HIDROBOLETÍN
FENTAP
Lunes, 08 de agosto de 2016 – Año XI – Edición 2535 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
Mundo - “Los países ricos deben decir cuánto aportan contra el
cambio climático”. Philippe Lacoste, integrante del equipo negociador que
lideró las conversaciones de la Cumbre del Clima de París, cree que los países
del sur tienen buenos proyectos, pero necesitan apoyo.
·
Perú - Sedapar en la mira de OTASS por falta de gestión. Empresa
tiene 100 millones de soles acumulados, pero no fueron invertidos por falta de
proyectos.
·
Perú - Sedapal solo realizó 4 de 148 proyectos. Conos de Lima, los
más perjudicados sin agua. Gobierno de Ollanta Humala apenas empezó a idear una
iniciativa importante tres meses antes de su salida.
_____________________________________________________________________
Entrevista.
Philippe Lacoste
“Los países ricos deben decir cuánto
aportan contra el cambio climático”
Philippe
Lacoste, integrante del equipo negociador que lideró las conversaciones de la
Cumbre del Clima de París, cree que los países del sur tienen buenos proyectos,
pero necesitan apoyo
http://elpais.com/ - 08/08/16.-
Philippe Lacoste es un diplomático acostumbrado a las negociaciones del clima.
Como integrante del equipo negociador que lideró las conversaciones de la
Cumbre del Clima de París, fue testigo de las dificultades de (intentar) poner
de acuerdo a 196 Estados en la lucha contra el calentamiento global. Una tarea
ardua, en la que los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Sostenible
–ahora Medio Ambiente– trabaron, a las órdenes de Ségolène Royal, los detalles
de un texto capaz de convencer a la mayor parte de los países. Un proyecto del
que el responsable francés de las Relaciones Internacionales del Clima, de 57
años, se siente optimista: asegura que los fondos de inversión han optado, de
forma creciente, por la “desinversión” en combustibles fósiles; y que optar por
este tipo de energías es, cada vez más, una empresa arriesgada para toda
empresa que quiera mantener su “reputación”.
Lacoste ha representado a Francia en la Cumbre
Mediterránea del Clima, que el Gobierno de Marruecos y organizaciones como la
Unión para el Mediterráneo han celebrado en Tánger. La antesala del siguiente
encuentro mundial contra el cambio climático, la 22ª Conferencia de las Partes
(COP22, en inglés), que Marrakech acogerá en noviembre. A unos meses de esta
conferencia, Lacoste recuerda que el objetivo de la próxima conferencia global es
avanzar en “la implementación” de las promesas contraídas por los países. Y,
sobre todo, en “el fomento de la capacidad de los países para actuar y cumplir
sus compromisos”: dotar de recursos al sur, para que pueda avanzar por la senda
del desarrollo sostenible y las energías renovables.
Pregunta.
Marruecos acoge la siguiente Cumbre del Clima. ¿Cuáles son los mayores retos
que debe afrontar el país, como organizador del encuentro?
Respuesta. El acuerdo de París contiene una serie de
compromisos a cumplir en los próximos años. Esto no quiere decir que todo se
tenga que hacer en Marrakech. El siguiente encuentro es en 2018, y será el
primer momento en el que se analice en qué punto nos encontramos. Así que
Marruecos tiene que mostrar avances en Marrakech, pero aún habrá mucho que
negociar. Cómo se verifican los avances es un asunto muy técnico. También hay
que acercar las contribuciones de los países y todo esto toma tiempo. Espero
que se entregue alguna cosa sobre la agenda de acción [Lima-París]. Esto fue
una novedad de la Cumbre de París. Por primera vez se invitaba a coaliciones de
actores no estatales [ciudades, empresas, inversores, sociedad civil] a
contribuir en la lucha contra el calentamiento global. Hay que definir la
gobernanza de esta agenda de acción.
En Marrakech los países ricos deben explicar dónde se
encuentran en sus aportaciones para ayudar a los países del sur a luchar contra
el calentamiento global; y ver si podemos lograr el objetivo de los 100.000
millones de dólares anuales para 2020. Y la financiación climática es
complicada de medir, sobre todo en comparación con los fondos dedicados al
desarrollo. Probablemente ahora estamos entre 60.000 y 80.000 millones, y tenemos
que mostrar cómo alcanzar los 100.000 en 2020. Con los compromisos de los
bancos de desarrollo y los Estados, creo que no nos encontramos muy lejos.
Aunque no es sencillo calcularlo. Cuando construyes una carretera al lado del
mar no puedes tenerlo todo en cuenta como financiación climática, pero una
parte sí lo es porque protege a la población contra la subida del nivel del
mar.
P. ¿Cree
entonces que el gobierno marroquí podrá mostrar avances en el encuentro de
Marrakech?
R. Sí. Y además, Marruecos tiene sus propios proyectos,
cada Gobierno quiere presentarlos cuando acoge un encuentro como este. Estos se
centran en adaptación y, sobre todo, en la agricultura. Sus contribuciones
nacionales se centran mucho en agua, en cómo pueden usarla de forma más eficiente
para la agricultura; en restaurar el suelo.
P. Los datos de
la Plataforma Nazca [iniciativa lanzada tras la Cumbre del Clima de Lima, en
2014, con el objetivo de recoger las acciones de Administraciones, empresas y
sociedad civil para luchar contra el cambio climático] muestran que aún hay
pocos proyectos en la ribera sur del Mediterráneo. La sociedad civil en este
lado del mar no parece que pueda contribuir en igual medida a la lucha contra
el calentamiento global. ¿Cree que esto puede afectar a la capacidad de los
países de la región para cumplir sus compromisos?
R. Es cierto, hay un desequilibro por muchos motivos, y
la capacidad de los países para actuar es, por supuesto, una de ellos. Creo que
no hay suficientes proyectos viniendo del sur. Encuentros como este pueden
ayudar a estos países a desarrollar proyectos, y ver dónde pueden obtener la
financiación. No es fácil presentar un proyecto al Fondo Verde para el clima,
así que hay una iniciativa de Francia y Marruecos para proporcionar asistencia
a cualquier organización que presenta un proyecto, sea una asociación o
agencia. Pero es cierto que en la Plataforma Nazca, muchas iniciativas de
ciudades vienen del norte, porque ya tienen asociaciones y organizaciones como
el Pacto de Alcaldes, que ya están trabajando. En el sur están en ello, pero es
más difícil.
P. El enfoque de
Marruecos se centra en la atenuación del impacto del cambio climático. ¿En qué
consiste esta estrategia?
R. Históricamente, el enfoque se ha centrado en la
reducción de emisiones, en lo que llamamos mitigación. Pero cuando uno lee
sobre la convención, hay dos partes. Una de ellas es la adaptación, donde los
países en desarrollo pueden buscar financiación para prepararse para el cambio
climático. En el lado de la adaptación, lo primero a tener en cuenta es el
agua. Y su principal usuario es el sector agrícola, así que se pueden aplicar
técnicas para usarla de forma más eficiente. Y no es tecnología punta, son
técnicas baratas como el riego por goteo. Por eso quieren [Marruecos] que la
financiación climática también se centre en proyectos de adaptación, para
explotaciones pequeñas y grandes. Puede ser una oportunidad para las zonas
rurales. En este ámbito hay pocas iniciativas, como la puesta en marcha de
sistemas de alerta meteorológica para avisar a la población de que llega una
tormenta o una ola de calor. Esta información ya se recoge, pero hay que
hacerla llegar a la población. También hay que poner en marcha seguros para las
malas cosechas.
P. ¿No hay
riesgo de que este énfasis en la adaptación desvíe recursos que harían falta
para extender el uso de las energías renovables?
R. La mayor parte de la financiación climática va
dirigida a la mitigación, es decir a facilitar el desarrollo e incorporación de
las renovables al sistema energético. Pero los pequeños estados isleños, que
tienen algo de poder en la negociación, tienen que protegerse a sí mismos [con
medidas de adaptación], porque la subida del nivel del mar les puede afectar de
forma especial.
P. Mucha
financiación viene de fuentes privadas. ¿De qué manera se puede asegurar que la
sociedad civil y las comunidades locales participen en los proyectos
financiados por el sector privado? Que exista significa que hay una oportunidad
de negocio, pero no garantiza que la comunidad participe.
R. Es cierto. Hay fondos de inversión que ya no se
centran en el carbón, porque creen que los impuestos harán de este recurso un
mal negocio en 10 o 15 años. Hay una palabra para esto, la desinversión. Y hay
un efecto reputacional [para las empresas]. Es difícil saber cuál puede ser el
efecto para las comunidades locales, aunque en principio tendría que ser
positivo.
P. ¿Qué habría
que hacer para involucrar a la sociedad civil en los proyectos de adaptación y
mitigación?
R. La clave está en la educación. En la Convención de Río
se insiste en la educación y la prevención. Y es emocionante ver a jóvenes
corrigiendo a sus padres, porque se les ha enseñado que los recursos del
planeta son limitados.
EMPRESAS DE AGUA
Sedapar en la mira de OTASS por falta de gestión
Empresa tiene 100
millones de soles acumulados, pero no fueron invertidos por falta de proyectos.
http://diariocorreo.pe/
- 07/08/2016.- El nuevo gobierno pondrá en marcha un programa especial de 90
días para el mejoramiento de la calidad del Servicio de las Empresas
Prestadoras de Servicio (EPS), no obstante Sedapar de Arequipa no estará dentro
de este plan por ser una las más rentables en su rubro. Aun así, el Organismo
Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) evalúa
intervenir en la administración de Sedapar a través de un acompañamiento en la
gestión.
El presidente del OTASS, James Fernández Salguero, señaló
que lo que se busca es queSedapar use el fondo que tiene embalsado, de 100
millones de soles acumulados en el último año y medio, porque no pudieron ser
destinados para obras al no existir proyectos que cumplan con todos los
requisitos para ser puestos en marcha a nivel de la región.
“Arequipa tiene una empresa muy rentable, con dos plantas
de tratamiento de agua potable y dos de tratamiento de aguas residuales, sin
embargo, en la ciudad existe población sin servicio”, indicó.
A ello se sumaría que en los distritos de Sabandía,
Characato, Uchumayo y Yura existen las Juntas Administradoras de Servicio y
Saneamiento (JASS), que son administradas por las municipalidades las cuales
cloran el agua y la distribuyen a sus vecinos, pese a que en la provincia hay
dos plantas de tratamiento.
“Hace un año debieron ser incorporadas por la Junta de
Accionistas de Sedapar a este órgano, sin embargo, eso no sucede”, reveló.
REFORMAS. El Decreto Legislativo N°1240, modificó la Ley
General de Servicios de Saneamiento y la Ley de Modernización. La primera de
ellas, en el artículo 19, indica que “la titularidad de las acciones que
representan su capital social corresponde a las municipalidades provinciales en
una parte proporcional al número de sus habitantes.”, por lo que los
burgomaestres distritales dejarían de ser accionistas.
Para Fernández Salguero, eso es positivo porque
despolitizaría las EPS y permitirá agilizar la inversión.
El ex presidente de la Junta de Accionistas de Sedapar,
Omar Candia, indicó que falta el reglamento de la ley, y si el nuevo gobierno
retira a los alcaldes distritales muestra qué tipo de política ejercerá en los
próximos años.
Medida. Los alcaldes distritales acudirán al Tribunal
Constitucional si ya no son considerados accionistas.
7 Empresas de saneamiento están intervenidas por OTASS en
el país.
LIMA
Sedapal solo realizó 4 de 148
proyectos
Conos
de Lima, los más perjudicados sin agua. Gobierno de Ollanta Humala apenas
empezó a idear una iniciativa importante tres meses antes de su salida
http://diariocorreo.pe/ - 05/08/2016.- Los
servicios básicos de agua potable y desagüe siguen siendo solo un lejano sueño
para miles de ciudadanos de Lima y Callao, básicamente, por la falta de
voluntad política para ejecutar obras de envergadura.
Así lo señaló la secretaria
general del Sindicato Único de Trabajadores de Sedapal (Sutesal), Luisa
Eyzaguirre Contreras, quien dijo a Correo que esto se refleja en el hecho de
que el gobierno de Ollanta Humala ejecutó solo 4 de los 148 grandes proyectos
que debieron implementarse para dotar de servicios básicos a Lima y Callao, y
en especial, a sus conos.
REZAGADOS. “Recién tres meses
antes de acabar su gestión, el gobierno saliente empezó a idear el plan
denominado Esquema 300, que iba a beneficiar a más de 350 mil familias de Villa
María del Triunfo, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador”, dijo.
Este, agregó, representa el
único proyecto de envergadura, pues los cuatro ejecutados no son del todo
importantes, precisó Eyzaguirre.
Sugirió que además de estas
obras, el nuevo gobierno debería ejecutar planes para encontrar nuevas fuentes
de agua para Lima y Callao, cuanto antes.
El presidente del Movimiento
Peruanos Sin Agua, Abel Cruz Gutiérrez, confirmó que activistas por los
servicios básicos intentarán acercarse al presidente Pedro Pablo Kuczynski para
hallar soluciones a esta situación.
ACUERDO. Pedro Pablo Kuczynski
y Sutesal suscribieron un pacto para que Sedapal no sea privatizada y formar
una mesa de trabajo por el agua.
“Defender el Agua es Defender la Vida ”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario