HIDROBOLETÍN
FENTAP
Miércoles, 06 de abril de 2016 – Año X – Edición 2450 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - Convocatoria de
SUTESAL para la Firma del Pacto Social por el Agua.
·
Perú - Cooperativas mineras de La Rinconada acatarán paro nacional
este 09 de mayo en región Puno.
·
España - 63% del agua depurada en Ibiza se vierte al mar
contaminada. Las dos únicas depuradoras de la isla con tratamiento terciario
son las que peor funcionan y solo el 7% de aguas se reutilizan El GEN denuncia
que se está «malversando dinero público» por la mala gestión de un recurso
«vital»
·
Asia - Millones beben agua con arsénico en Bangladesh por inacción,
denuncia HRW.
_____________________________________________________________________
Convocatoria para la Firma del Pacto
Social por el Agua

http://www.sutesal.org/
- SUTESAL, el Sindicato de Trabajadores de la empresa de agua SEDAPAL, viene
promoviendo el reconocimiento del Derecho Humano al Agua y la Defensa de las
Empresas de Saneamiento como Empresas Estratégicas que brindan un servicio
vital a la población como es el caso de SEDAPAL.
Proponemos potenciar la gestión de la Empresa
excluyéndola de toda injerencia política, así como eliminar su dependencia de
órganos externos como FONAFE y PROINVERSION que actualmente le dicen a Sedapal
en que puede o no puede reinvertir sus ingresos y ponen trabas a la
financiación de proyectos en beneficio de la población, así como la
participación ciudadana dentro de su directorio que asegure contar con
funcionarios de carrera idóneos para impulsar la gestión y no personajes que
respondan a directivas ajenas a los intereses de la Empresa y del pueblo.
En ese sentido, como parte de nuestras actividades
preparatorias al gran referéndum nacional por el Derecho Humano al Agua, este miércoles
6 de abril a las 10.00 am en nuestro local Institucional de Jr. Chavin 181
Breña, estamos convocando a los candidatos presidenciales y al Congreso de la
República a suscribir el Pacto Social por el Agua, importante documento con el
cual queremos comprometer a aquellos que aspiran dirigir los destinos del Perú
a respetar este vital derecho y asegurar el acceso al agua a todos los
ciudadanos sin distinción económica alguna.
HIDROREGIONES
Puno: Cooperativas mineras de La
Rinconada acatarán paro nacional este 09 de mayo en región Puno
http://radioondaazul.com/ - 05/04/2016.- Javier
Chura Luque, presidente de la Central de Cooperativa Mineras del Centro Poblado
de la Rinconada del Distrito de Ananea, informó que ayer durante el desarrollo
de un foro minero, se acordó realizar una huelga nacional este 09 de mayo.
Mencionó que las razones
principales de tal decisión, es por el reducido número de mineros formalizados,
la emisión de decretos supremos que no facilitan el trámite de formalización,
entre otros. “Tenemos como 470 declaraciones de compromiso con errores
involuntarios, pero a la fecha no quieren aceptarnos las modificaciones”, dijo.
Agregó que este próximo 15 de
abril, los representantes de las cooperativas mineras, se reunirán en Lima con
el encargado del Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería,
Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental.
HIDROMUNDO
63% del agua depurada en Ibiza se
vierte al mar contaminada
Las
dos únicas depuradoras de la isla con tratamiento terciario son las que peor
funcionan y solo el 7% de aguas se reutilizan El GEN denuncia que se está
«malversando dinero público» por la mala gestión de un recurso «vital»
http://www.diariodeibiza.es/ -
05/04/2016. Las diez depuradoras de la isla procesan anualmente casi 14
millones de metros cúbicos de agua y, por su mal funcionamiento, el 63% de ese
caudal (unos ocho millones de metros cúbicos) se envía al mar en malas
condiciones, incluso «están contaminando en cierta forma», según el portavoz
del GEN y coordinador de la campaña ´La mar, una responsabilitat compartida´,
Mariano Marí.
«El resultado: mucha agua
dulce que se podría reaprovechar no es reutilizable», según los datos del
estudio ´Depuració d´aigües residuals, exemple de mala gestió´, elaborado por
el técnico Xisco Sobrado para el GEN con el apoyo de la Fundación para la
Conservación de Ibiza y Formentera y la fundación filantrópica holandesa
Adessium.
El estudio evidencia que solo
el 7% del caudal depurado se reutiliza de alguna forma, según los datos
oficiales de la Agència Balear de l´Aigua (Abaqua). Una «cantidad ínfima»,
recalcó Marí, que recordó que el resto de las aguas residuales, y tras un «costoso
proceso», se vierte al mar sin ningún tipo de aprovechamiento. Para él eso
supone un caso de «malversación de dinero público», porque se invierten
cantidades ingentes en un proceso que ni siquiera garantiza que el agua
devuelta al mar sea inocua para el medio.
De hecho, las dos únicas
plantas de la isla con tratamiento terciario, que en teoría debería hacer apta
el agua para usos como el riego agrícola, son la de Vila y Santa Eulària, que
procesan unos ocho millones de toneladas de agua al año. Son las más caras y
también «las que peor funcionan», dijo Marí: «Paradójicamente, no se puede
aprovechar el agua», sobre todo por su elevada salinidad, por lo que instó a
dar con las causas –como la salmuera que generan las desaladoras que tienen
algunos hoteles– y eliminarlas.
El portavoz ecologista lamentó
la falta de previsión y de inversiones en la gestión de «un recurso muy
valioso» como es el agua, porque mejorar su depuración y reusarla permitiría
reducir las extracciones de los acuíferos o la compra de la «carísima»
producción de las desaladoras. Estas, además consumen una energía que
contribuye al calentamiento global, por lo que «no son la vía». Para Marí,
debería recurrirse a las potabilizadoras «en las puntas de demanda», pero no
basar en ellas el abastecimietno de la población.
En su estudio, Sobrado recoge
que en las tres depuradoras que peor funcionan en Ibiza –las de Vila, Platja
d´en Bossa y sa Cala– se superan prácticamente durante todo el año los niveles
máximos permitidos en cuanto a la presencia de materia orgánica, de sólidos en
suspensión y de niveles de turbidez del agua depurada. El experto considera que
ello se debe a que durante todo el año recibe un caudal que supera su capacidad
de tratamiento.
Incluso el agua tratada en las
tres plantas que mejor funcionan, las de Sant Antoni, Cala Llonga y es Port de
Sant Miquel, supera en verano la contaminación permitida, cuando su capacidad
también se ve desbordada. Por ello, Sobrado reclamó «inversiones» para adaptar
las depuradoras a la demanda.
Marí explicó que la
presentación de este estudio se ha hecho coincidir con el inminente inicio de
una temporada turística que puede superar los registros del año pasado. Por
ello recordó que entonces, incluso desde sectores empresariales, se apuntó a la
saturación que sufren ya las Pitiüses por «la masificación de turistas» y la
falta de infraestructuras para atenderles. También lamentó que, un año después,
«se sigue apostando por un modelo de crecimiento». En lugar de buscar «un
modelo territorial consensuado», se prefiere ignorar que Ibiza y Formentera
«tienen un techo, porque son islas pequeñas y frágiles». Para Marí, en las
Pitiüses ha llegado el momento de «decrecer».
HIDROALERTA
Millones beben agua con arsénico en
Bangladesh por inacción, denuncia HRW
http://noticias.terra.com.pe/ - 06/04/16.-
La organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) denunció hoy que la
inacción del Gobierno de Bangladesh y el clientelismo político hacen que unos
20 millones de personas, sobre todo de zonas rurales, sigan bebiendo agua con
altos niveles de arsénico que provocan decenas de miles de muertes al año.
"El arsénico es uno de
los venenos más mortíferos. Bangladesh se encuentra en una de las zonas con
índices más altos", criticó el investigador de HRW Richard Pearshouse
durante la presentación de un informe sobre la materia en Dacca.
"El Gobierno actúa como
si la situación estuviera resuelta, pero no lo está", señaló.
Según datos relativos a un
estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2012 mencionado por
Pearshouse, unas 43.000 personas fallecen anualmente en Bangladesh debido a
dolencias relacionadas con la ingesta de agua contaminada con arsénico como
cánceres, enfermedades cardiovasculares o pulmonares.
"Nadie sabe exactamente
cuánta gente muere", subrayó el activista, que afirmó que el sistema
sanitario de Bangladesh deja sin tratar a la mayoría de la población afectada,
pues solo aborda a aquellos casos identificados a partir de lesiones en la
piel, un síntoma que la mayoría de pacientes no desarrolla.
Pearshouse explicó que para el
informe analizó 125.000 pozos de agua habilitados por las autoridades entre
2006 y 2012, casi la totalidad de nuevas tomas en ese periodo, y en 5.000 el
agua tenía niveles de arsénico superiores a 50 microgramos por litro, el
estándar nacional aceptado, cinco veces superior al de la OMS.
"No hay duda de dónde se
encuentra el arsénico en Bangladesh, pero las áreas más contaminadas reciben el
mismo número de pozos profundos que las menos contaminadas", aseguró.
Los pozos de gran profundidad,
cuyo coste es de unos 1.000 dólares, alcanzan agua de mayor calidad, mientras
que los poco profundos cuestan unos 78 dólares y extraen agua de áreas más
susceptibles de presentar elevados niveles de arsénico.
Pearshouse denunció asimismo
que la asignación de las nuevas tomas se lleva a cabo en función de redes
clientelares con "interferencia política", sin que la población más
necesitada reciba atención prioritaria, al tiempo que afirmó haber encontrado
pozos públicos en viviendas de particulares.
Tras descubrirse a mediados de
los 90 la magnitud del problema, los gobiernos de Bangladesh, organizaciones no
gubernamentales y comunidad internacional aunaron esfuerzos y entre 1999 y 2006
se inspeccionaron cinco millones de pozos, que fueron marcados en función de su
salubridad.
En virtud de esos análisis las
autoridades determinaron que unos 20 millones de personas bebían agua
contaminada, una cifra que un estudio oficial de 2013 ratificó.
"Los pozos contaminados
deberían ser reemplazados urgentemente, antes de que la gente pierda la fe en
el compromiso del Gobierno de proporcionar agua segura", dijo Pearshouse,
que también instó a mover ficha a los principales actores internacionales.
Mientras que Unicef revisó
20.000 pozos instalados por sus equipos y halló que un 8,5 % extraía agua
contaminada con arsénico, el Banco Mundial no ha investigado en qué estado se
encuentran los 13.000 que financió la pasada década.
“Defender el Agua es Defender la Vida ”
No hay comentarios:
Publicar un comentario