Jueves, 24 de enero de
2019 – Año XIII – Edición 3146 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Sector Vivienda y los grupos privatistas, logran a través de la prensa, que
la población perciba que Sedapal es responsable del siniestro en San Juan de
Lurigancho. Buscan declarar en crisis a la empresa de agua para entregarla a
los privados. Comunicado del Sindicato
de Trabajadores de Sedapal – SITRASEL, organización afiliada a la FENTAP
·
PERÚ
- Piura. Pobladores volvieron a protestar por la falta de agua en Los Órganos.
·
PERÚ
- Lambayeque: suspenden servicio de agua en Pacora por presunta contaminación
·
PERÚ
- Talara: Alcalde José Vitonera confirma inexistencia de proyecto de agua
potable
·
PERÚ
- Huancabamba y Ayabaca tienen menor acceso a servicios de saneamiento
·
COLOMBIA
- En últimos años once funcionarios de reservas naturales han sido asesinados
________________________________________________________________
Sector Vivienda y los grupos
privatistas, logran a través de la prensa, que la población perciba que Sedapal
es responsable del siniestro en San Juan de Lurigancho
Buscan
declarar en crisis a la empresa de agua para entregarla a los privados.
Comunicado
del Sindicato de Trabajadores de Sedapal – SITRASEL, organización afiliada a la
FENTAP.
EMPRESAS DE AGUA
Pobladores volvieron a protestar por la falta de agua en
Los Órganos
Dos personas resultaron heridas al impactarles bombas
lacrimógenas lanzadas por agentes policiales, durante la protesta que los
pobladores llevaron a cabo en la carretera Panamericana norte, argumentando que
los funcionarios de la EPS Grau no cumplieron con el acuerdo de dar solución al
desabastecimiento del agua que padecen desde el año pasado. EL TIEMPO
HIDROREGIONES PERÚ
Lambayeque: suspenden servicio de agua en Pacora por
presunta contaminación
Una presunta contaminación del agua ha generado que el
servicio de agua potable sea suspendido en el distrito de Pacora, en
Lambayeque.
La situación genera preocupación en la jurisdicción, pues
señalan que el corte del suministro de agua se registra desde la quincena de
diciembre.
Además, cuestionaron que hasta la fecha les llegue
recibos por el servicio. Las cisternas de la EPSEL S.A acuden al lugar para
dotarlos con el recurso; sin embargo, los vecinos señalan que no es suficiente,
informó RPP Noticias.
“Estamos con este problema desde el mes de diciembre y no
sabemos cuándo lo van a solucionar”, dijo una de las afectadas al citado medio.
Aseguró que la municipalidad les indicó que el agua está contaminada.
Se realizarán pruebas para confirmar si el agua fue
contaminada con arsénico. En el distrito de Pacora, en Lambayeque, hay una
población que supera los 50 mil habitantes. EL COMERCIO
Talara: Alcalde José Vitonera
confirma inexistencia de proyecto de agua potable
El alcalde de la provincia de
Talara, José Vitonera Infante, acusó a la exalcaldesa, Rosa Vega Castillo y
algunos de sus ex funcionarios de confianza, de haber mentido vilmente a la
población talareña, al dar a conocer en múltiples ocasiones haber gestionado
ante las autoridades pertinentes un proyecto de solución inmediata al problema
del desabastecimiento del agua que aqueja por más de 36 años a Talara.
La primera autoridad edil en
compañía de los que integran el comité multifuncional de agua de Talara,
algunos funcionarios y un grupo de regidores, dijo haberse reunido con altos
funcionarios del Ministerio de Vivienda y Petroperú, para evaluar y desarrollar
los mecanismos necesarios y urgentes de los proyectos a largo y corto plazo que
puedan ser viables para su ejecución y así poder dar solución al problema del
agua en esta provincia, hallándose con la amarga sorpresa que Talara no cuenta
con proyecto alguno ni asignación de dinero para tal fin, tildando a la
exalcaldesa de la provincia, Vega Castillo, de haber mentido a todo un pueblo
con el tema del desabastecimiento del líquido elemento. EL REGIONAL
Huancabamba y Ayabaca tienen menor
acceso a servicios de saneamiento
Según el Censo Nacional del
2017, solo el 53,4% de viviendas en Piura contaba con acceso a una red pública
de desagüe dentro de la edificación, porcentaje menor al promedio nacional
(66,6%). En el 2007 registró cifras de 42,8%.
Asimismo, las provincias de
Ayabaca y Huancabamba presentan una situación bastante desventajosa respecto al
resto de Piura en este rubro. El INEI indica que más de 260 mil piuranos no
tienen acceso a saneamiento básico.
Acceso
a agua
En Piura, el 72,8% de las
viviendas accede a agua proveniente de red pública y, de manera similar a la
situación de saneamiento, este valor se encuentra ligeramente por debajo del
promedio nacional (78,3%). Dentro de la región, Talara cuenta con el mayor
porcentaje de viviendas con acceso, las provincias de Ayabaca y Huancabamba
vuelven a presentar los valores más bajos.
En 2018, el presupuesto
asignado a Piura para inversión en saneamiento ascendió a S/516 millones y
representó el 15% del total de presupuesto de inversión para la región. Durante
este periodo, se ejecutó aproximadamente el 60% del presupuesto aprobado,
porcentaje similar al resto de regiones.
Para el 2019, se han aprobado
S/381 millones para obras de inversión en saneamiento, lo que representa una
reducción del 26% respecto al año pasado. Esta vez el proyecto de mayor costo
(S/19.5 millones) estará destinado al mejoramiento de los sistemas de agua
potable y alcantarillado de la provincia de Talara.
Respecto a Ayabaca y
Huancabamba, las provincias con menos viviendas con acceso a redes públicas de
agua y desagüe, el presupuesto se redujo de S/61 y S/44 millones de soles en el
2018 a S/17 y S/37 millones de soles en el 2019.
El presupuesto destinado a la
reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres de la
región en el 2018 fue el segundo más alto a nivel nacional con S/55 millones.
En su mayoría, este monto fue empleado en la rehabilitación del sistema de agua
potable y alcantarillado en varias zonas de la región. Este año, el monto
asignado a esta categoría se ha reducido a S/1 millón.
Datos
* El proyecto principal de
saneamiento en Piura fue la ampliación y mejoramiento de la planta de
tratamiento de aguas residuales San Martín, ubicado en Piura, tuvo un
presupuesto de S/61.5 millones y un avance de 99,9%.
* Tras la afectación que dejó
el Niño Costero en Piura, en el 2017 se implementó el programa “Operación
Alcantarillado”, del Ministerio de Vivienda y el Organismo Técnico de la
Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS).
* A la fecha, se ha realizado
la descolmatación de 33 kilómetros de redes y mantenimientos preventivos en la
región.
* Según el gerente de la EPS
Grau, en Piura se registra al mes un promedio de 180 atoros y aniegos. EL
TIEMPO DE PIURA
HIDROMUNDO
En últimos años once funcionarios de
reservas naturales han sido asesinados
Durante los últimos años,
diferentes guardaparques, funcionarios y familias aledañas a las zonas de
protección natural han tenido que vivir en carné propia la inseguridad y los
enfrentamientos que se presentan a diario en dichos territorios.
Al respecto, Parques
Nacionales Naturales informó que en la última década once funcionarios han
perdido la vida –aproximadamente uno por año– y 19 personas fueron amenazadas
entre 2017 y 2018.
Sobre el tema, la Defensoría
del Pueblo reportó que las organizaciones criminales y actores del conflicto
armado históricamente han utilizado este vasto territorio para la extracción de
rentas ilícitas, almacenamiento de mercancías ilegales, entrenamiento y
ocultamiento de combatientes, laboratorios de coca y para el tráfico de armas y
personas.
Casos como los de la directora
de Parques Nacionales Naturales, Marta Lucía Hernández; el ingeniero ambiental
Martín Duarte; el funcionario del Parque Nacional Natural Paramillo, Jairo
Antonio Varela; y el último caso reportado de Wilton Orrego León, funcionario
de la institución, se suman a la lista de las once víctimas que deja la
violencia en paraísos natural de Colombia.
RCN RADIO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario