HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 26 de marzo de 2018 – Año XII – Edición 2940 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Fracaso de la privatización del agua de Tumbes. FENTAP exige que el contrato
con ATUSA sea rescindido por incumplimiento contractual y no por una decisión
unilateral, para evitar que no se genere ninguna indemnización al concesionario
·
PERÚ
- OEFA instala en Talara unidad de vigilancia permanente de la calidad del aire
·
PERÚ
- Perú perdió bosques equivalentes a 200 mil campos de fútbol
·
PERÚ
- Alcantarillado obsoleto, un problema álgido de larga data en la región Piura
·
PERÚ
- A un año de desborde del río Piura colectivo lamenta abandono del Gobierno
________________________________________________________________
Fracaso de la privatización del agua
de Tumbes
FENTAP
exige que el contrato con ATUSA sea rescindido por incumplimiento contractual y
no por una decisión unilateral, para evitar que no se genere ninguna
indemnización al concesionario.
El 8 de marzo de este año, en la ciudad de Tumbes, el
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó que la empresa
concesionaria Aguas de Tumbes S.A (Atusa) se retira y dejara de operar en la
región Tumbes, por la crisis económica que atraviesa y por las deficiencias que
presentan los servicios de agua y desagüe.
La lucha realizada por la Federación Nacional de
Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú, FENTAP, no pudo
impedir la privatización de la EPS EMFAPATUMBES, que fue entregada, el 22 de
julio del 2005, en concesión por 30 años al consorcio argentino- peruano,
formado por Latinaguas Internacional SA y Concyssa SA, que paso a llamarse la
EPS de Tumbes, Agua de Tumbes S.A. ATUSA.
El tiempo y los hechos nos dieron la razón del porqué de
esa lucha. Actualmente la población de Tumbes está con peores indicadores de
gestión de cuándo fue privatizada. En el año 2005 la cobertura de Agua Potable
era de 82.7% y sólo el 55.1% tenían el servicio de alcantarillado. En el 2015,
diez años después de privatizada, según la Superintendencia Nacional de Servicios
de Saneamiento, SUNASS la cobertura de agua potable en Tumbes es 81.33 %,
siendo ATUSA una empresa grande, está por debajo de la cobertura de agua que
brindan las EPS grandes que es de 90.88% y debajo también del promedio de las
EPS pequeñas, que es de 86,40% y de las medianas 82.58%. La privatización no
mejoró la cobertura, cayendo en más de un punto porcentual.
Peores resultados se presentan en alcantarillado donde la
cobertura cayó de 55.1% a 48.56%, siendo el promedio de las EPS Grandes de
79.91%; Medianas 72.6% y Pequeñas 76,23%. Sólo estos dos datos que afectan la
vida y la salud de la población tumbesina demuestran que la privatización del
agua resultó un fracaso.
La concesión de la empresa municipal de agua y
saneamiento, se realizó el 2005 cuando era Ministro de Vivienda el Sr. Carlos
Bruce, pese a la oposición de la población y de la FENTAP. Después de 12 años,
el tiempo nos ha dado la razón, ante los masivos reclamos de la población de
Tumbes, y un informe técnico elaborado por la FENTAP hace dos años, donde
demostramos el rotundo fracaso de la privatización de la empresa de agua, ha
obligado a que los Alcaldes de Tumbes tomen la decisión de exigir al gobierno
peruano el retiro del operador privado.
Sin embargo, el Ministro Bruce responsable de la actual
crisis de los servicios de agua y desagüe de Tumbes, ha anunciado que se encargará de administrar el suministro
de agua en la región fronteriza por la rescisión del contrato, o sea no
retornará EMFAPATUMBES (actualmente ATUSA) a la administración municipal, sino
que será intervenida por el Organismo Técnico de Administración de los
Servicios de Saneamiento - OTASS, mediante el Régimen de Apoyo Transitorio -
RAT y continuar con la modalidad de entregar a los privados, mediante
Asociación Público Privada - APP la administración de las empresas.
Desde la FENTAP, exigimos que el contrato sea rescindido
por incumplimiento contractual y no por una decisión unilateral, para evitar
que no se genere ninguna indemnización al concesionario por acciones no imputables
al concedente.
HIDROREGIONES PERÚ
OEFA instala en Talara unidad de vigilancia permanente de
la calidad del aire
Una comisión de
especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) de
Lima, llegó a Talara para instalar una Unidad de Vigilancia Permanente de la
Calidad del Aire, a fin de monitorear, evaluar y fiscalizar la calidad de aire,
agua y ruido en la ciudad, teniendo en cuenta la preocupación de la población
respecto a la contaminación que se estaría registrando en esta zona.
Pavel del Solar, quien
dirigió la comisión del OEFA, detalló que las unidades de este tipo son
automáticas, modernas y sofisticadas que funcionan las 24 horas del día y el
objetivo es instalarlas para que funcionen en todo lo que resta del año.
Resaltó que en el país
se han instalado 3 de estas unidades de vigilancia de la calidad del aire, en
zonas con graves problemas de contaminación ambiental como son: La Oroya, Pasco
y Tarata (Moquegua), donde operan compañías mineras e industrias metalúrgicas.
EL REGIONAL PIURA
Perú perdió bosques equivalentes a
200 mil campos de fútbol
Perú
perdió en el 2017 más de 147 mil hectáreas de bosques, algo así como doscientos
mil campos de fútbol. La Amazonía central de Ucayali y parte sur de Madre de
Dios son las zonas que más árboles perdieron en 2017 a causa de la minería
acuífera y la expansión de plantaciones agroindustriales.
Un
gran enemigo de los bosques amazónicos son las plantaciones de planta aceitera.
Más de 150 mil hectáreas de bosques primarios peligran por el aumento de estos
sembríos codiciados por las industrias alimentarias, pues su aceite se utiliza
para todos los productos en los supermercados. Esta explotación se da con la
complicidad del Estado.
Pese
a que el 70 % del territorio peruano está compuesto por bosques, ninguno de sus
gobernantes le ha dado prioridad a su conservación. Para muchos indígenas
amazónicos, en especial para las comunidades en aislamiento, tener o no árboles
hace la diferencia entre la vida y la muerte pues su salud, alimentación y
economía, dependen por completo de los bosques.
Alcantarillado obsoleto, un problema álgido de larga data en la región Piura
El
constante desborde de las aguas servidas de los sistemas de alcantarillado es
el pan de cada día para la población de los asentamientos humanos,
urbanizaciones, zonas industriales y otros sectores de la región Piura.
El
30 por ciento de las redes de desagüe de Piura, Castilla y Catacaos se
encuentran afectados porque han cumplido su vida útil. En Sullana, más del 70%
de tuberías están dañadas al igual que Paita, parte baja, cuenta con redes en
su límite de funcionalidad.
El
Niño costero generó que las tuberías no soportaran la intensidad de las
precipitaciones pluviales, porque las ciudades no cuentan con un sistema de
drenaje. Se utilizaron las redes de alcantarillado para drenar las aguas,
generando el colapso de las tuberías.
El
coordinador de la Sunass manifestó que esta situación genera constantemente
desbordes de aguas residuales e incrementa los reclamos de la población.
Destacó que su organismo como ente fiscalizador está trabajando para asegurar
que se garanticen los derechos de los usuarios. LA REPÚBLICA

A un año de desborde del río Piura
colectivo lamenta abandono del Gobierno
La
plataforma ciudadana Inundación Nunca Más criticó duramente el abandono de las
autoridades nacionales y regionales en el proceso de reconstrucción, ya que
hasta la fecha no se ha ejecutado ninguna obra.
A
su turno la integrante del colectivo y ciudadana del distrito de Catacaos,
Miriam Yarlequé, instó a las autoridades priorizar las obras de prevención, ya
que a la fecha la infraestructura en las defensas ribereñas continúan dañadas
después del desborde del 27 de marzo del 2017.
Incluso
el sistema de alcantarillado continúa en mal estado pese a que la EPS Grau
recibe dinero para refacciones. LA REPÚBLICA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario