HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 23 de mayo de 2018 – Año XII – Edición 2980 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- La brecha por la falta de agua potable continúa en las zonas rurales. El 14%
de la población de Piura no tiene agua. En Tumbes, el 18%; en Lambayeque el
23%; mientras que en La Libertad el 10% y en Áncash 40 pueblos no cuentan con
el recurso
·
PERÚ
- Sedachimbote deberá ceder facultades para agilizar construcción de planta de
tratamiento de desagües
·
PERÚ
- Arequipa: Pobladores protestan por lentitud en obras de Variante de Uchumayo
·
PERÚ
- Arequipa: piden estado de emergencia para Secocha por contaminación
·
PERÚ
- Gobierno peruano deroga decretos que entregaba el mar peruano para
exploración y explotación petrolera. Hoy se ha publicado el Decreto Supremo N°
011-2018 que deroga los decretos que entregaban directamente el mar que va de
Tumbes a Áncash a la empresa de capitales irlandeses Tullow Oil, para la
exploración y explotación petrolera.
________________________________________________________________
La brecha por la falta de agua
potable continúa en las zonas rurales
El 14%
de la población de Piura no tiene agua. En Tumbes, el 18%; en Lambayeque el 23%;
mientras que en La Libertad el 10% y en Áncash 40 pueblos no cuentan con el
recurso
https://diariocorreo.pe
– El acceso al servicio de agua potable
es un privilegio para un grupo de la población. En la mayoría de regiones, el
problema persiste en las zonas rurales y parte de las zonas urbanas, de ahí que
las autoridades del sector saneamiento intentan reducir las brechas año a año,
pero persiste el déficit. En este informe ponemos en evidencia esta
problemática en algunas zonas de las regiones del norte.
TUMBES. El 82% de la población de
Tumbes cuenta con agua a través de una red, según lo informa el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
En la zona rural solo el 77% de la población puede
acceder al agua potable. Estas cifras las emitió el MVCS a finales del 2016,
sin embargo en estos dos años no se han realizado obras integrales, ni mucho
menos mejoramiento de las redes, las mismas que ya han cumplido su tiempo de
vida, según lo ha señalado en repetidas ocasiones la empresa concesionaria de
agua y los alcaldes.
En el distrito de San Jacinto la población consume agua
directamente recaudada del río, debido a la falta de obras de saneamiento
básico. Curiosamente, los distritos con mayor escasez del líquido elemento son
Zorritos y Canoas de Punta Sal, debido a que varios de sus centros poblados no
están integrados a la red de agua del operador privado Atusa.
La mayoría de los sistemas de agua en zona rural son
operados por Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS, pero
estas no tienen la capacidad económica y técnica para brindar agua clorada, y
muchas veces envían el líquido elemental sin ser procesado.
En la zona urbana el problema radica en que los sistemas
de redes y plantas están deteriorados y la EPS no tiene presupuesto para
reposición.
PIURA. A raíz de las lluvias del
fenómeno El Niño Costero, una buena parte de la población se vio afectada con
el servicio básico del agua potable, debido al colapso de las redes de
alcantarillado, lo que obligó a la Empresa Prestadora de Servicios de
Saneamiento) Grau a efectuar una serie de restricciones, principalmente en las
zonas que inundó el río Piura.
Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e
Informática), unos 260,000 piuranos no cuentan con el servicio de agua, lo cual
representa el 14.2% de toda la población estimada en más de un millón 800 mil
habitantes.
El resto se abastece a través de pozos administrados por
particulares, o por las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento, y
otra cantidad, que es la población que reside en las partes alejadas, la sierra,
por canales y acequias, quebradas o ríos. Sobre ellos no hay un estudio que
señale las zonas y cantidad de población afectada.
Según informó el especialista de la EPS Grau, Manuel
Merino Hinostroza, la empresa del agua abastece a la población de cinco
provincias: Sullana, Morropón, Paita, Piura y Talara. En las otras tres
provincias, Huancabamba, Ayabaca y Sechura, son los municipios los que ofrecen
el servicio, no obstante ninguna de estas entidades cubre al 100% a toda la
población.
La EPS Grau, a través de 185 mil conexiones, cubre solo
el 10% de toda la población de la región.
Actualmente, quienes vienen sufriendo por la falta del
servicio de agua a domicilio, son las más de 2 mil familias damnificadas que
residen en los campamentos ubicados a un costado de la carretera Panamericana.
LAMBAYEQUE. En el departamento de
Lambayeque, la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque
S.A. (Epsel) es la entidad municipal de derecho privado encargada del
abastecimiento.
Actualmente, esta entidad, que es la única que provee de
agua y saneamiento a la mayoría de distritos de la región es administrada -tras
ser intervenida- por el Organismo Técnico de Administración de los Servicios de
Saneamiento (Otass) desde julio del año pasado.
De acuerdo a los últimos reportes de Epsel, se conoce que
en el 2017 atendió con el servicio de agua potable a una población de 701,839
habitantes (del más de millón de pobladores que hay en este departamento), a
través de 165,704 unidades de uso domésticas de agua y 227 piletas.
Estas cifras se traducen en una cobertura de agua del
77.23%.
Esta situación de desmedro se acentúa, indiscutiblemente,
en la zona rural de toda la región. Hablamos de los pueblos jóvenes de: La
Unión, San Francisco de Asís, Samán, California, Las Vegas, San Félix, Ramiro
Prialé, Miraflores, San Bartolo, Precursores, San Juan de Dios y Villa El
Progreso, donde los moradores compran agua a diario o semanal, o aprovechan las
aguas de las acequias cercanas.
Mención aparte son los pozos sépticos (llamados también,
pozos ciegos) que los moradores se ven obligados a construir en el frontis de
sus viviendas porque en su interior, por los años que llevan residiendo en la
zona, ya no tienen espacio dónde perforar.
Periódicamente estos pozos sépticos tienen que ser
limpiados por maquinaria especial que solamente la posee Epsel, lo cual demanda
un costo considerable para la reutilización de esta cavidad.
LA LIBERTAD. En la región de La Libertad,
la atención de agua potable a través de red pública es del 90%, según lo
informado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Hay que precisar también que en algunas provincias de la
región la distribución de agua es a través de las Juntas Administradoras de
Agua y Saneamiento (JASS) y en otros administradas por las municipalidades
provinciales.
En la provincia de Trujillo, el 96% de la población
cuenta con el servicio de agua, mientras que en la provincia de Ascope, el
96.69% tiene el líquido elemento y en la provincia de Chepén solo un 79% ha
logrado acceder al servicio básico, según información de la empresa Sedalib
S.A. en estas zonas en las que circunda su ámbito de distribución.
En la sierra liberteña, los pobladores acceden al agua a
través de los ríos y manantiales, la misma que canalizan en tuberías hasta sus
viviendas.
En el caso de las zonas rurales, según el INEI, un 0.4%
en la región debe comprar el agua a camiones o cisternas que de manera semanal
pasan por sus zonas más alejadas.
Además, un 2.1% de la población aún en zonas urbanas
obtienen agua a través de excavaciones en pozos.
El 0.9% de personas accede a agua a través de un grifo
público del que reúnen el líquido elemento en baldes o bidones para guardar
para varios días.
ÁNCASH. En el caso de la región
Áncash, la empresa Sedachimbote es la abastecedora de agua en las provincias
del Santa, Casma y Huarmey. En las tres jurisdicciones el servicio, tanto de
agua como de alcantarillado, no llega básicamente a los pueblos que han surgido
en invasiones, que se empezaron a gestar desde el 2005, de manera desordenada.
Uno de los casos más sonados es el de la provincia del
Santa. En el distrito de Nuevo Chimbote, sobre terrenos del Proyecto Especial
Chinecas, se han conformado más de 40 pueblos con miles de habitantes, quienes,
desde el 2010 esperan su formalización y también contar con servicios tan
básicos como el agua.
El gerente de Sedachimbote, Alejandro Huaccha Quiroz,
recuerda que existe un proyecto que contempla la construcción de una nueva
planta, con la cual se podría dotar de agua a estos pueblos. El proyecto es
altamente costoso, razón por la cual se solicitó al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento su financiamiento.
Esta población actualmente se abastece de agua a través
de cisternas de la comuna de Nuevo Chimbote, o también comprando el líquido
elemento.
En el caso de Casma, también hay un proyecto de
ampliación de redes de agua y desagüe para las invasiones que se formaron, pero
los problemas políticos por la caída del régimen de César Álvarez hicieron que
las obras queden en un 80% y actualmente están paralizadas.
En Huarmey, también las invasiones al norte de esta
provincia carecen de los servicios de agua y desagüe. La entidad paramunicipal
viene preparando un proyecto integral para hacer frente a esta situación.
Actualmente en la zona costa de Áncash, hay hasta 85,000
usuarios del servicio de agua potable y alcantarillado que suministra Sedachimbote,
en las provincias del Santa, Casma y Huarmey.

EMPRESAS DE AGUA
Sedachimbote deberá ceder facultades para agilizar
construcción de planta de tratamiento de desagües
La posibilidad de
acelerar las gestiones para concretar la construcción de la planta de
tratamiento de aguas residuales domésticas para Chimbote y Nuevo Chimbote, y de
ese modo dejar de contaminar la bahía El Ferrol, hoy más que nunca está en
manos de Sedachimbote.
Eso es lo que se puede
concluir del Informe Técnico N° 038-2018 cursado por la Unidad para la Mejora
de la Prestación de Servicios (UMPS) del Ministerio de Vivienda, con fecha 8 de
mayo, al Colectivo Ciudadano Chimbote de Pie, el cual solicitó información al
respecto.
Como es de conocimiento
público, existe la voluntad del banco alemán KfW de financiar los costos de los
estudios de preinversión, de tal modo que en febrero de este año el Ministerio
de Vivienda ha solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que inicie
las gestiones para aceptar el “aporte financiero no reembolsable”, equivalente
a 878.500 euros. RADIO RSD
HIDROREGIONES PERÚ
Arequipa: Pobladores protestan por lentitud en obras de
Variante de Uchumayo
En Arequipa, un grupo de
vecinos del sector de Pampa de Camarones, en el distrito de Yanahuara, realizó
una protesta por los retrasos en las obras del segundo tramo de la Variante de
Uchumayo.
Gerardo Gonzáles, uno de
los habitantes de esa zona, explicó que las aguas empozadas en el lugar
representan un foco infeccioso para la salud de la población que vive en las
inmediaciones. Además hay proliferación de zancudos y otros insectos.
Según otros vecinos, las
obras avanzan a paso lento y se ve muy pocos trabajadores durante el día.
Además pidieron a la gobernadora regional, Yamila Osorio, considerar la
construcción del puente peatonal en el sector de Fátima y no metros más arriba
como considera el proyecto. LA REPÚBLICA
Arequipa: piden estado de emergencia
para Secocha por contaminación
Tras
conocerse la grave contaminación que
amenaza a Secocha, anexo del distrito Mariano Nicolás Valcárcel, el consejero
regional por Camaná, Carlos Dongo, pidió se declare el estado de emergencia
sanitaria para este poblado. Para el consejero esta medida es indispensable
debido a la contaminación generada por la minería informal y la falta de agua y
desagüe. Así se expresó en la sesión de Consejo Regional, tras la difusión de
un reportaje publicado en El Buho.pe
“Hay
alrededor de 20 niños con mercurio en el cuerpo. Además, hemos descubierto que
los mineros informales trasladan sus desechos químicos a una quebrada cerca del
pueblo”, declaró.
Asimismo,
explicó que esto podría ocasionar, durante el ingreso de un huaico, un colapso
total. Los líquidos contaminantes de la minería informal, apilados en la
quebrada, ingresarían a Secocha “tapando” literalmente a la población. “Es una
bomba de tiempo”, dijo. EL BUHO
Gobierno peruano deroga decretos que
entregaba el mar peruano para exploración y explotación petrolera
Hoy
se ha publicado en la web oficial del diario oficial El Peruano el Decreto
Supremo N° 011-2018 que deroga los decretos que entregaban directamente el mar
que va de Tumbes a Áncash a la empresa de capitales irlandeses Tullow Oil, para
la exploración y explotación petrolera. Como se sabe, dicha decisión fue tomada
por PPK horas antes de dejar el cargo, poniendo en riesgo la actividad pesquera
además de la creación de la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical o Mar de Grau,
importante zona que da origen a la más rica biodiversidad marina del Perú y del
mundo.
Esta
medida ha sido adoptada por el gobierno peruano luego que diferentes
organizaciones de pescadores artesanales, representantes del congreso y
autoridades se reunieran en las últimas semanas con el premier César Villanueva
para analizar los impactos en la actividad pesquera por el desarrollo de esta
actividad. Ya se había cumplido el plazo de diez días que el gobierno se había
impuesto para tomar una decisión.
El
Decreto además propone que se apruebe el nuevo Reglamento de Participación
Ciudadana para las Actividades de Hidrocarburos incluso en los actuales
procesos de licitación en trámite.
Lo
que sigue ahora es avanzar en el ordenamiento territorial del mar y
principalmente en la creación de la ZRMPT o Mar de Grau, importante decisión de
gobierno que pondría al Perú en la línea de los países que van adelante en la
conservación de la biodiversidad marina, de los océanos y en el cumplimiento
del objetivo 14 de los ODS, compromiso internacional que hemos asumido como
país.
Pueden
acceder al decreto a través del siguiente enlace:
https://bit.ly/2IHKJ2b COOPERACCION
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario