HIDROBOLETÍN
FENTAP
Miércoles, 19 de octubre de 2016 – Año XI – Edición 2586 –
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ - Cómo los tratados de comercio internacional llegaron a
amenazar el medio ambiente. Las disposiciones de los acuerdos de comercio
internacional que se idearon para proteger a los inversores podrían poner en
riesgo la soberanía de una nación e invalidar la legislación ambiental.
·
COLOMBIA - Senadores le ganan el pulso al gobierno en proyecto de
agua. Pese a la oposición de Min. Ambiente a proyecto que pretende declarar el
Agua como derecho fundamental, 11 Senadores de la Comisión Primera le dieron
voto positivo.
·
MÉXICO - Ocupa México lugar 106 de 122 en el mundo en calidad del
agua. La próxima guerra en el mundo será por el agua y nuestro país ocupa el
lugar 106 de 122 en el mundo en cuanto a la calidad del agua, siendo el último
lugar entre las naciones latinoamericanas.
_____________________________________________________________________
Cómo los tratados de comercio
internacional llegaron a amenazar el medio ambiente
Las
disposiciones de los acuerdos de comercio internacional que se idearon para
proteger a los inversores podrían poner en riesgo la soberanía de una nación e
invalidar la legislación ambiental.

https://mongabay-latam.lamula.pe
– 18/10/2016.- Una hueste de tratados comerciales están en negociación por todo
el mundo, muchos de los cuales, según los críticos, pretenden enriquecer a los
inversores a costa del medio ambiente y, en definitiva, la democracia, ya que
amenazan el derecho de las naciones a aprobar e imponer leyes para proteger a
sus ciudadanos y la naturaleza.
En esta serie de cuatro partes, Mongabay se adentra en la
historia del comercio internacional para explicar cómo llegamos al punto en que
estamos hoy y qué tenemos por delante.
La Parte 1 es una historia de orígenes que empieza en un
periodo de recuperación económica y gran esperanza tras dos Guerras Mundiales y
la Gran Depresión.
En un mundo ideal, los tratados de comercio internacional
tendrían un potencial tremendo para proteger el medio ambiente. Gracias a su
alcance global, podrían, por ejemplo, ser una de las pocas herramientas de
políticas disponibles con el peso autoritario suficiente para hacer que los
compromisos de reducción de emisiones del Acuerdo sobre el Clima de París se
cumplieran.
Sin embargo, en un mundo legalista brusco de
negociaciones comerciales geopolíticas, el sistema que da nacimiento a esos
tratados a menudo se inclina de forma ventajosa hacia los beneficios
corporativos y la protección de los inversores, y en contra del medio ambiente
y, por consiguiente, de la soberanía nacional —o al menos, eso dicen los
críticos.
Estas acusaciones se han realizado últimamente contra una
sopa de letras abrumadora de tratados internaciones en negociación, entre ellos
el TTP (Tratado de Asociación Transpacífico), el TTIP (Tratado Transatlántico
de Comercio e Inversiones) y el TISA (Acuerdo en comercio de servicios).
Aun así por muchos defectos que tenga el sistema actual,
parece que estas protecciones a los inversores se crearon originariamente con
las mejores intenciones —ya que en durante el siglo anterior, el planeta había
sufrido una terrible volatilidad política. Los ciclos de abundancia y escasez
de la economía junto con los levantamientos civiles y los desgarradores cambios
de régimen hicieron que los inversores extranjeros lucharan por protecciones en
forma de disposiciones más sólidas en los tratados comerciales.
Uno de los resultados más importantes de estos esfuerzos
fue la creación del sistema de solución de controversias entre inversores y
estados (ISDS por sus siglas en inglés) en 1966. Esta herramienta, aprobada por
un aluvión de naciones, y sin uso durante décadas, es tachada hoy de antiética
con la transparencia y la democracia por parte de sus detractores. Da derecho a
los inversores extranjeros, dicen, a los mismos o incluso mejores derechos que
a los ciudadanos de un país, y traslada el arbitraje de los tratados a la
sombra y lejos del ojo público de los tribunales nacionales al llevarlos a las
salas de instituciones como el Centro de Resoluciones de Disputas
Internacionales del Banco Mundial en Washington.
“Cuando explicas cómo trabaja el ICSID [Centro
Internacional para la Resolución de Controversias sobre Inversiones] para las
personas, a la gente normalmente le cuesta creerlo”, dijo Scott Sinclair,
director de la ONG Policy Alternatives Canadá. “Estas disposiciones se crearon
para proteger a los inversores contra comportamientos negativos en situaciones
en las que la justicia no iba a hacerlo en los tribunales nacionales”, cuando
un gobierno derrocara a otro de forma violenta, por ejemplo, y luego diera
marcha atrás sobre sus compromisos en los tratados.
“Pero ahora es una alternativa que se utiliza [por parte
de los inversores para presionar procesos] incluso en lugares con tribunales
bien establecidos. Lo que da incluso más miedo es que los temas ambientales son
la causa de muchas disputas, y a menudo la sociedad solo es consciente de ello
después de que sucedan los hechos”.
Muchos de los grandes casos del ISDS en los últimos años
han tenido que ver con desafíos de los inversores a la soberanía nacional con
la esperanza de invalidar las leyes ambientales para ganar acceso a los
recursos naturales de otros países o sus mercados. En algunos casos, el
resultado ha sido la revocación de leyes que establecieron los gobiernos para
proteger el medio ambiente y asegurar la seguridad pública por delante de los
beneficios de los inversores y su protección.
Leer texto
completo aquí http://bit.ly/2dzZEOO

HIDROMUNDO
Senadores le ganan el pulso al
gobierno en proyecto de agua
Pese
a la oposición de Min. Ambiente a proyecto que pretende declarar el Agua como
derecho fundamental, 11 Senadores de la Comisión Primera le dieron voto
positivo.
http://www.senado.gov.co/ - 18/10/16.- El
proyecto que tenía quinto debate en Comisión Primera de Senado salió victorioso
a pesar de la oposición del ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo quien
lo calificó de altamente inconveniente y ambiguo frente las múltiples
interpretaciones.
Sin embargo, en repetidas
ocasiones los autores del proyecto junto a sus asesores, se reunieron con los
Ministerios de Ambiente, Vivienda, Minas, Transporte y otras entidades del
Gobierno Nacional para despejar dudas e incluso se acogieron las sugerencias
para darle mayor claridad al único artículo del proyecto, como lo argumentaron los
Senadores Jorge Prieto y Claudia López durante la sesión.
"Pese a la inexplicable
postura del Ministro de Ambiente, justamente el encargado de velar por la
protección del ecosistema y los recursos naturales de nuestra nación, quien de
manera sorpresiva se presentó en la Comisión I para manifestarse en contra de
la iniciativa, la voz autónoma y con criterio patrio de once Honorables
Senadores de esta célula legislativa, permitió el avance de este proyecto de
reforma constitucional, que no tiene otra pretensión sino la de garantizar la
protección y el acceso al recurso que sustenta la vida y con ello todas las
actividades del ser humano", expresó el Senador Jorge Prieto Riveros.
Durante el último Foro de
Biodiversidad, el Ministro de Ambiente sostuvo que el 75% de los conflictos en
el país tienen relación con asuntos ambientales, especialmente con el agua. Sin
embargo, hoy en comisión primera el Ministro se opuso a la protección de ese
recurso.
"La actuación del
Ministro el día de hoy francamente nos deja perplejos: ¿Cómo es posible
oponerse a la protección de este recurso vital, el cual genera conflictos en
Colombia y el mundo, y a la vez promover el discurso de construcción de una paz
estable y duradera?", concluyó el Senador Prieto.
El proyecto de acto legislativo
pasa a trámite en la Plenaria del Senado donde requiere los votos positivos de
51 Senadores.
Ocupa México lugar 106 de 122 en el
mundo en calidad del agua

https://www.elsoldepuebla.com.mx – 19/10/16.- Para fomentar un mejor uso y aprovechamiento
del agua, poco más de un centenar de habitantes de esta cabecera municipal
protagonizaron una “marcha por el agua” y participaron en el “Foro en Defensa
del Agua”, evento en el que se difundió información sobre la situación en
México que se resumió en dos puntos: la próxima guerra en el mundo será por el
agua y nuestro país ocupa el lugar 106 de 122 en el mundo en cuanto a la
calidad del agua, siendo el último lugar entre las naciones latinoamericanas.
LA MARCHA
Convocada por el Grupo
Comunitario Santiago Apóstol y el Comité de agua potable “Coapixt”, en el marco
de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, este domingo habitantes y
miembros de distintas asociaciones civiles se reunieron en el auditorio
municipal para protagonizar una marcha que tuvo como destino el zócalo de esta
ciudad.
Con consignas que criticaban
la privatización del agua, su uso por empresas, así como para fomentar el uso
adecuado de este vital líquido para preservar la salud y el medio ambiente,
principalmente niños, llevaban pancartas con
leyendas que invitaban a no
tirar basura en ríos, lagos y otros manantiales, sugerencias para cuidar el
agua como: “¡cuando valores el agua aprenderás a valorar tu vida!, Día mundial
de la alimentación”. Desde una camioneta blanca, uno de los organizadores hacía
consignas y usaba conocidos cantos religiosos para entonar letras a favor del
cuidado de este vital líquido.
LA PROBLEMÁTICA
Así es como se dio paso al
foro en defensa del agua. El reconocido activista ambiental Gerardo Pérez Muñoz
difundió que nuestro planeta está enfrentándose a una grave crisis del agua que
obliga a que la ciudadanía y el gobierno tomen medidas hacia un mayor cuidado
del consumo y mejor aprovechamiento del recurso natural.
Entre las cifras que difundió
está que en el planeta hay mil 385 millones de kilómetros cúbicos de agua, de
los cuales el 2.5 por ciento es agua dulce que se puede consumir, ya que el 70
por ciento del agua dulce está congelada en los glaciares, mientras que el 0.3
por ciento es agua dulce en la superficie. Del agua dulce disponible, el 10 por
ciento es destinada al consumo doméstico, comercial, entre otros, el 25 por
ciento es con fines industriales y el 65 por ciento es para riego agrícola.
En el mundo, según información
del activista, mil 400 millones de personas viven sin agua potable para consumo
doméstico. Lo que suma que el 50 por ciento de los ríos están contaminados y
que 28 países tienen graves problemas de escasez, con menos de mil metros
cúbicos por habitante al año y más de siete millones de personas mueren al año
por enfermedades relacionadas con el agua.
Leer
texto completo aquí http://bit.ly/2ekxnOT

“Defender el Agua es Defender la Vida ”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario