14/4/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3451: PERÚ - viceministro Kosaka: “Agua, saneamiento e higiene son temas prioritarios en el país”


Martes, 14 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3451 - http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - viceministro Kosaka: “Agua, saneamiento e higiene son temas prioritarios en el país”. El viceministro de Construcción y Saneamiento, Julio Kosaka Harima, indicó algunas medidas que toma el Gobierno para evitar la propagación del coronavirus en el Perú
·        PERÚ - Puno. No habrá cortes de suministro de agua
·        CHINA - Reactivación de economía china ya ve en la contaminación ambiental
·        LATINOAMÉRICA - Cuarentena por COVID-19: el drama de millones de trabajadores latinoamericanos
_____________________________________________________________

Viceministro Kosaka: “Agua, saneamiento e higiene son temas prioritarios en el país”
El viceministro de Construcción y Saneamiento, Julio Kosaka Harima, indicó algunas medidas que toma el Gobierno para evitar la propagación del coronavirus en el Perú.   

El viceministro de Construcción y Saneamiento, Julio Kosaka Harima, dio a conocer, durante la conferencia virtual Making WASH a political and financial priority in a time of COVID-19, las medidas que el gobierno peruano está impulsando a favor de su población para evitar la propagación de la enfermedad.

Ante ministros y viceministros del sector de otros países, el representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) indicó que los temas de “agua, saneamiento e higiene son, hoy en día, temas prioritarios en el país” para luchar contra el COVID-19, especialmente en aquellas poblaciones vulnerables que no cuentan con acceso a este servicio.

Por esta razón dio a conocer las estrategias que se vienen impulsando desde el MVCS para asegurar el abastecimiento de agua. Una de estas medidas es, por ejemplo, el establecimiento de una flota de 400 camiones cisternas que reparten agua potable, de manera gratuita, en diversos asentamientos humanos de todo el Perú.

Kosaka Harima también indicó que el Gobierno ha coordinado con todas las empresas prestadoras de servicios de agua y gobiernos municipales para que en todos los departamentos del país se reparta agua a la población más necesitada.

“Perú está haciendo un trabajo articulado. Por un lado, el Ministerio de Vivienda reparte agua junto a Sedapal, la empresa de agua de la capital; mientras que el Ministerio de Salud recomienda hábitos de higiene a nuestra población como, por ejemplo, lavarse la mano durante 20 segundos para erradicar el COVID-19 de las manos”.

A través de la pantalla de su computador, el viceministro también comentó los esfuerzos que se han realizado para poder brindar facilidades de pago, respecto a los consumos de agua que se realicen durante el Estado de Emergencia decretado por brote de coronavirus en el país.

“Los organismos multilaterales pueden apoyar de manera muy importante a cerrar las brechas existentes, ya que cuentan con la capacidad de ayudar con tecnología y recursos financieros para mejorar nuestros sistemas de saneamiento, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población”, finalizó Julio Kosaka, quien participó en el encuentro virtual como uno de los oradores principales. https://exitosanoticias.pe/


EMPRESAS DE AGUA

Puno. No habrá cortes de suministro de agua

El gerente general de EMSA Puno, Héctor Raúl Aquino Arias, señaló que las facturaciones, pese a la emergencia que vivimos, se están haciendo con normalidad, pero que se darán facilidades para el pago de los recibos de agua potable.

Precisó que, si el monto de consumo es considerable, se aplicará el prorrateo, tal como fue dispuesto desde el Gobierno Central; no obstante, recordó que el pago por el servicio de agua en la ciudad de Puno va desde 2.50 a 15 soles.

Asimismo, remarcó que no se hará el corte del servicio a ningún usuario, “pero apenas se levante la cuarentena, se establecerán medidas correspondientes para la cancelación de la deuda”, refirió. En la ciudad de Puno existen más de 32 mil usuarios. https://www.losandes.com.pe/


HIDROMUNDO

Reactivación de economía china ya ve en la contaminación ambiental

La recesión global por el coronavirus va a ser peor que la crisis en 2009, pero hay indicios preliminares de una reactivación de la economía en China, incluyendo un repunte de la contaminación, indicaron este lunes economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"La pandemia del COVID-19 ha empujado al mundo hacia una recesión", advirtieron los autores de una publicación del FMI en la que participó la economista jefe del organismo, Gita Gopinath.

Los economistas del Fondo señalan que este trance difícil va a ser peor que la crisis financiera global de la década pasada.

Los expertos advirtieron que el daño económico está creciendo en todos los países, en sintonía con la aguda alza de nuevos casos y de las medidas restrictivas para frenar la infección impuestas por los gobiernos, que frenan la actividad económica.

Según un balance elaborado por la AFP este lunes a las 11H00 GMT, en el mundo 70.000 personas han muerto desde que se detectó el virus en diciembre. Desde el inicio de la pandemia de esta enfermedad respiratoria hay más de 1.277.580 casos confirmados en 191 países o territorios, una cifra que puede esconder más contagiados no diagnosticados.

¿Qué pasa en China?

China -segunda economía mundial y epicentro de la pandemia- fue el primer país que recibió el golpe en su actividad, cuando las autoridades decretaron restricciones y confinamiento para intentar detener el avance del mal.

Según datos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, en China hubo 82.660 casos y 3.335 muertos.

China registró una leve recuperación de uno de los índices manufactureros en marzo y las imágenes de satélites muestran una creciente concentración de dióxido de nitrógeno, un indicio de un repunte de la actividad industrial y de los transportes, dicen los expertos de la entidad multilateral.

Con respecto a la recuperación de la actividad manufacturera en los países emergentes, el FMI señala que en China hay una modesta convalecencia en marzo sobre febrero. En contraste, en el resto de países emergentes la actividad en marzo cayó con respecto a febrero.

En los países latinoamericanos -Brasil, Colombia y México- se nota esta tendencia a una contracción en marzo, aunque el FMI no dio cifras. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) la producción industrial cayó en febrero un 0,4 % sobre igual mes del año pasado, y en los dos primeros meses del año acumula una baja de 0,6 %.

El gobierno de México anunció la semana pasada que espera una crisis económica "transitoria" por la epidemia. "Las perturbaciones por el virus están empezando a repercutir en los mercados emergentes", señalaron de su lado los economistas del FMI. Los expertos indicaron que las encuestas entre gerentes de compra de empresas indican una brusca desaceleración de la actividad manufacturera en muchos países.

Este fenómeno refleja una caída en la demanda externa y una creciente expectativa de que se concrete una baja de la demanda interna. "La recuperación en China - aunque es limitada - es alentadora y sugiere que las medidas de contención pueden ser exitosas para controlar la epidemia y cimentar la vía para una reanudación de la actividad económica", indica el reporte.

El informe del FMI advierte de la "gran incertidumbre" en torno al futuro del desarrollo de la pandemia y señala que la posibilidad de que haya un repunte en China o en otros países "no puede ser descartada".

Golpe a EE.UU.

Los economistas advirtieron que la pandemia ya está impactando a Estados Unidos con una velocidad y una dureza sin precedentes.

En Estados Unidos - la primera economía mundial donde hay más de 9.000 muertos por coronavirus - los últimos indicadores de empleo publicados la semana pasada mostraron cifras alarmantes con una pérdida de 701.000 puestos de trabajo en marzo.

El jueves pasado el informe semanal de peticiones de subsidios por desempleo marcó un nuevo récord con 6,6 millones de solicitudes, en un momento en que se comienzan a generalizar las restricciones en el país para contener la enfermedad. Estados Unidos es el país del mundo con la mayor tasa de casos confirmados del mundo y el balance de muertos está subiendo rápidamente. https://www.eltiempo.com/

China en Polución

Cuarentena por COVID-19: el drama de millones de trabajadores latinoamericanos

En Chile, el microempresario Daniel Pérez tiene una empresa de mantenimiento de áreas verdes y piscinas. A causa de la cuarentena, sus siete empleados no pudieron acceder, durante varias semanas, a las comunas de Santiago donde trabajan habitualmente.

"El resultado es que mis ingresos como empresa han disminuido en un 21% con respecto a lo que son en tiempo normal en temporada baja, y solo mantengo un 26% del total de mis clientes", explicó a RFI. A finales de marzo, producto de esta situación, no le alcanzó para renovar el contrato a plazo fijo de uno de sus trabajadores.

"No me siento para nada bien, siempre mi intención fue tratar de llevar conmigo al personal que trabaja en la empresa... Íbamos en una buena senda, inclusive habíamos logrado solventar el impacto de las movilizaciones sociales que tuvieron lugar en Chile antes de la COVID-19, pero esto sí nos pegó, nos cortó las alas", confiesa el microempresario.

Cada semana, Daniel Pérez está pendiente de ver si se levanta o no la cuarentena en los municipios donde sus equipos deben entrar a trabajar. La situación es muy cambiante. No sabe si logrará generar los ingresos necesarios para pagarlos a todos en abril.

En Medellín, Colombia, el negocio informal de Sarah Ospina está paralizado por completo. La Universidad, donde vendía comida vegana, cerró sus puertas. "En este momento, tenemos cero ingresos, estamos viviendo de unos ahorros y de ayuda de familiares, entonces el pago de servicios y del alquiler de la zona de producción está cubierto, pero sabemos que más adelante las cosas se van a poner más difíciles", cuenta.

Un ingreso básico universal de emergencia

Para el experto independiente de la ONU especializado en deuda externa y derechos humanos, el argentino Juan Pablo Bohoslavsky, es el momento para implementar un ingreso básico universal de emergencia.

"Significa una transferencia de dinero directa, no intervenida a través de grandes compañías o bancos, en beneficio de las personas, sobre todo de los trabajadores informales, de los cuentapropistas, trabajadores autónomos, que no pueden siquiera beneficiarse de una licencia laboral con sueldo pago, como la pueden establecer algunas empresas o lo han establecido los Estados", explica. "En estas circunstancias, es una cuestión básica, no solamente desde un enfoque de derechos humanos sino también de estabilidad social", dijo a RFI.

El experto de la ONU también llama a los organismos internacionales a apoyar a los Estados que necesitarán endeudarse, ya que sus finanzas ya se han visto golpeadas por los bajos precios de las materias primas. En este sentido critica la negativa del FMI al pedido de ayuda financiera de Venezuela para fortalecer su sistema de detección del coronavirus. "No es el momento de plantear discusiones en torno a la cuestión de la legitimidad del gobierno venezolano sino a focalizar los esfuerzos, tanto de los gobiernos como de las instituciones financieras internacionales, en cómo proteger la salud y la vida de la población de todos los países", opina.

Colombia, cuarta economía de la región, pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) acceso a una línea de crédito por 11.000 millones de dólares para enfrentar la crisis.

¿Un futuro regional y verde?

En América latina, los trabajadores están muy desprotegidos y los servicios básicos como la salud, en muchos casos, están en manos del sector privado. Esta crisis nos debe ayudar a cambiar eso, aboga por su parte la exministra colombiana Cecilia López.

"Lo más interesante, por lo menos para América latina, es que esta ortodoxia donde todo lo hacía el sector privado y debilitamos el Estado, hoy estamos pagando las consecuencias", denuncia la presidenta del Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico (CiSoe). "El modelo económico va a cambiar y probablemente la reactivación se dé bajo otros principios, con mayor participación de un Estado responsable ojalá, y de un sector privado que aprenda que tiene que participar más en el proceso de distribución de beneficios", afirma.

La secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, llamó por su parte a repensar completamente nuestro sistema económico y de globalización: retomar la integración para ir hacia más autosuficiencia regional, ir hacia modos de producción y modos de consumo más locales, menos globalizados. Y otros reclaman que, esta vez sí, la reactivación económica sea verde y sostenible. http://www.rfi.fr/

Un vendedor ambulante delante del mercado Sonora, cerrado a causa de la pandemia de coronavirus. Cuidad de México, 11 de abril de 2020.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: