10/4/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3200: PERÚ - Ricardo Giesecke: “El agua es la primera víctima del cambio climático” Entrevista con el físico, experto en temas ambientales


Miércoles, 10 de abril  de 2019 – Año XIII – Edición 3200 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Ricardo Giesecke: “El agua es la primera víctima del cambio climático” Entrevista con el físico, experto en temas ambientales
·        PERÚ - Cambio Puente: SedaChimbote no se ocupará de su proyecto de desagüe
·        PERÚ - Declaran en emergencia manejo de residuos sólidos en distritos de Amazonas
·        COLOMBIA - Los municipios más contaminados por mercurio de Colombia, según Google Maps
________________________________________________________________

Ricardo Giesecke: “El agua es la primera víctima del cambio climático”
Entrevista con físico Ricardo Giesecke, experto en temas ambientales.   

http://www.inforegion.pe ¿Cómo está afectando el agua el cambio climático?

El cambio climático altera la hidrología global, altera la hidrología de cada país. El cambio climático lo primero que hace es cambiar los patrones de las lluvias, que ya no llueve como llovía antes. La hidrología es la ingeniería que se encarga de medir cuánta agua viene en qué momentos del año, de dónde, cómo son las cuencas, cuáles son las cuencas de captación, de qué tamaño, etc.

El agua es el primer factor, vamos a llamarlo así, víctima del cambio climático. ¿Por qué se produce el cambio climático? Porque hay más calor, más energía en la atmósfera, y todo lo que se movía en la atmósfera se mueve ahora más rápido y más desordenado, o sea con otro orden que no hemos entendido cuál es todavía.

Por ejemplo, en el Mantaro, al centro del país, llovía en octubre, entonces la gente se preparaba para empezar a sembrar con la llegada del agua. Desde hace 10 o 12 años ya no se comporta igual. Ya no llueve en octubre, sino en noviembre. Se pierden las semillas porque no hubo agua. En un momento sembraron, llovió en octubre, pero dejó de llover en noviembre, y perdieron sus cultivos. La gente llegó a la conclusión que no deben sembrar en octubre; entonces siembran en diciembre, porque de todas maneras llueve. Pero ahora en diciembre llueve muchísimo más, entonces el agua se lleva el terreno con las cosechas.

La tercera cosecha la hacían en marzo sembraban productos más ligeros como vainitas, panllevar. Un día sembraron en marzo, pero en abril dejó de llover, llegaron las heladas y perdieron todo.

¿Qué alternativas plantea?

Entendiendo cómo funciona el agua —porque la hidrología ha cambiado, llueve en otras épocas, llueve en mayores cantidades, llueve en menores cantidades— hay un desbarajuste en temas climáticos. En las zonas altoandinas, me refiero a los 3,500-3,800 msnm, no hay ríos. Mi solución es buscar dónde han desaparecido glaciares y hacer unas lagunas de altura con unas paredes de 3 o 4 m de ancho y no más de 2 m de alto, pero con una gran extensión, puede ser 1 km o 2 km de espejo. Eso va a hacer que se tenga el agua que se va a acumular ahí y el agua se va a redistribuir por donde se redistribuía el agua del glaciar, es un poco como poner la llanta de repuesto al glaciar que desapareció, porque esos acuíferos irrigados por los glaciares seguirán estando donde estaban.

Ya no es posible pensar que en octubre va a empezar a llover y que va a durar hasta mayo. Entonces, se puede construir una pequeña represa para tener agua cuando se necesite, pero eso cumple varias funciones de manera simultánea, como tener agua en casa para mejorar la higiene y la comodidad de no tener que ir a buscarla al río o manante, obligando a las mujeres a caminar largas distancias para recoger el agua de manera cotidiana y obligatoria.

Hay que defender la zona de recarga de los acuíferos a como dé lugar. En un país que está sufriendo los efectos negativos del cambio climático con consecuencias más graves que cualquiera de los otros, porque dependemos de los glaciares, porque dependemos del agua recolectada en los acuíferos de las montañas y dependemos de que las cosas no cambien demasiado porque nos vamos a quedar sin agua, ¿cómo es posible que alguien venga y diga que va a destruir una laguna para hacer unos grandes tajos para que la minería moderna pueda recuperar el oro o el cobre, y que para reemplazar las lagunas altoandinas se van a construir reservorios artificiales? Esas lagunas tienen 3 millones de años y nunca necesitaron mantenimiento. ¿La gran minería me va a construir otra que sea más o menos igual? ¿Quién va a velar por la operación y mantenimiento de ese reservorio cuando la gran minería termine sus operaciones y se vaya?

No hay precio para reemplazar esas lagunas, todas las zonas de recarga de acuíferos, no son “charquitos”, esa agua que está ahí pasa por debajo del ichu [pasto del altiplano andino], así impide su evaporación rápida y el agua sigue percolando hacia la parte de los acuíferos, y con esos acuíferos el agua está llegando a muchos lugares, incluso a las napas freáticas de las ciudades de la costa.

Fuente: Entrevista hecha por Cecilia Remón, editora de Noticias Aliadas


HIDROREGIONES PERÚ

Cambio Puente: SedaChimbote no se ocupará de su proyecto de desagüe

La empresa SedaChimbote ya no levantará las observaciones del proyecto de agua y desagüe del centro poblado de Cambio Puente y Anexos, a pesar de que fue un acuerdo de consejo provincial. Así lo informó esta mañana el presidente del Frente de Defensa de Cambio Puente, Alfredo Olivo Estrada.

“Hoy nos enteramos de que SedaChimbote ya no levantará ninguna observación, porque la ley no les faculta hacerlo. Nos crearon falsas expectativas y la municipalidad no les ha transferido ningún presupuesto”, aseveró Olivo.

El dirigente señaló que la municipalidad provincial iba a transferir un presupuesto para que SedaChimbote pueda realizar el levantamiento de las observaciones. Sin embargo, esto jamás se realizó. “Falta hacer el saneamiento físico legal de las pozas de oxidación. El alcalde se ofreció a comprar ese terreno para levantar las observaciones y hasta el momento no hay nada concreto”, enfatizó.

Recordemos que en enero el alcalde provincial Roberto Briceño Franco asumió el compromiso de terminar en un plazo de dos meses el expediente técnico de la obra de agua y desagüe para el centro poblado, sin embargo no lo cumplió. Luego, en febrero anunció que SedaChimbote levantaría las observaciones del expediente y lo actualizaría, y para ello el 27 de febrero se aprobó en sesión de consejo un convenio entre la municipalidad y la empresa de agua, pero —ahora se sabe— eso también fue inútil.

MEDIDA DE PROTESTA

Hoy, los dirigentes llegaron al promediar las 7 de la mañana a la oficina de la alcaldía de la Municipalidad Provincial del Santa para pedir una aclaración sobre su proyecto de agua y desagüe, pero recién fueron atendidos al mediodía por el alcalde Roberto Briceño Franco. EL FERROL DE CHIMBOTE


Declaran en emergencia manejo de residuos sólidos en distritos de Amazonas

El Ministerio del Ambiente (Minam) declaró en emergencia, por 60 días calendario, la gestión y manejo de los residuos sólidos en los distritos de Huancas y Chachapoyas, ubicados en la provincia de Chachapoyas, región Amazonas.

De acuerdo a la Resolución Ministerial 099-2019-MINAM, publicada en el diario oficial El Peruano, un informe técnico elaborado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) concluye que se ha evidenciado que existe la afectación directa al cuerpo de agua superficial de la quebrada El Atajo por el arrojo de residuos sólidos en el botadero de Chachapoyas.

Además, el documento subraya que las municipalidades distritales de Huancas y de Chachapoyas disponen de sus residuos sólidos en el referido botadero, lo que genera afectación directa de cuerpos naturales de agua y sus bienes asociados de la quebrada El Atajo, que pone en riesgo la calidad de los mismos.

En la resolución se precisa que la Municipalidad Provincial de Chachapoyas elaborará, junto con las entidades involucradas, un Plan de Acción que contenga, como primera actividad, la identificación del lugar para la implementación de una celda transitoria, para lo cual se deberá contar con el consentimiento de los habitantes; así como la presentación del expediente técnico que contenga la información con las características de esta, entre otras actividades que se dispongan para atender la problemática identificada. EL COMERCIO


HIDROMUNDO

Los municipios más contaminados por mercurio de Colombia, según Google Maps

Cuando El Espectador publicó una noticia titulada Hallan mercurio en Bagres de la ciénaga de Zapatosa todos se alarmaron en redes sociales. Sin embargo, Google Maps nos aclara dónde es peor esta terrible realidad causada por la minería ilegal.

Me atrevo a decir que la ciénaga más contaminada del país por culpa de minería ilegal es la de Ayapel en el departamento de Córdoba, alimentada por el río Cauca, que a su vez es alimentado por el río Nechí.

El Nechí es un río muerto. Está lleno de metales pesados y contamina todo a su paso: Zaragoza, El Bagre, el corregimiento de Cuturu de Caucasia, Puerto Matanza y finaliza su estela de muerte en la desembocadura en el río Cauca, frente al municipio de Nechí, todo en el departamento de Antioquia.

Fue una muerte trágica para el Nechí, y no fue lenta, fue rápida. Llegaron las dragas, derramando material, contaminado, matando peces y todo a su alrededor. Se observa el cambio de color del río, pasa de café oscuro a café claro desde Zaragoza hasta su desembocadura en el río Cauca, que a su vez alimenta la ciénaga de Ayapel. ¿Habrá peces en el río Nechí? Yo no creo.

Y así el moribundo río Cauca, lleno de represas y de mercurio, alimenta al río más importante del país, el Magdalena. Este a su vez alimenta todo un ecosistema de ciénagas en la zona Caribe de nuestro país, en donde viven miles de colombiano que se dedican a la pesca. LAS DOS ORILLAS





“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: