hacía la carga hacia el buque Polyaigos, de nacionalidad griega y construido en el 2005. La empresa ha indicado que se derramaron 0,9 barriles o 37,8 galones de petróleo.

El gerente de Petroperú, Óscar Vera Gargurevich, quien además fue ministro de energía y minas del régimen de Boluarte, minimizó en medios el incidente, señalando que no fue un derrame sino una fuga de petróleo en la línea submarina del sector norte del terminal multiboyas de la refinería de Talara. De igual forma el gerente comentó: “Que las playas ya están limpias al 100 % y sus aguas se encuentran cristalinas”. Sus declaraciones fueron inmediatamente cuestionadas por los actores locales, entre pescadores artesanales, marisqueros, operadores turísticos, pequeños empresarios de la zona y ciudadanía de Lobitos, quienes indicaron que con este desastre ya perdieron el año 2025, debido a que la zona es de alta demanda turística y pesquera, actividades que sostienen sus economías y la del distrito.

El área afectada y las dimensiones del desastre

Según reportes preliminares del Organismo de evaluación y fiscalización ambiental (Oefa), el área afectada es de 10,000 m2 e involucra cinco playas, aunque la afectación podría ser mayor según los reportes ciudadanos han ido apareciendo durante este día. Dichos reportes de la población mencionan más de 10 playas afectadas y un aproximado de 18000 m2 de zona litoral afectada. La responsabilidad de la tragedia recae en Petroperú. Oefa continúa en la zona monitoreando las labores de contingencia, así como también especialistas y trabajadores del Sernanp quienes verifican que la mancha oleosa no impacte en la reserva marina que justamente inicia en Cabo Blanco. Mientras tanto, la Fiscalía del Medio Ambiente de Sullana ha iniciado una investigación preliminar por contaminación ambiental contra Petroperú.

Según reportes de pescadores y activistas ambientales de Lobitos y zonas aledañas, diversos animales cubiertos completamente de petróleo yacían en las orillas y en las zonas rocosas. Entre las especies que se hallaron había pulpos, delfines, caballitos de mar, tortugas, algunas aves y cangrejos pequeños, estos últimos usados por los pescadores de la zona como carnada para la pesca del conocido y cotizado mero (Epinephelinae).

Una herida ambiental que no se supera

La sensibilidad sobre este tipo de incidentes que al final terminan configurando ecocidios severos y reales tragedias ambientales en la costa peruana está activa desde que ocurriera el derrame de crudo en el mar de Ventanilla y que tuvo como responsable a la transnacional Repsol. Desde el inicio la empresa negó su responsabilidad y la trasladó hacia la naturaleza (indicaba que todo se debió a la erupción submarina ocurrida en Tonga) o hacia el Estado al no haber activado la alerta de tsunami que justamente varios países del continente habían descartado.

La demora de Repsol en activar los protocolos de contingencia afectó severamente cerca de 100 kilómetros de costa y mar, involucrando el daño de más de 60 playas, dos áreas marinas y una gran biodiversidad que sustentaba la pesca artesanal, el turismo y otras actividades económicas de la zona marino costera. Al día de hoy, el ecocidio de Repsol es considerado como la peor tragedia ocurrida en la historia de la costa peruana y hasta hoy no se ha resuelto el largo conflicto que ha instalado pues, como se sabe, la zona afectada actualmente no es apta para la pesca, estando prohibida el desarrollo de esta actividad. Ya se van a cumplir tres años y la transnacional aún no lleva a cabo la rehabilitación de los ecosistemas dañados.

Este nuevo incidente en Lobitos demuestra que las actividades hidrocarburíferas son incompatibles con la sostenibilidad del ecosistema marino costero y sus hábitats. Los impactos son severos en la vida acuática y en el equilibrio de los hábitats marinos; su recuperación termina siendo sumamente lenta y, en ocasiones, no se logra del todo si es que no se emplea tecnología de alto nivel para descontaminar y rehabilitar las zonas dañadas.

Resulta impresionante la ausencia de un plan de contingencia bien aplicado por parte de las empresas que desarrollan estas actividades hidrocarburíferas, las imágenes mostradas en redes en los días posteriores al derrame muestran trabajadores sin los equipos de seguridad adecuados, hecho que muestra un mal accionar de Petroperu, que no contenta con haber devastado la biodiversidad y ecosistemas marinos de la zona, pone en riesgo la salud de sus trabajadores. Hasta el momento se desconoce, a cuantos barriles asciende el hidrocarburo derramado, dato fundamental para el inicio de acciones de contingencia. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe