HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 28 de mayo de 2018 – Año XII – Edición 2983 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Hay 17 fábricas pesqueras que contaminan el mar de la provincia de Paita. OEFA
indica que de las 23 empresas que operan en el puerto, solo 6 cumplen con tratamiento
de aguas residuales
·
PERÚ
- Junín: Supervisan impacto ambiental de actividad minera en Carhuamayo
·
PERÚ
- En megaoperativo se clausuró conexiones clandestinas de agua potable en
región Piura
·
PERÚ
- Líderes indígenas exigen atenciones inmediatas
·
BRASIL
- Los incendios provocados por sequías se intensifican en la Amazonía
·
ÁFRICA
- Ciudad del Cabo se salva de ser la primera urbe que se queda sin agua
·
BRUSELAS
plantea normas para impulsar la reutilización de agua para el riego agrícola
________________________________________________________________
Hay 17 fábricas pesqueras que
contaminan el mar de la provincia de Paita
Situación.
OEFA indica que de las 23 empresas que operan en el puerto, solo 6 cumplen con
tratamiento de aguas residuales.
https://larepublica.pe
– 28/05/18.- Establecimientos industriales pesqueros (EIP) de la Zona
Industrial II de la provincia de Paita continúan afectando el medio ambiente y
el mar de Grau con sus aguas residuales, las cuales son arrojadas sin ningún
tratamiento.
De acuerdo a un informe del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), 17 empresas vienen incumpliendo con sus
compromisos ambientales, con lo cual derraman sus desechos y se dirigen hacia
el océano.
Se indica que solo seis establecimientos cumplen con las
normas asumidas al momento de comenzar sus operaciones, como es la construcción
de plantas de tratamiento de agua residuales.
Las cifras fueron dadas a conocer en una reunión de la
Comisión de Recursos Naturales del Consejo Regional, encabezada por la
consejera Cecilia Torres Carrión, donde estuvieron presentes representantes de
la municipalidad de Paita, Producción, comunidad campesina San Francisco de la
Buena Esperanza, Autoridad Nacional del Agua (ANA), OEFA, entre otros.
La consejera regional Cecilia Torres demandó un mayor compromiso
de las autoridades e instituciones que velan por el cuidado del medio ambiente
y se evite la proliferación de aguas residuales industriales por parte de las
empresas que laboran en el puerto.
El gerente regional de Recursos Naturales, Ronald Ruiz
Chapilliquén, destacó que desde el inicio de la gestión regional, conjuntamente
con el alcalde y la consejera de Paita, se inició una tenaz campaña de
intervención para vencer la contaminación en esta bahía.
Recordó que se cortaron decenas de tubos ilegales
clandestinos, desagües que contaminaban la provincia, después de 30 años de
inercia ambiental, ya que las fábricas venían arrojando aguas residuales al mar
sin tratamiento.
En la sesión de trabajo fue cuestionada la autorización
emitida por la ANA a favor de los posesionarios de la comunidad campesina San
Francisco de la Buena Esperanza de Paita, para el reúso de las aguas residuales
vertidas por los EIP.
Emergencia
El Consejo Regional ha acordado declarar como prioridad e
interés público regional las acciones administrativas de viabilidad ante el
Ministerio del Ambiente, la dación del estado de emergencia ambiental de la
bahía de Paita, el cual debe contener un plan de acción inmediato y de corto
plazo para evitar daños a la salud y al ambiente.

HIDROREGIONES PERÚ
Junín: Supervisan impacto ambiental de actividad minera en
Carhuamayo
Un equipo técnico de la
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del
Gobierno Regional Junín supervisó el 23 y 24 de mayo el estudio de monitoreo
ambiental realizado por la empresa SGS del Perú, realizado en las zonas de
Capilla y Laguna Shalipaico, distrito de Carhuamayo, provincia y región Junín.
La zona forma parte del
territorio que es ámbito de influencia del proyecto minero “Shalipaico” de la
empresa Milpo. En la zona se constató los procedimientos para el recojo de las
diversas muestras de agua e hidrobiológico, se informó a INFOREGIÓN.
El equipo estuvo
liderado por la Ing. María Mendoza. Se hizo recojo de muestras de aguas
superficiales entre ellos demanda bioquímica de oxigeno (DBO), sólidos totales,
metales disueltos totales, coliformes totales, coliformes fecales, aceites y
grasas, cianuro. También se recolectó muestras hidrobiológicas como macro
eventos, fitoplancton, zooplancton, perofiton. Finalmente se visitó la
instalación que realiza el estudio de aire donde se realiza la medición de
PM10, PM 2.5, hidróxido de azufre, dióxido de azufre, monóxido de carbono y
ozono. INFOREGIÓN
En megaoperativo se clausuró
conexiones clandestinas de agua potable en región Piura
Con
la finalidad de reducir el elevado índice de morosidad y clandestinaje, las
distintas oficinas zonales de la EPS Grau (Piura, Sullana, Paita, Talara y
Chulucanas), en coordinación con el Área Comercial, realizaron el domingo 27 de
mayo el "Cuarto Megaoperativo" para erradicar diversas conexiones
ilegales y cortar el servicio de agua y alcantarillado a usuarios morosos.
En
la provincia de Piura, el personal del área comercial intervino los sectores de
Santa Rosa, 31 de Enero, urbanización Piura, San José, Jardines Avifap, Ignacio
Merino y el centro urbano de la ciudad, con el corte de los servicio de agua y
desagüe a los usuarios morosos.
El
coordinador comercial de la EPS Grau – Talara, Segundo Livia Saavedra, señaló
que se han realizado un total de 91 intervenciones, entre usuarios morosos y
autoreaperturados. "El día de hoy realizado 54 cortes a los usuarios
morosos y los que contaban con servicio autoreaperturado en las localidades de
Talara, Negritos, El Alto, Los Órganos y Máncora. Doce usuarios realizaron
convenios de pago". EL REGIONAL DE PIURA
Líderes indígenas exigen atenciones
inmediatas
Este
último viernes, en el distrito de Andoas, ocurrió un derrame de petróleo
producto de una rotura en el ramal norte del Oleoducto Norperuano, así lo ha
informado la población de la zona. El hecho ocurrió a 3 km de la comunidad
Titiyacu; sin embargo el derrame afecta a otras comunidades como Porvenir,
Nuevo Andoas y aquellas que siguen aguas abajo.
Según
informan desde Nuevo Andoas, Petroperú ha comunicado a la comunidad que ya se
inició un Plan de Contingencia; sin embargo, a más de 24 horas de los hechos no
hay nadie de la empresa en el lugar.
Una
delegación de representantes de la zona de FEDIQUEP se encuentra en Lima y
exige cuanto antes una reunión con la alta directiva de Petroperú para iniciar
las coordinaciones y los pasos inmediatos que deben darse.
La
Federación Indígena Quechua del Pastaza advierte que los ductos de Petroperú
que corresponden al ramal se encuentran sumamente deteriorados. “Los ductos se
descascaran”, indica Elmer Hualinga. “De continuar así puede haber otros
derrames en zonas como Limoncocha en la comunidad Porvenir o en la quebrada y
cocha de Titiyacu”. PRO Y CONTRA

HIDROMUNDO
Los incendios provocados por sequías
se intensifican en la Amazonía
A
pesar del descenso de un 76 por ciento en los índices de deforestación entre
2003 y 2015, la frecuencia de los incendios forestales en Brasil está
aumentando.
Una
nueva investigación vincula el incremento de los incendios no solo a la
deforestación, sino también a las intensas sequías, provocadas por el fenómeno
El Niño y otros ciclos oceánicos y atmosféricos. MONGABAY

Ciudad del Cabo se salva de ser la
primera urbe que se queda sin agua
La
urbe más conocida de Suráfrica se ha escapado por los pelos, pero el peligro
seguirá acechándola. Ciudad del Cabo, sede del Parlamento del país, estuvo a
punto de convertirse en la primera gran capital mundial en quedarse sin agua
para abastecer a sus habitantes. Medidas drásticas de ahorro y unas
providenciales lluvias han retrasado por ahora la llegada del llamado día cero,
en que los grifos habrían dejado de manar, hasta al menos el año que viene.
Pero si no cambian muchas cosas, el medio millón de habitantes de la ciudad
–que con los inmensos y míseros guetos negros que la rodean suman una población
cercana a los cuatro millones– seguirán amenazados por el espectro de la sed.
Entre
las acciones cotidianas que los vecinos de Cape Town han tenido que incorporar
a su rutina en los últimos meses figuran las de vaciar la cisterna del retrete
sólo una vez al día, limitar la duración de las duchas a menos de dos minutos,
recoger la escasa agua de lluvia, colocar cubos u otros recipientes bajo cada
grifo para no desperdiciar ni una sola gota, reaprovechar el agua de la
lavadora o dejar de lavar el coche. El 1 de enero se limitó el suministro a 87
litros por persona y día. El 1 de febrero se rebajó a 50 litros (límite que
sigue vigente). ECOAVANT
Bruselas plantea normas para impulsar la reutilización de
agua para el riego agrícola
La Comisión Europea ha planteado este lunes
nuevas normas para impulsar y facilitar la reutilización de agua para el riego
agrícola, con el objetivo de que los agricultores puedan hacer un mejor uso de
las aguas residuales tratadas, aliviar la escasez de este recurso y proteger al
medio ambiente y los consumidores.
El Ejecutivo comunitario
ha propuesto introducir requisitos mínimos para la reutilización de las aguas
residuales procedentes de instalaciones urbanas de tratamiento para garantizar
que el agua producida es segura para el riego. Por otro lado, ha propuesto aumentar la
transparencia para que la población pueda acceder a información en línea sobre
las prácticas de reutilización de agua en sus países y mejorar la gestión de
riesgos para identificar cualquier escenario al que se deba hacer frente para
que la reutilización del agua sea segura. EUROPAPRESS
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario