Jueves, 16 de febrero de 2023 – Año XVI – Edición 4157 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
Plantón en el ministerio de trabajo
En defensa del decreto supremo que regula la tercerización laboral
La Federación Nacional de
Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP,
convoca a sus afiliados y trabajadores en general a un Plantón en el frontis
del ministerio de trabajo Av. Salaverry 655 distrito de Jesús María, Lima, en
defensa del Decreto Supremo 001-2022-TR, que regula la tercerización laboral.
Dicha actividad se realizará hoy jueves 16 a las 10:30 a.m.
HIDROREGIONES PERÚ
Defensoría del Pueblo: población de Alto Nanay afectada por la minería ilegal en Loreto debe participar en grupo técnico contra esta actividad ilícita
La oficina de la Defensoría del Pueblo en Loreto instó a la
Gerencia Regional de Energía y Minas de Loreto a gestionar la participación de
la población del distrito de Alto Nanay, así como de sus autoridades comunales
y del Comité de Defensa del Agua, en la reunión del Grupo Técnico contra la
Minería Ilegal en Loreto, creado en marzo del 2022.
Como es de público conocimiento, las personas de esta
localidad han realizado diversas medidas de protesta contra esta actividad
ilegal que les afecta directamente al contaminar sus ríos, fuente de
alimentación y de agua para consumo humano. Por ejemplo, el 4 de febrero, la
comunidad Diamante Azul acató un paro de 24 horas en esta zona, en el que
bloquearon el transito fluvial del río para impedir que las embarcaciones
trasporten insumos que favorezcan a la extracción ilegal de oro.
“La población ha solicitado reforzar la intervención de la
Marina de Guerra del Perú, la Policía Nacional del Perú (PNP), Aduanas y la
Capitanía de Puerto, toda vez que, desde hace varios años vienen sufriendo de
las consecuencias de esta práctica ilegal, que inclusive, pone en riesgo su vida,
al haber sido amenazados con armas de fuego”, indicó el jefe de la Oficina
Defensorial de Loreto, Abel Chiroque.
Ante esta situación, y atendiendo la recomendación
formulada por la Defensoría del Pueblo,
el pasado 9 de febrero, la Gerencia Regional de Energía y Minas de
Loreto convocó a una reunión del Grupo Técnico contra la Minería Ilegal en
Loreto a representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental,
Capitanía de Puerto de Iquitos, PNP, Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp), la Presidencia del Consejo de Ministros y
de la Oficina Regional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales, en la
que se acordó elaborar un plan de acción contra la Minería Ilegal.
Si bien se considera de vital importancia la reactivación
del grupo de trabajo en mención y la decisión de aprobar un plan de acción
contra la Minería Ilegal, se advierte la necesidad de que se escuche y atienda
a las autoridades comunales, representantes de las organizaciones civiles y de
los gobiernos locales de las zonas afectadas, a fin de brindar una atención
integral a la problemática de minería ilegal en la región Loreto, especialmente
respecto a la situación crítica que atraviesa la localidad de Alto Nanay.
En tal sentido, la Defensoría del Pueblo solicitó a la
Gerencia Regional de Energía y Minas de Loreto un diálogo intercultural con la
participación de las entidades competentes y de la población afectada en el
marco del Grupo Técnico contra la Minería Ilegal, a fin de coordinar las
estrategias de atención frente a la problemática de minería ilegal en Alto
Nanay, para prevenir nuevos hechos que afecten la integridad y la vida de las
personas defensoras de derechos humanos en este distrito y evitar afectaciones
al ambiente. https://www.defensoria.gob.pe/
LIMA PERÚ
Derrame de Repsol: presentan datos sobre los impactos sociales, de salud y económicos
A más de un año del derrame de
unos 12 mil barriles de petróleo en el mar de Ventanilla, aún hay evidencias de
restos de hidrocarburo en diversas zonas como playas o acantilados, y el
impacto sobre la economía de cientos de personas todavía persiste.
El desastre contaminó más de 7
millones de m2 de mar, 60 kilómetros de línea costera y comprometió dos áreas
naturales protegidas. Asimismo, afectó a cinco comunidades pesqueras ribereñas
(Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Pasamayo y Chancay).
A la fecha, el Estado ha
elaborado un padrón de afectados con más de 10 mil personas, entre pescadores,
comerciantes de playa, dueños de restaurantes, entre otros.
Según un informe de
Environmental Defense Fund (EDF) y ConCiencia Marina, muchos de los afectados
han recibido pequeñas compensaciones económicas para la manutención familiar;
sin embargo, el monto otorgado no les permite cubrir sus gastos familiares
habituales.
“Alrededor del 51 % de los
afectados son pescadores artesanales de larga tradición mayores de 50 años,
cambiar de rubro económico les resulta difícil e inviable por la edad; el
desempleo es alto en las comunidades afectadas. La actividad pesquera ribereña
se encuentra paralizada y se mantiene en absoluta incertidumbre”, señalan las
organizaciones.
“Las percepciones locales y la
afectación en la salud mental es un tema ignorado por las autoridades, lejos
aún está la posibilidad de implementación de programas que puedan identificar,
mitigar y prevenir afectaciones tanto a la salud física como emocional”,
agregan.
Respecto a este derrame de
petróleo, considerado el mayor desastre ambiental en nuestro litoral,
Environmental Defense Fund (EDF) y ConCiencia Marina presentaron el siguiente
video:
“El video visibiliza los rostros
de las comunidades de pescadores artesanales afectadas por el derrame de
petróleo producido en el terminal de multiboyas de la empresa Repsol en
Ventanilla, el 15 de enero del 2022, con el fin de atraer la atención para dar
solución a los impactos sociales, de salud y económicos que estas comunidades
vienen enfrentando, a más de un año de ocurrido el desastre, sin contar con la
debida atención ni por parte del gobierno ni de la empresa”, explican ambas
organizaciones.
Los datos más sobresalientes
son:
62 playas afectadas
Más de 365 días sin poder
pescar.
65 % de los pescadores
artesanales obligados a migrar a otras fuentes de ingreso
67 % de las comunidades sienten
desesperanza por la pérdida de sus medios de vida tradicionales.
88 % de pescadores percibe como
poco confiable la información brindada por organismos del estado.
81 % de los pescadores
artesanales presentan altos niveles de estrés.
72 % de los pescadores
entrevistados manifiestan tener depresión.
73 % considera que sus
relaciones familiares y amicales se han visto perjudicadas.
80 % de los pescadores menciona
haber visto afectados sus hábitos de alimentación y descanso nocturno. https://www.actualidadambiental.pe/
HIDROMUNDO
El verdadero “efecto derrame”: minera vierte 20 mil litros de ácido en plena cordillera de los Andes
El litio es fundamental para la
producción de baterías recargables, insumo tanto para la electrónica como la
automovilidad. En los últimos años se convirtió en sinónimo de transición
energética global frente al agotamiento de los combustibles fósiles (gas,
petróleo) y su indiscutible impacto sobre el ambiente.
Sin embargo, no todo es «verde»
ni eco amigable en torno a la extracción de este mineral: su obtención implica
sobreconsumo de fuentes de agua, uso de químicos contaminantes y desplazamiento
de poblaciones.
En las cuencas de salares de la
Puna altoandina de nuestro país y de los vecinos Chile y Bolivia hay gran
cantidad de este mineral que se encuentra disuelto en las salmueras de estos
humedales de altura. El 53% de las reservas mundiales de este nuevo “oro
blanco” se encuentra en el denominado “Triángulo del Litio” que comparten las
tres naciones, y del que sacan provecho grandes corporaciones mineras.
Una de ellas, Livent Corporation
–con oficinas centrales en Filadelfia, Estados Unidos– opera desde 1996 el
proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto (Antofagasta de la Sierra), en
Catamarca. Se estima que su producción anual asciende a 16 mil toneladas que se
exportan a plantas industriales que la firma posee en Norteamérica y
China.
En las últimas horas el ministro
de Minería de la provincia norteña, Marcelo Murua, confirmó lo que los
pobladores del área venían denunciando ante el silencio empresario: el 4 de
febrero un camión de la operadora volcó a 15 kilómetros de la mina derramando
20.000 litros de ácido que estaban destinados a insumos de la empresa litífera.
Tras varios días sin ningún tipo
de comunicación, la minera señaló que “el siniestro vial se produjo las 21.30
aproximadamente, en el Terraplén a 2 Km del puesto policial Los Hornos. En el
lugar, volcó un camión cisterna Scania proveniente de Campo Quijano con destino
al proyecto de Fénix, debido a las condiciones del camino y a las intensas
lluvias registradas en la zona”.
No es la primera consecuencia
ambiental del proyecto Fénix: las grandes cantidades de agua –se estima que por
tonelada de carbonato de litio final consume entre uno y dos millones de
litros- utilizadas por la empresa terminaron por secar el próximo Rio Trapiche.
Organizaciones ambientales advierten que la firma estadounidense ya inició
obras para construir un acueducto desde el rio Los Patos hasta la mina,
poniendo en riesgo otro cauce.
Otro punto a tener en cuenta son
las denuncias de defraudación al fisco que pesan sobre Livent. Meses atrás, una
auditoría de la Agencia de Recaudación de Catamarca (ARCA) sobre los periodos
2018 y 2019 reveló que mientras Jujuy declaraba un precio de venta del producto
de poco más de 54 dólares el kilo, la empresa que opera en Catamarca lo hacía a
solo 6,41 dólares. Es decir, una subfacturación de no menos del 843%.
La maniobra que ya está siendo
investigada por la Dirección General de Aduanas fue posible gracias a un marco
legal que deja la fiscalización del proceso de exportación en manos de las
propias empresas. https://canalabierto.com.ar/
“Defender el Agua es Defender la Vida”