Lunes, 29 de abril de
2019 – Año XIII – Edición 3211 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Frente de Defensa y Desarrollo de la Región Junín asume lucha contra la
privatización del agua. Fentap participó en tercer congreso en Huancayo
·
PERÚ
- Otuzco: rechazan a minera Vale y no permitirán ingreso de vehículos
·
PERÚ
- Arequipa: presentan propuestas para cuidar el agua en la parte alta del río
Chili
·
PERÚ
- Tacna. Reclamos por facturación de agua subieron en un 60%
·
AMAZONAS
- Las 5 prioridades para salvar la Amazonía
________________________________________________________________
Frente de Defensa y Desarrollo de la
Región Junín asume lucha contra la privatización del agua
Fentap
participó en tercer congreso en Huancayo.
Josefina Gabriel Rosas, secretaria general de la
Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú
- FENTAP, participó en el III Congreso del Frente de Defensa y Desarrollo de la
Región Junín; realizado en la ciudad de Huancayo el último sábado 27 de abril.
El temario tratado estuvo relacionado con la problemática
local, regional y nacional.
Al final de la jornada se eligió la nueva Junta Directiva
del frente, ocupando nuestra compañera Josefina un importante cargo para el
periodo 2019 – 2021
Ella expuso sobre la ley privatista del agua DL 1280, con
lo cual se asume la defensa del agua, rechazando su privatización y la
contaminación del recurso, así como defender las cabeceras de cuenca.
HIDROREGIONES PERÚ
Otuzco: rechazan a minera Vale y no permitirán ingreso de
vehículos
Con frases como “El agua no se vende, el agua se
defiende”, “Agua sí, oro no”, “Vida sí, oro no”, pobladores y rondas campesinas
de la provincia de Otuzco marcharon en contra de las operaciones de la empresa
minera Vale Exploration Perú SAC.
Esta empresa viene realizando actividades en los cerros
Urpillao y Urmo, consideradas cabeceras de cuenca y principales fuentes de agua
de donde se alimentan decenas de caseríos y distritos de Otuzco y Trujillo.
Olmedo Chávez, presidente del Comité de Defensa del Medio
Ambiente de las comunidades de Otuzco, manifestó que Vale Exploration Perú SAC
tiene concesionado más de 7700 hectáreas y “que viene engañando a la población
y autoridades con algunos regalitos, a fin de conseguir sus propósitos”.
Según los dirigentes, esta empresa estaría poniendo en
riesgo los recursos naturales y captaciones de agua que alimentan a los
pobladores de Sinsicap, Paranday, La Cuesta y toda la ciudad de Otuzco, además
de los distritos de Simbal, Shirán y otros de la provincia de Trujillo.
Anunciaron que colocarán tranqueras y prohibirán el
ingreso de cualquier vehículo y maquinaria de la compañía. LA REPÚBLICA
Arequipa: presentan propuestas para
cuidar el agua en la parte alta del río Chili
Las represas que integran el
sistema del río Chili tienen altos niveles de colmatación en su base, lo que
las hace propensas al crecimiento de algas que pueden provocar mal olor y sabor
del agua.
Una de las razones por las que
se colmatan las represas es que la lluvias, ocurridas por sobre los 3000 metros
sobre el nivel del mar, erosionan el suelo altoandino y trasladan este material
a las represas.
Una muestra de la calidad del
suelo, en la zona alta de Arequipa, se aprecia en el centro poblado de
Chalhuanca. Según Betty Chatata, directora ejecutiva de la Asociación
Especializada para el Desarrollo Sostenible (Aedes), en este sector, el 40% del
suelo no cuenta con cobertura de pastos, es una superficie de tierra.
El pasto impide que la lluvia
erosione el suelo con facilidad. Por eso, en los últimos años, los pobladores
del sector han trabajado combatiendo la desertificación de la zona. Han
plantado pastizales, que luego sirven de alimento para su ganado.
Aedes planteó a Sedapar que
Chalhuanca sea incluido en uno de los proyectos que serán beneficiados con el
cobro de la tarifa de retribución de servicios ecosistémicos.
Este año, la empresa de
saneamiento debe presentar su plan a Sunass, para que se empiece a cobrar una
cuota en los recibos que sea destinada a la protección de las fuentes de agua.
LA REPÚBLICA
Tacna. Reclamos por facturación de
agua subieron en un 60%
Luego que la Empresa
Prestadora de Servicios (EPS) de Tacna aplicara el incremento de la tarifa de
agua desde el 15 de febrero, los reclamos se incrementaron hasta llegar a un 60%
por parte de los pobladores que han buscado alguna manera evitar pagar más de
lo habitual por la misma prestación que tenían.
El jefe de comercialización de
la EPS, Juan Seminario Machuca, manifestó que en enero del presente año los
reclamos formales que recibió la entidad fueron de 2200, mientras que en
febrero sumaron 2600 las quejas, sin embargo, a partir de la nueva tarifa de
agua potable el número de demandas llegó a 4400 en marzo.
“Vienen por quejas de
facturación, también llegan por que su medidor está en revisión y su recibo de
agua llegó con un monto más elevado o porque se les puso un monto promedio”,
explicó.
FUGAS. Seminario relató que
luego de revisar las conexiones domiciliarias se detecta que existen fugas de
agua, goteos en caños o inodoros que a la larga hacen que el consumo del agua
potable se incremente.
“A veces el usuario tiene la
razón, pero casi el 90% de los reclamos que hacen ante la EPS se declaran como
infundados por que se les demuestra que tienen alguna fuga en sus conexiones”,
explicó.
Además relató que el
incremento de agua que tiene un alza del 14%, regulado por la Sunass, se
factura por el consumo total de que haga el usuario.
El jefe de comercialización
indicó que al cierre de abril, el número de reclamos ha empezado a disminuir y
se tiene un número de unas 3 mil quejas en promedio.
El funcionario manifestó que
los usuarios tienen el derecho a presentar algún reclamo, el cual será atendido
por la EPS.
“La escala tarifaria del agua
que cobra la EPS, lo determina la Sunass”, recordó.
Como se recuerda las
principales organizaciones sociales de Tacna el próximo 15 y 16 de mayo
acatarán un paro de 48 horas contra el incremento del agua potable. DIARIO
CORREO

HIDROMUNDO
Las 5 prioridades para salvar la
Amazonía
Estos son los puntos clave de
la estrategia construida y consolidada durante cumbres anteriores que
deliberaron en Río Branco (Brasil) y San Francisco (Estados Unidos), cuyos
avances tendrán que revisarse a fin de establecer compromisos que permitan
hacerlos realidad, por el bien de la Amazonia.
1. Economía sostenible:
Generar incentivos económicos, de mercado y financiero, a las empresas que
contribuyan a la preservación del bosque y la producción agropecuaria y
agroforestal sostenible.
2. Sinergias contra las
emisiones: Construir Alianzas público-privadas para detener la deforestación en
el territorio de la Amazonía Andina. Su fundamento sería incrementar la
productividad para generar mayores beneficios sin afectar los bosques y reducir
las emisiones de CO2.
3. Hojas de ruta para el
desarrollo rural: Generar planes de inversión que permitan desarrollar
políticas públicas y privadas para reducir la deforestación, conservar los
bosques, la biodiversidad y los servicios.
4. Planificar el uso del
suelo: Establecer agendas colaborativas, con la participación de comunidades
indígenas, para formular planes de sostenimiento ambiental y el uso del suelo,
expuestos hoy la intensificación de la ganadería y los efectos de las
industrias extractivas.
5. Mitigación y adaptación al
cambio climático: Incentivar modelos de negocios y cadena de valor libres de
deforestación para el fomento agropecuario, agroforestería, productos
maderables y no maderables del bosque y restauración de paisajes con fines
productivos. DINERO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario