Jueves, 23 de enero de 2020 – Año XIV – Edición 3395 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Áncash: Sedachimbote incrementa tarifa de agua potable y desagüe. El
incremento cuenta con la aprobación de la Superintendencia Nacional de
Servicios y Saneamiento (SUNASS)
·
PERÚ
– Piura. Cortes de agua seguirán, aunque se amplíe planta de Curumuy
·
ARGENTINA
– San Juan. La Laguna Casa de Piedra ya no existe
·
MUNDO
- Los desafíos para salvar los océanos en 2020. Entre esas metas figuran, por
ejemplo, la obligación de que los países protejan por lo menos el 10 % de sus
mares y de que se prohíban las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal y
excesiva.
______________________________________________________________
Áncash: Sedachimbote incrementa
tarifa de agua potable y desagüe
El
incremento cuenta con la aprobación de la Superintendencia Nacional de
Servicios y Saneamiento (SUNASS).
Se dio a conocer el incremento de la tarifa de agua potable
y desagüe en Chimbote, Casma y Huarmey que subirá a partir de febrero en un
rango promedio de 2.90 soles para aquellos que consuman más de 20 metros
cúbicos.
Así lo dio a conocer la empresa paramunicipal de Servicio
de Agua Potable y Alcantarillado del Santa, Casma y Huarmey (SEDACHIMBOTE)
mediante un aviso publicado en un diario regional, teniendo la aprobación de la
Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS).
La población ha mostrado su indignación, puesto que mencionan
que no cuentan con el recurso vital las 24 horas del día, además que las
conexiones se encuentran deficientes, no se cumple con el horario de
distribución de agua, entre otros problemas que se suscitan a diario.
Ellos esperan que la autoridad regional se pronuncie y haya
una mejor planificación de los trabajos que se realicen. https://larepublica.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Cortes de agua seguirán, aunque se amplíe planta de Curumuy
De suscitarse nuevos problemas con la reparación del canal
Daniel Escobar, la ciudad tendría un menor abastecimiento.
La futura reparación del canal Daniel Escobar volverá a
causar restricciones en el servicio de agua potable para Piura.
Y es que la EPS Grau no tiene la opción de construir
reservorios junto a la planta de Curumuy (ubicada junto al kilómetro 51 del
canal de derivación), que permitan almacenar agua mientras se hace la
reparación o si surgen imprevistos como el retraso en los trabajos.
Según el gerente general de la EPS Grau, Roberto Sandoval,
al costado de la planta no existen predios disponibles para habilitar
reservorios.
Esto no sucederá ni con la ampliación de la planta de
Curumuy.
“Hasta donde tengo entendido, es el mismo diseño que la
planta existente. Para hacer un reservorio necesitamos terrenos inmensos para
tener agua almacenada para unos seis o siete días. Terrenos disponibles en la
zona no existen porque todo es propiedad privada”, afirma Sandoval.
En la actualidad, cuando el proyecto Chira Piura hace un
corte de agua por mantenimiento, la EPS Grau trabaja con el embalse que queda
en el mismo canal.
Este remanente sirve para que la planta siga operando y la
población no sienta la restricción.
Lo que pasó en la última crisis, es que el corte inicial de
10 días se amplió de forma imprevista y cuando ya no había ninguna reserva en
el canal.
“Lo que pasó fue algo fuera de lo normal, porque el
Proyecto siempre hace mantenimiento en el canal dos veces al año por seis días.
Nosotros almacenamos agua con embalses y con eso producir. El año pasado hubo
dos cortes y no se sintió nada”, aseveró.
Evaluación
Sandoval informó que la empresa evalúa una propuesta para
instalar una tubería de más de 50 kilómetros desde Poechos hacia Curumuy.
“Se estaba evaluando la posibilidad de traer una línea
directa desde la represa hacia Curumuy, pero eso es una evaluación”, sostuvo.
Datos
* Con la ampliación de Curumuy, la planta llegará a
producir 3.000 litros por segundo.
* Actualmente, la demanda de Piura es de 1.400 litros/seg.
HIDROMUNDO
La Laguna Casa de Piedra ya no existe
Desde hace años, un grupo de
montañistas sanjuaninos tiene como preferida en su agenda de expediciones, a la
Laguna Casa de Piedra. Una laguna que está ubicada sobre la falda de la
Cordillera de Ansilta. Pero este año, cuando llegaron al lugar, se encontraron
con la peor de las imágenes: la laguna ya no existe, se esfumó.
“Más allá del punto de vista
turístico, el punto más importante es que nos estamos quedando sin agua”, dijo
preocupado uno de los montañistas. “Nuestra cordillera se está secando y los glaciares
derritiendo, justo en los lugares donde se origina el agua que tomamos. Hay
cada vez menos agua y esto está sucediendo en San Juan”.
Un sitio turístico
La Laguna Casa de Piedra se
promociona en los sitios web de montañismo como uno de los lugares más lindos
por conocer en San Juan.
Durante años, personas del mundo
se extasiaron con el lugar; pero en la última expedición (que se hizo hace unos
días), los ojos expedicionarios se cerraron de la amargura: la laguna ya no
existe.
“No solo hay catástrofes en el
resto del mundo, acá en San Juan tenemos un gran problema con nuestra agua”,
dijo otro de los montañistas. “Nos estamos quedando sin agua y me parece que no
se está tomando conciencia de la magnitud de lo que está sucediendo en alta
montaña”.
Y luego agregó:
“No podemos evitar el
derretimiento de nuestros glaciares, pero si podemos tomar mínimas acciones que
comienzan en casa haciendo un consumo consciente y responsable. Menos clics y
más acciones”.
Sobre la Cordillera de Ansilta
La Cordillera de Ansilta, se
encuentra en el departamento de Calingasta, muy cerca del límite con Chile.
Formando parte de la extensa Cordillera Frontal del sistema orográfico, con
rocas de origen en la era paleozoica (entre los 570 M.A. a 230 M.A. donde en el
fondo del mar comenzó a acumularse sedimento en distintos ciclos); para luego,
en la era Cenozoica (65 MA) empezar a plegarse y elevarse aún en la actualidad.
Sobre la Laguna
La Laguna se encontraba sobre la
falda de la cordillera de Ansilta, a 3.300 metros sobre el nivel del mar; en la
quebrada “Casa de Piedra”, que conduce al campamento base de los Picos 6
(5198msnm) y 7 (5721msnm) de dicha cordillera.
Tal como muestra la foto (tomada
el año pasado), la laguna era de aguas verdes y turquesas y estaba entre un circo
de laderas y acarreos de colores castaños y rojizos. Y al fondo, se alcanza a
ver una magnífica postal de la cara sureste del Pico 6.
El trekking hasta la laguna
llevaba dos días. Y por lo general, los expedicionarios se quedaban unos días
más para recorrer el lugar y reconocer la zona de "Los Morrillos".
Lugar donde hay grutas y pinturas rupestres de las tres Culturas que habitaron
los faldeos orientales de la Cordillera hace 6.500 años a.C.
Lamentablemente, hoy, el paisaje
cambió. Y ese cambio preocupa profundamente. https://www.diariohuarpe.com/
Los desafíos para salvar los océanos
en 2020
El 2020 será un año clave para
los océanos. Varios objetivos planteados por la comunidad internacional para
proteger los ecosistemas marinos y la seguridad alimentaria de la humanidad
deberían cumplirse este año. Entre esas metas figuran,
por ejemplo, la obligación de que los países protejan por lo menos el 10 % de
sus mares y de que se prohíban las subvenciones que contribuyen a la pesca
ilegal y excesiva.
Además, 2020 será el momento
para evaluar cuál es el avance y cumplimiento de diversos tratados internacionales
que han buscado proteger a los océanos y, finalmente, el mar será considerado
en las discusiones más importantes sobre cambio climático.
Los océanos en la próxima COP y
la necesidad de un acuerdo latinoamericano
La vigésimo quinta Conferencia de
las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, logró que por primera vez se incluya a los océanos como ecosistema
clave al discutir las estrategias formales de mitigación y adaptación al cambio
climático.
Así, en junio de este año, los
océanos formarán parte de las discusiones formales del Órgano Subsidiario de
Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA), encargado de prestar asesoría a
la COP, cuando se reúna en Bonn (Alemania). Será un momento crucial, aseguran
los expertos, porque de ese encuentro saldrán conclusiones que serán llevadas a
la próxima COP, la número 26, que se desarrollará en Glasgow (Escocia).
Los expertos consideran que
reconocer la importancia crítica de los océanos en el sistema climático de la
Tierra, y por ende en el calentamiento global, ayudará significativamente a
impulsar la ambición climática. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC) señala que los océanos cumplen un rol fundamental en
la regulación del cambio climático y, al mismo tiempo, sufren las consecuencias
ocasionadas por él. “El océano absorbe casi el 30 % de todo el CO2 emitido y el
90 % del calor adicional causado por el cambio climático. El océano está
sufriendo consecuencias devastadoras que debemos abordar con urgencia”, señaló
la ministra chilena de medio ambiente Carolina Schmidt, durante la COP 25.
Entre esas consecuencias se encuentra el aumento de la temperatura del agua, la
acidificación y la pérdida de oxígeno; todos estos fenómenos con impactos que
ya es posible percibir en los ecosistemas.
A excepción de Brasil, los
países latinoamericanos no son grandes emisores de gases de efecto invernadero.
Las acciones que, por ende, provengan de ellos no tienen el alcance que
pudieran tener aquellas impulsadas por países como China, Estados Unidos,
India, Rusia o Japón. “Es por ello que existe gran frustración porque no se
está llegando a acuerdos globales. Estados Unidos se está saliendo de los
Acuerdos de París y hay países que no quieren participar”, dice Osvaldo Ulloa,
director del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) en Chile. Sin embargo, en
opinión del oceanógrafo, los países latinoamericanos deberían ser capaces de
responder a otros impactos igualmente graves como la contaminación y la
sobrepesca.
“El océano se está deteriorando
no solamente por el CO2. Si bien eso es muy importante, nosotros en
Latinoamérica tenemos que preocuparnos sobre todo de lo inmediato y de cómo
esto afecta a las comunidades costeras. Hay mucho que nosotros podemos hacer
como comunidad de países que no pasa por los grandes acuerdos de la COP”,
asegura Ulloa.
Sin embargo, el experto advierte
que es necesario seguir insistiendo para llegar a acuerdos globales. “Nosotros
debiéramos hacer acuerdos regionales a nivel latinoamericano o sudamericano.
Hacer esfuerzos en forma paralela a lo que se pueda estar haciendo con las
grandes potencias”. Según el experto, esos acuerdos regionales son un pendiente
que desde la comunidad científica y civil se debe impulsar. “Yo creo que ahí
estamos al debe tremendamente. Europa lo está haciendo y se pone metas, está
trabajando y nosotros no tenemos nada en ese sentido como región”, asegura.
Se cumple el plazo para las
áreas marinas protegidas
El Programa de Naciones Unidas
para el Ambiente (PNUMA) definió, en 2010, el Plan Estratégico para la
Diversidad Biológica, más conocido como Metas Aichi, un marco de acción con 20
metas que deben ser implementadas por los 196 países firmantes, a más tardar el
2020, con el fin de proteger la biodiversidad del planeta.
En la meta número 11, los países
se comprometen proteger el 17 % de la superficie de la tierra y el 10 % de sus
mares.
La oceanógrafa Laura Farías,
investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR) en Chile y
líder de la mesa de océanos durante la COP 25, asegura que “América Latina y el
Caribe han avanzado notablemente en la superficie protegida de océanos desde el
año 1990”. Según la plataforma Protect Planet, administrada por el Centro de
Monitoreo de la Conservación Mundial del Medio Ambiente de las Naciones Unidas,
la región tiene un 13,09 % del océano protegido correspondiente a 5 199 402 km2.
“La tasa de aumento [en Latinoamérica] es superior a otros continentes y Chile
ha sido un buen ejemplo de ello”, agrega Farías.
El país sudamericano tiene el
récord de áreas marinas protegidas con el 42,4 % de su territorio marítimo bajo
alguna categoría de protección. Perú, en cambio, que posee junto con Chile uno
de los mares más biodiversos del mundo gracias a la corriente de Humboldt, solo
tiene el 0,48 % de su territorio marítimo protegido. A un año de cumplirse el
plazo, proyectos de protección como el del Mar Tropical de Grau aún esperan ver
la luz.
Centroamérica, por su parte,
también está en un gran debe puesto que, a excepción de Belice, ninguno de los
países que conforman la región ha cumplido con la meta. Según Protect Planet,
Costa Rica solo tiene un 2,61 % de su mar territorial protegido. El Salvador un
0,71 %, Guatemala un 0,9 %, Honduras un 4,16 %, Nicaragua un 2,97 % y Panamá un
1,68 %.
La eficacia de la meta, sin
embargo, es algo que ha sido puesto en duda por científicos. https://elcomercio.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario