Martes, 12 de marzo de
2019 – Año XIII – Edición 3179 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Lima. Sedapal: Entre la espada y la pared. Alicia Abanto de la Defensoría del
Pueblo señala que Sedapal no puede cumplir con el ofrecimiento político porque
no está enmarcado dentro de la Ley
·
PERÚ
– EPS Grau de Piura: Más de un millón de litros de agua potable se consumieron
sin facturar
·
PERÚ
- Publican Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Valores Máximos
Admisibles (VMA) para las descargas de aguas residuales no domésticas en el
sistema de alcantarillado sanitario
·
PERÚ
- Ministerio de Vivienda por tercera vez: Este es el perfil del nuevo ministro
Carlos Bruce
·
CHILE
reconoce que Bolivia tiene derecho sobre el Silala
·
COREA
DEL SUR - Seúl quiere generar lluvia con China contra la contaminación
________________________________________________________________
Sedapal: Entre la espada y la pared
Alicia
Abanto de la Defensoría del Pueblo señala que Sedapal no puede cumplir con el
ofrecimiento político porque no está enmarcado dentro de la Ley.
https://peru21.pe – Esta
irresponsabilidad de Sedapal por el aniego en San Juan de Lurigancho es muestra
de un problema mayor que ha ameritado el anuncio de una reforma.
Tiene que haber una revisión interna de cuáles son las
capacidades de los recursos humanos, si la gente que trabaja en gerencias tiene
el perfil adecuado para una empresa que debe ser de primer nivel. No solo es un
problema presupuestal.
Ahora, frente a la promesa del ministro de exonerar del
cobro a los afectados de SJL, Sedapal no puede cumplir con ese ofrecimiento
político porque no está enmarcado dentro de la Ley General de Saneamiento ni de
su reglamento. Esa ley manda que sí se cobre por los días en que se brinda el
servicio.
Por eso, lo que existe el día de hoy es un
entrampamiento. Sedapal está entre la espada y la pared porque Sunass dice que
sí debe cobrar por los diez días en que sí hubo agua, pero el ministerio ha
dispuesto que no cobre todo enero. Por otro lado, sobre el mecanismo de
compensación, la Sunass se está poniendo de costado porque está evitando
pronunciarse al respecto.
EMPRESAS DE AGUA
EPS Grau: Más de un millón de litros de agua potable se
consumieron sin facturar en Piura
Como parte de los operativos de la EPS Grau para reducir
el consumo no facturado de agua potable, el personal de la Zonal Piura ejecutó
una serie de intervenciones inopinadas durante los pasados meses de enero y
febrero, a través de las cuales se pudo detectar que se consumió más de 1
millón de litros de agua sin facturar.
Tras realizarse estos operativos, en los que se realizó
el corte y levantamiento de conexiones clandestinas tanto a usuarios domésticos
como industriales, se determinó que hasta por periodos de 12 meses, en estas
zonas se consumió sin facturar un promedio de 1,493 metros cúbicos, recordando
que cada metro cúbico equivale a mil litros. De esta cantidad registrada, ya se
ha coordinado con los usuarios involucrados para que cumplan con el pago
correspondiente por el uso de este servicio, cuya cantidad total bordea los 11
mil soles. EL TIEMPO
Publican Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas de aguas residuales no
domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario
El presente Reglamento tiene por finalidad preservar las
instalaciones, la infraestructura sanitaria, maquinarias, equipos de los
servicios de alcantarillado sanitario e incentivar el tratamiento de las aguas
residuales para disposición o reúso, garantizando la sostenibilidad de los
sistemas de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales; así como, la
disminución del riesgo sobre el personal del prestador de los servicios de
saneamiento que tenga contacto con las descargas de aguas residuales no
domésticas.
El presente Reglamento es de obligatorio cumplimiento por
parte de los Usuarios No Domésticos (UND) que efectúan descargas de aguas
residuales no domésticas al sistema de alcantarillado sanitario bajo el ámbito
de los prestadores de los servicios de saneamiento a nivel nacional. Asimismo,
su cumplimiento es exigible por los prestadores de servicios de saneamiento. EL
PERUANO
LIMA PERÚ
Ministerio de Vivienda: Este es el
perfil del nuevo ministro Carlos Bruce
Carlos Bruce juramentó como el
nuevo ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), luego de que el
entonces titular de la cartera, Javier Piqué, asuma el mando del Ministerio el
pasado 2 de abril del 2018.
Bruce venía desempeñándose
como parlamentario de Peruanos por el Kambio y presidente de la Comisión de
Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la
República.
Asume el cargo de titular del
MVCS por tercera vez. La primera se dio entre julio del 2002 y agosto del 2005,
durante la gestión del ex presidente Alejandro Toledo Manrique, y la segunda
durante los últimos meses del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.
Carlos Bruce es licenciado en
Economía por la Universidad de Lima. Antes de iniciar su carrera política fue
presidente de la Asociación de Exportadores (Adex) y anteriormente también
Director de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
(Confiep). EL COMERCIO
HIDROMUNDO
Chile reconoce que Bolivia tiene
derecho sobre el Silala
Pese a insistir en su demanda
que el Silala es un río de cause internacional, Chile también reconoce que
Bolivia tiene derechos sobre estas aguas, ya que de comprobarse su posición en
la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el país tiene derecho a su
uso, como lo reconoció la misma agente chilena Ximena Fuentes, en una
publicación, el 17 de octubre de 2018,
difundida por la web Emol.com.
“Nosotros como Chile
consideramos que el caso es simple, que nosotros explicamos muy bien en nuestra
memoria todos nuestros antecedentes históricos y también los antecedentes
científicos para probarle a la Corte que el río Silala es un río
transfronterizo que cruza naturalmente desde Bolivia hacia Chile y que por lo
tanto ambos ribereños tienen derecho a un uso razonable y equitativo de este
río", sostuvo en la oportunidad, lo que significa que este país está
haciendo un uso arbitrario de las aguas al no consultar a Bolivia sobre el
tema, ya que ambos países tendrían los mismos derechos en caso de comprobarse
la posición chilena
Frente a este panorama, el
analista de temas internacionales Andrés Guzmán sostiene que Bolivia entiende
que es preciso analizar el tema con mucha cautela, y que el país tiene importantes
argumentos históricos para defender su postura, ya que incluso siendo un río de
cause internacional como reclama Chile, Bolivia también tiene derecho sobre el
uso de estas aguas, por ser el país donde nacen estos caudales.
“Chile ha dispuesto de estas
aguas como si fueran suyas, desde 1906 Chile concedió estas aguas a una empresa
anglo-chilena por el total de caudal sin consultar a Bolivia y sin informar a
Bolivia, siendo unas aguas que supuestamente son compartidas, entonces Chile
mantuvo una conducta cuestionable, porque dispuso como si fueran propias y lo
mismo hizo con otros recursos como las aguas del Lauca y el Raquena, que si son
aguas internacionales y en los cuales Chile actuó de manera unilateral”, dijo a
un medio televisivo.
Para el estudioso de temas
internacionales, en el caso de la presente demanda existen dos aspectos, uno
que tiene que ver con la naturaleza propia de las aguas que se definirá en
función a los estudios técnicos y un segundo tema que tiene que ver con el uso
de las aguas.
Bolivia
exige compensación
Por su parte, el 31 de agosto
de 2018, Bolivia a través del presidente Evo Morales anunció la presentación de
una demanda contra Chile por las aguas del Silala ante la CIJ, en la que
reclama una compensación por décadas de uso de estas aguas cuyo curso fueron
desviados artificialmente.
Según el mandatario Bolivia
tiene "soberanía" sobre el caudal de las aguas, que tienen origen en
el territorio boliviano, en Potosí y discurren hacia territorio chileno de
Antofagasta. Por esta situación, insistió el "derecho soberano" de
Bolivia "a decidir" sobre un cauce que tiene "un flujo
artificial" sobre el que "Chile no tiene derecho".
En todo caso, las actuaciones
previstas por La Haya continúan y Bolivia deberá presentar la dúplica el 15 de
mayo, próximo, para lo que trabaja el equipo presidido por el agente de Bolivia
ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, en un tema que debe tratarse con cautela
después de la derrota sufrida por Bolivia en este mismo Tribunal en su reclamo
por un acceso soberano al Océano Pacífico. EL FULGOR
Seúl quiere generar lluvia con China
contra la contaminación
El presidente de Corea del
Sur, Moon Jae-in, planteó el miércoles un proyecto conjunto con **China **para
utilizar lluvia artificial para limpiar el aire en Seúl, donde un acentuado
aumento de la contaminación ha activado las alarmas.
Moon dio también instrucciones
a funcionarios para acelerar la retirada de las antiguas centrales eléctricas a
carbón, según su vocero, Kim Eui-kyeom.
Seúl ha luchado para atajar el
aumento de la contaminación del aire que según los expertos está ligado a la
enorme actividad industrial china y a emisiones de autos.
En Corea del Sur, los niveles
de polvo fino alcanzaron nuevos máximos la semana pasada, lo que llevó a la
gente a cubrirse con máscaras mientras se movían bajo un cielo gris plomizo que
los internautas compararon con escenas de la película de animación “Wall-E”.
En una reunión con
funcionarios gubernamentales, Moon destacó que China estaba “mucho más
avanzada” que Corea del Sur en lo relativo a tecnologías para provocar la
lluvia. Se mostró esperanzado porque la creación de lluvia sobre las aguas que
separan las dos naciones pueda mitigar la contaminación.
En enero, la agencia
meteorológica surcoreana fracasó en un experimento para generar lluvia, que
incluyó un avión que arrojó químicos a las nubes sobre el mar. PUBLIMETRO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario