22/6/23

Hidroboletín Fentap 4243: Tacna: ministros admiten revisar licencias de agua para empresa minera que opera en la provincia de Candarave. Durante una mesa de diálogo se firmó un acta encargando a la PCM la ampliación de vigencia de este grupo de trabajo por 60 días para elaborar un plan de acción para revertir la situación

 Jueves, 22 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4243 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Tacna: ministros admiten revisar licencias de agua para empresa minera que opera en la provincia de Candarave

Durante una mesa de diálogo se firmó un acta encargando a la PCM la ampliación de vigencia de este grupo de trabajo por 60 días para elaborar un plan de acción para revertir la situación

Se reinició la mesa de diálogo en la zona andina de la provincia de Candarave (región Tacna) —que afronta una crisis hídrica— en la que se acordó revisar las licencias de acuerdo con la normatividad vigente para el uso de agua por parte de una empresa minera que opera en el lugar. Así lo informó la ministra de Agricultura, Nelly Paredes, en donde también participaron representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

“No tenemos que perder ya más tiempo. Tenemos desde el año 2019 la instalación de esta mesa y, si nos damos cuenta, no hay ningún avance. Hemos escuchado atentamente los pedidos del señor alcalde, sobre todo en el déficit hídrico que tiene Candarave. Ya se ha indicado a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que tiene que hacer una evaluación y una revisión justamente de los permisos de agua, pero siempre todo enmarcado en la normatividad vigente”, declaró.

Asimismo, se firmó un acta encargando a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la ampliación de vigencia de la mesa por 60 días para lo cual se elaborará un plan de acción con plazos y responsable de su cumplimiento, con participación de los tres subespacios de diálogo de la referida mesa.

La titular del Midagri se le encargó que gestione incorporar a Candarave en la declaratoria de emergencia por déficit hídrico o sequías. Reconoció que hubo un error en incluir a la provincia en una declaratoria de emergencia por lluvias cuando en la jurisdicción la sequía es evidente.

Refirió que la gestión apuntará a revertir, pero aclaró que este tipo de emergencias son emitidas en base a información técnica.  https://rpp.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Presentarán escenarios de riesgo en Tumbes, Lambayeque y La Libertad ante El Niño global

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) explicó en qué regiones la población sería afectada por intensas lluvias generadas por la presencia de un posible Fenómeno El Niño global en el Perú.

Primero, el jefe del Cenepred, Miguel Yamasaki, explicó que los escenarios de riesgo los elabora Cenepred en función de la información que proporcionan las autoridades técnico científicas. En este caso, dijo, se han basado en informes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespaciael (Conida).

En esa línea, el Cenepred concluyó los primeros escenarios de riesgo por cuencas de los ríos en las regiones de Tumbes, Lambayeque y La Libertad. Precisó que estos estudios serán presentados al ministro de Defensa, Jorge Chávez, y también él personalmente los hará llegar a los gobiernos regionales involucrados. “Se trata de un escenario de riesgo muy específico, porque antes lo hacíamos de manera global, pero ahora lo hemos hecho por cuencas”, indicó el funcionario.

Yamasaki añadió que esta es la primera entrega, porque el próximo 15 de julio se procederá con la segunda, que incluye los escenarios de riesgo de las cuencas de Piura, Lima, Ica e incluso Tacna. “El escenario de riesgo de Piura ha demorado un poco más porque el río Piura es más complejo”, remarcó.

En ese contexto, Yamasaki incidió en que estos estudios que se han hecho en campo, les permitirán a los gobiernos regionales identificar los lugares exactos donde habrá mayores riesgos por fuertes precipitaciones pluviales, a efectos de que puedan priorizar las medidas preventivas a ejecutar.

¿El Niño global afectará al Perú?

De otro lado, el titular del Cenepred aclaró que si bien la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) confirmó el viernes 9 de junio la presencia del Fenómeno El Niño global en el Pacífico central, “eso no significa que lloverá ahorita”, acotó.

“Actualmente estamos en el Niño costero, porque la temperatura superficial del mar está por encima de los valores normales, entonces el Océano Pacífico frente a las costas de Perú sigue caliente, tal es así que en pleno otoño hemos tenido sensación de calor, días con radiación UV y en el norte mucho más; Tumbes, Piura sigue caliente y la gente usa ropa ligera”, expresó.

El jefe del Cenepred añadió que el problema será cuando llegue la próxima temporada de lluvia, que debe ser en noviembre, diciembre, enero, febrero; y el mar siga caliente frente a las costas de Perú, al igual que el Pacífico central, pueden llegar las ondas Kelvin, las cuales podría acentuar las lluvias a más intensas, que ya son propias de un fenómeno de El Niño global.

Esta situación puede darse como también a la inversa, que puede ser que el sistema de vientos que le llaman el Anticiclón del Pacifico Sur se vea fortalecido e impulse las aguas frías del sur por toda la costa de la Corriente de Humboldt y continúe enfriando, porque ahora mismo está fortalecido el sistema, está enfriando las costas y está bajando la temperatura, pero eso es en forma gradual, toma su tiempo, dos, tres meses, especificó.

“Esperemos que en los siguientes meses siga evolucionando así, estacionalmente corresponde que este sistema de vientos se vea fortalecido en el invierno y es por eso que las agua son más frías en esta temporada, si eso sigue ocurriendo terminará enfriando la costa y quizá el verano nos agarre con lluvias más suaves”, anotó.

A veces sucede que este sistema se relaja y ya no impulsa agua fría, entonces el agua caliente llega y ocupa ese espacio y puede originarse la lluvia porque hay evaporación; sin embargo, en general, el pronóstico del Enfen para el verano 2024 es débil 38 % y moderado 36 %. Esos niveles de probabilidad, a medida que nos acerquemos a esta estación, tendrán mayores certezas, aseveró.

Yamasaki mencionó que teniendo en consideración que el Pacífico central puede estar caliente, El Niño global puede desarrollarse en otras partes del mundo, pero puede que no se afecte la costa peruana como ha sucedido en otras oportunidades, como en el 2016. “Hubo un Pacífico central muy caliente, pero con ausencia de lluvias en el Perú en general. Al año siguiente dejó de estar caliente el Pacífico central y en nuestro país se concentró la lluvia en el norte y llegó lo que conocemos como el Niño costero 2017”, recordó.

El funcionario consideró que se tergiversa la información, “se dice que el Niño global nos va a atacar tremendamente, que ya empezó; claro ya inició en el Pacífico central, porque los científicos sostienen que superó los márgenes que tienen sobre tantos grados de elevación de temperatura, lo cual no quiere decir que ahorita caerán fuetes lluvias. Si estas condiciones se dan y nuestro mar sigue caliente como hasta ahora, podría configurarse dicho fenómeno, pero aún no podemos asegurar fehacientemente”, refirió. https://gestion.pe/

 


PECHP califica para financiamiento 10 intervenciones por más de S/ 49 millones para hacer frente al FEN Global

El Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), del Gobierno Regional Piura, tiene listas ya 10 fichas de intervenciones para hacer frente al fenómeno El Niño (FEN) Global por más de 49 millones 600 mil soles, las cuales han recibido el visto bueno, es decir califican para financiamiento, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) con lo que se espera el financiamiento del Gobierno Central para que se empiecen a ejecutar.

El gerente del PECHP, Ing. Eugenio Tadeo Ramos, explicó que son 20 fichas que han presentado a través del Gobierno Regional Piura, de las cuales 10 han avanzado en el proceso y ya tienen el visto bueno de ambas instituciones mencionadas, a las 10 fichas restantes se les está levantando algunas observaciones para que continúen con el proceso.

Cabe indicar que estas fichas de intervenciones se presentan al Gore Piura, el cual las remite, tras evaluación al Gobierno Central, a través del Comité de Acción Rápida (CAR) integrado por el Gore Piura, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), las municipalidades, los ministerios de Vivienda, Agricultura y Transporte.

“Estas intervenciones se priorizan porque son para proteger, principalmente, a la población de las zonas de los ríos Chira y Piura; así como cultivos e infraestructura hidráulica. Nosotros estamos trabajando para intervenir de manera integral, y hemos coordinado con todas las instituciones para evitar duplicar el trabajo tal como lo dispone el gobernador (Luis Neyra León), en este sentido nosotros como PECHP vamos a intervenir en los diques y drenes; la ANA, por ejemplo, intervendrá en el cauce de los ríos, y así cada institución tiene su ámbito de intervención”, explicó el titular del PECHP.

Tadeo Ramos indicó que dentro de estas 10 fichas figuran intervenciones como: descolmatación y limpieza de los drenes 1308, Sechura, Pajaritos; la continuación del dren Sechura, en el ámbito del Chira; los drenes en la margen derecha del río Chira; protección con geobolsas de la margen izquierda del río Piura, por la zona de Chato Chico; en la margen derecha en el km 26 del río Piura, altura de La Arena, se va a proteger con geobolsas el dique, el cual erosionó con las lluvias pasadas, allí se va a proteger casi 600 metros; sobreelevación del dique 2052 del río Chira, con enrocado de 500 metros; entre otros. https://www.elregionalpiura.com.pe/

 


HIDROMUNDO

Alarma en Bolivia por contaminación con mercurio en 6 comunidades indígenas

Seis etnias de la amazonia boliviana, sobre todo en los Esse Ejjas y los T´simanes, registraron resultados alarmantes según se desprende de un estudio aplicado principalmente a mujeres en edad fértil.

La investigación fue patrocinada por la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) y contó con los servicios de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en el análisis final de las muestras de cabello tomadas a 302 personas de las etnias Esse Ejjas, T´simanes, Tacanas, Mosetenes, Lecos y Uchupiamonas que viven en el norte del departamento de La Paz, una de las principales zonas de Bolivia donde se explota oro en los ríos amazónicos.

“Hemos hecho el estudio en personas y en peces en el agua y nos ha reflejado niveles de contaminación muy alarmantes. Urge tomar medidas sanitarias que ayuden a controlar estos efectos”, dijo a France 24 el líder del CPILAP, Gonzalo Oliver, del pueblo Tacana.

Los resultados señalan que hasta un 74,5 % de las personas examinadas tienen mercurio por encima de lo aceptable con una media de 3,93 partes por millón (ppm) cuando lo permisible en el cuerpo, según los organismos internacionales de salud, es de 1 ppm.

Los registros más altos están en los Esse Ejjas con 6,9 ppm y los T’simanes, con 6,8 ppm. Paradójicamente, estas etnias viven en la ribera de ríos de una zona alejada de las operaciones mineras ilegales, pero su población está contaminada con mercurio por su elevado consumo de peces y por beber agua de ríos donde los mineros desechan la sustancia usada para extraer oro.

“Hemos tenido reportes en los niños Esse Ejjas de comportamientos muy extraños como el de sueño repentino, dificultades en el aprendizaje, parámetros que nos dicen que algo está mal”, apuntó Oliver y agregó que también hay informes sobre dificultades en los embarazos y hasta de pérdidas de bebés en gestación que pueden relacionarse con la contaminación.

El líder indígena pidió la formación urgente de una brigada médica de organismos internacionales de salud para ayudar a esa población vulnerable a mitigar los efectos de la contaminación, exigió al Gobierno prohibir el uso del mercurio y “luchar contra la minería ilegal y destructiva”, que realizan centenares de cooperativas mineras en la zona donde están las etnias afectadas.

La situación de los pescadores Esse Ejjas en el río Beni fue advertida en 2022 por la Defensoría del Pueblo, que alertó en un informe sobre su “abandono y automarginación” con el peligro de que el “envenenamiento con mercurio y metilmercurio” podría “causar riesgo de extinción”.

Además, en 2021, según la Defensoría, un estudio de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN, en inglés) realizado en cuatro países, estableció que las mujeres Esse Ejjas tenían un nivel de mercurio de 7,58 ppm, muy por encima de los resultados arrojados en las mujeres examinadas en comunidades amazónicas de Brasil, Venezuela y Colombia.

“Estamos perdiendo generaciones en los pueblos indígenas”

El biólogo Darío Achá, responsable del Laboratorio de Calidad Ambiental de la UMSA e investigador de la problemática del mercurio en Bolivia con instituciones de Francia y Canadá, subrayó que la contaminación por esa sustancia en la Amazonía “ya era preocupante hace 20 años y ahora parece haberse agravado más”.

Indicó que “las mamás embarazadas transmiten el mercurio a sus bebés y esto genera problemas de desarrollo principalmente en el sistema nervioso” y que una exposición crónica, como ocurre entre los pueblos amazónicos, se manifiesta en “que la capacidad intelectual se va perdiendo por efecto del mercurio”, tanto en niños, como en adultos.

“Es un problema realmente dramático. Estamos perdiendo generaciones en los pueblos indígenas, que van a quedar afectadas intelectualmente por el mercurio”, expresó a France 24 para subrayar que se trata de una “injusticia” contra una población vulnerable.

Una forma de mitigar el daño, según el investigador, sería el cambio de la dieta en esos pueblos pescadores, ofreciéndoles el consumo de otro tipo de proteína y carnes, ya que los indígenas del Amazonas tienen en el pescado su principal fuente de nutrición.

El experto llamó la atención sobre otras investigaciones realizadas entre mineros del Amazonas que manipulan mercurio, pero que tienen bajos índices de contaminación, lo que se explica porque consumían mayormente otro tipo de carne y con poca frecuencia comían pescado.

El problema, según Achá, es complejo porque hay mucha gente dedicada a la minería en el Amazonas, hay una alta producción de mercurio en el mundo y también una elevada demanda de oro, sobre todo de los países que lo guardan en sus bóvedas como una reserva económica.

Bolivia, el mayor importador de mercurio

Bolivia es signataria del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, pero instituciones como la Defensoría del Pueblo y la Relatoría de la ONU sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, han cuestionado que el Gobierno no pueda evitar la circulación del metal tóxico y, al contrario, el país se haya convertido en un comprador de importancia mundial.

Según estadísticas del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia fue entre el 2018 y el 2021 el segundo mayor importador de mercurio en el mundo detrás de India, pero en 2022 lideró las estadísticas al comprar 94 toneladas con un valor de cinco millones de dólares.

En cambio, en 2022, Argentina gastó en la importación de mercurio 1,2 millones de dólares; Brasil, 690.000 dólares; Colombia, 303.000 dólares y Perú, 40.000 dólares, entre las cifras relevantes de la región sudamericana, según los datos facilitados por esa institución.

Bolivia se ha convertido, según la opinión de expertos en el tema, en una especie de “importador regional”, desde cuyo territorio se trafica irregularmente el metal a otros países vecinos donde está prohibido el comercio de mercurio, pero se sigue utilizando en la minería aluvial.

En las últimas horas, el Gobierno de Luis Arce ha emitido un decreto que crea el Registro Único de Mercurio (RUME) y establece la obligación de una “autorización previa para la importación o exportación de mercurio”, con la finalidad de “proteger la salud humana”.

Los dirigentes de las cooperativas mineras han rechazado la norma y anunciaron movilizaciones contra el Gobierno al considerar que la regulación tendrá un efecto especulativo en los precios.

Con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Bolivia tiene dos proyectos para avanzar en el cumplimiento del Convenio de Minamata.

El coordinador de ONUDI en Bolivia, Diego Álvarez, informó que el proyecto PlanetGold Bolivia, que busca la reducción de las emisiones y liberaciones de mercurio, ha identificado, junto a representantes de las cooperativas mineras, las operaciones piloto donde “se podrá ejecutar la asistencia técnica con la implementación y/o adecuación de tecnologías sin el uso de mercurio”.

Proyecto desde julio próximo

En paralelo, según ONUDI, también se trabaja con la Fundación MEDMIN para contar con información de los distritos mineros que utilizan más mercurio, en qué tipo de minería se usa y si sus operaciones están mecanizadas o semimecanizadas. 

Se trata de pasos para perfilar las políticas y directrices del Plan de Acción Nacional para la reducción del uso de mercurio, que reclaman también con urgencia indígenas, ecologistas y centros de investigación por la necesidad de regular su comercio en la Amazonía. https://www.nuevodiariodesalta.com.ar/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe