Miércoles, 2 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4270 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
Loreto: se cumple un mes del inicio
del paro amazónico que mantiene bloqueado el Río Marañón
Comunidades indígenas cercanas al Río Marañón mantienen paro indefinido exigiendo atención del Gobierno Central. Tras más de un mes no obtienen respuesta a sus demandas
Hoy, martes uno de agosto, se cumple un mes del inicio de
las protestas realizadas por comunidades indígenas en el marco del paro
amazónico, que mantiene un bloqueo fluvial sobre el Río Marañón. Representantes
mencionaron que, tras el paso del tiempo, se agudizarán las manifestaciones
ante nula respuesta del Gobierno.
Los representantes de diversas comunidades indígenas se
juntan en la localidad de Esparta, solicitando una señal por parte de la
Presidencia del Consejo de ministros (PCM) y que puedan atender en la brevedad
las necesidades de servicios básicos que requieren desde hace tiempo.
Las comunidades reclaman servicios básicos como agua, luz y
una remodelación del sistema educativo en la zona, además de pavimentación de
caminos para facilitar el acceso y la salida de personas.
El Gobierno iba a disponer 200 millones de soles que debían
distribuirse entre las 25 provincias distritales beneficiarias del monto para
solucionar las demandas, pero la capacidad de las municipalidades hizo que
muchas desperdicien el dinero y no se llegaran a desarrollar las obras de forma
eficaz.
Solicitan apoyo ante el desastre
Asimismo, los dirigentes de estas localidades piden apoyo
por parte de la PCM tras una rotura en el Oleoducto Norperuano que generó un
derrame de petróleo. Esto contamino las aguas cercanas a sus comunidades.
Las consecuencias del derrame se incrementaron tras la
ruptura de algunos pozos en donde se establecen lotes petroleros, que ante las
lluvias rebalsaron y contaminaron aún más el Río Marañón.
El alcalde de la comunidad de Nauta reclamó que las
empresas que realizan sus acciones en 'El Corredor Petrolero' deberían de ser
acompañadas y fiscalizadas por el Gobierno Central, para que estas cumplan con
su responsabilidad social ante las comunidades.
Representación en la lucha
El representante de los pueblos afectados por actividad
petrolera, José Fachín, conversó con Exitosa y mencionó detalles acerca del
paro y cómo este se está desarrollando en la región.
"Esperamos que estas semanas las demás confederaciones
se constituyan para poder concentrarnos e iniciar el proceso de debate.
Queremos un desarrollo económico que sea más sostenible y amigable con nuestra
Amazonía, que no atente contra nuestros derechos", declaró ante nuestro
medio.
Fachín solicitó la ayuda de la presidenta Dina Boluarte,
pidiendo que tome las decisiones correctas, en las que mencionó la apertura de
una agenda exclusiva para combatir los efectos del cambio climático en la
región.
Las protestas indígenas en el marco del paro amazónico dejarán de ser estrictamente fluviales y comenzarán a extenderse a otros frentes más allá del Río Marañón, anunciaron los dirigentes de comunidades tras cumplirse un mes del inicio de las manifestaciones. https://www.exitosanoticias.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Semáforo de transparencia revela acceso limitado a contratos de empresas extractivas en Perú
En el marco de la campaña «Ojo al Contrato», se presenta el
Semáforo de Transparencia, un análisis sobre la accesibilidad de los contratos
de las empresas extractivas en Perú. El objetivo es evaluar si estos contratos
están disponibles y son de fácil acceso para la población en general, así como
analizar la información relacionada con el desempeño ambiental y social.
A través de dos infografías sobre los casos de Las Bambas y
la refinería La Pampilla, se muestran los resultados del análisis del informe
«Transparencia en los contratos de las industrias extractivas en Perú»,
realizado por CooperAcción.
En el caso de la empresa minera Las Bambas, se evidencia
mediante el uso del semáforo de transparencia que el contrato no es fácilmente
accesible al público. Solo se encuentra en español, pese a que la mayor parte
de la población de las áreas de influencia del proyecto es quechuahablante, y
no se contempla criterios interculturales.
Por otro lado, en el caso del contrato de la Refinería La
Pampilla -donde ocurrió el derrame de petróleo en Ventanilla, el año 2022-
destaca la ausencia de cláusulas sociales y ambientales que permitirían
garantizar de mejor manera los derechos de los pescadores y comunidades.
La campaña «Ojo al Contrato» promueve la transparencia y el
acceso a información sobre los contratos extractivos. CooperAcción y Publiquen
lo que pagan, considerando que los ciudadanos necesitan tener un acceso fácil y
comprensible a los contratos e informes de cumplimiento de las empresas que
operan en los territorios de las poblaciones afectadas, plantean que mejor
información y más participación son herramientas indispensables para prevenir
conflictos. Así mismo, que mejores contratos que incluyan, por ejemplo,
cláusulas sociales y ambientales y mecanismos para garantizar el cumplimiento
de las mismas, ayudarían a proteger los intereses del país y de las
comunidades. https://cooperaccion.org.pe/
LIMA PERÚ
Mensaje a la Nación obvió temas como deforestación, cambio climático y protección de los pueblos indígenas
Un mensaje ambiental casi
inexistente. Este 28 de julio, Día de la Independencia de Perú, y en medio de
una situación política y social complicada, había expectativas sobre lo que
sería el Mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte.
Como mencionamos en una nota
anterior, son varios los retos para la protección de la naturaleza como la
lucha contra la deforestación, y actividades ilegales como la minería, tala,
tráfico ilegal de animales silvestres, contaminación, entre otros. Sin embargo,
varios de estos temas fueron dejados de lado.
En el contexto de una crisis
climática que se ve reflejada en un aumento drástico de la temperatura y la
declaración del inicio del fenómeno El Niño a nivel global por la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), esto fue lo que dijo la jefa de Estado respecto al
tema de medio ambiente en Perú.
Central Eólica Punta Lomitas
Ubicado en la región Ica, esta
central eólica busca “respaldar con fuentes de energía renovable la demanda
eléctrica del proyecto minero Quellaveco”. Esta obra convertiría a Quellaveco
en la primera mina del Perú en usar 100 % de energía renovable en sus operaciones.
Según la presidenta, esto permitirá la reducción de 230 mil toneladas de CO2
por año.
Autoridad Nacional de
Infraestructura
También se destacó la creación
de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), una propuesta del
Ejecutivo. Aunque con el objetivo de priorizar inversiones de alta calidad, los
plazos de evaluación ambiental en los proyectos de inversión bajo evaluación de
la ANIN se han reducido, de 120 a 90 días.
Sobre este tema, especialistas
destacan que la rigurosidad de la evaluación ni los procesos de participación
ciudadana deben ser sacrificados.
Emergencia climática
Debido a los efectos del
Fenómeno de El Niño, el Gobierno declaró el Estado de Emergencia Hídrica en 131
distritos de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco,
Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna.
Sobre la amenaza de los medios
de vida de los agricultores señaló que, a través de AGRORUAL, se están
acondicionando pozas de agua y uso sostenible de bofedales.
Para las heladas y friajes en el
sur, dijo que se “está trabajando desde un enfoque integral que alcanza a los
territorios más vulnerables, cerrando brechas de viviendas, escuelas,
cobertizos y pastos, y atendiendo con intervenciones sostenibles y de entrega
directa, a la población más vulnerable”.
Certificaciones ambientales
La mandataria anunció que, entre
enero y finales de junio de este año, el Ministerio de Energía y Minas (Minem)
otorgó certificaciones ambientales para 27 proyectos de exploración minera.
Además, la Agencia de Promoción
de la Inversión Privada (ProInversión), ha sido autorizada para realizar la
licitación pública de los proyectos comprendidos dentro del Plan de Transmisión
Energética 2023-2032.
Lenguas indígenas
La presidente Boluarte señaló
que hasta el mes de diciembre se estará implementando el Registro Nacional de
Lenguas Indígenas u Originarias, que contará con dos tomos de acceso público.
Asimismo, se formará a 50 intérpretes y traductoras femeninas en las lenguas
originarias: aimara, amahuaca, asháninka, ashéninka, awajún, kukama kukamiria,
matsigenka, quechua y sus variedades: Cusco Collao, chanka, wanka, central,
kichwa, shawi, shipibo-konibo y wampis.
Del mismo modo, unos 100
efectivos de la Policía de Ucayali aprenderían la lengua shipibo-konibo.
Los temas ambientales olvidados
Según el último reporte del
Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), Perú fue el tercer país en la
Amazonía con mayor deforestación de bosque primario en 2022, con 144 682
hectáreas, por detrás de Brasil y Bolivia. Las regiones amazónicas con mayor
pérdida fueron Huánuco, San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
A pesar de estas cifras, la
presidenta Dina Boluarte no mencionó ninguna estrategia para detener la
deforestación.
“En los últimos meses el
Congreso de la República ha promovido leyes que atentan contra los bosques
amazónicos y es preocupante que no se haga ninguna mención al problema de la
deforestación, teniendo en cuenta la pérdida de bosques en la Amazonia el año pasado
y la necesidad de adaptarse a las regulaciones del marco de la nueva Ley
Europea”, explicó Luis Zari, especialista legal de la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental (SPDA).
“Se ha hablado de la amenaza
contra los medios de vida de los agricultores. Pero existen también miles de
agricultores familiares que se encuentran en los bosques y necesitan
estrategias integrales de formalización y promoción de sus prácticas
agroforestales que pueden a su vez ser una respuesta a la deforestación y a la
mitigación del cambio climático”, agregó.
En su mensaje, la presidenta Dina
Boluarte mencionó la “preocupación por la protección, el reconocimiento y el
registro de los pueblos originarios”. Pero, sin brindar más detalles, dijo que,
en los próximos meses, se presentará un nuevo modelo de gestión y
categorización de las nuevas reservas nativas.
Cabe resaltar que, en el mes de
junio se decidió archivar un proyecto de ley del Congreso de la República que
pretendía modificar la Ley PIACI para quitar funciones al Ministerio de Cultura
(Mincul) y pasarlas a los gobiernos regionales, y apuntaba, incluso, a anular
la creación de algunas reservas indígenas que tomaron años en ser reconocidas.
Tampoco se hizo mención sobre la
protección de los defensores ambientales. Luego del asesinato de Edwin Chota en
Ucayali, y Roberto Pacheco en Madre de Dios, existen al menos 29 casos que aún
se encuentran pendientes de resolución por parte de la justicia peruana.
El Mensaje a la Nación olvidó la
importante tarea de la protección de la biodiversidad del Perú y sus recursos.
Hace más de 10 años se encuentra en lista de espera la creación de la Reserva
Nacional Mar Tropical de Grau. Un área megadiversa de 150 km ubicada al norte
del país, entre Piura y Tumbes.
“Hay un número importante de
especies nuevas para la ciencia en esta área, especies endémicas, lo que lo
hace un lugar muy importante para la conservación. Por ejemplo, si existieran
100 especies de cangrejos en toda la costa peruana 75 de ellas vivirían en esta
pequeña costa. Sin embargo, en esta área no existe ninguna área marina
protegida hasta el momento”, nos explicó el biólogo marino Yuri Hooker en un
twitter space por el Día de los Océanos.
Asimismo, no se mencionó a la
flora y fauna silvestre del país. Según el Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (Serfor), cada año se pueden decomisar en el país más de 5 mil
especímenes por actividades ilícitas como el tráfico ilegal de fauna silvestre.
“La lucha contra la criminalidad
organizada también debe extenderse a otros delitos como el tráfico ilegal de
fauna silvestre, reconocido como crimen organizado desde el año pasado en Perú.
Lo que implica dotar de mayor presupuesto y herramientas a las autoridades
regionales forestales y de fauna silvestre, así como a la policía y las
fiscalías especializadas para fortalecer las investigaciones y reducir una de
las actividades ilegales que más afectan a nuestra biodiversidad”, comentó Luis
Zari.
Otro tema urgente por trabajar,
y que no fue mencionado por la jefa de Estado, es la contaminación por
plásticos.
Se calcula que los peruanos
utilizan alrededor de 30 kilos de plástico al año y muchos de estos terminan en
espacios naturales como bosques, ríos, océanos y áreas naturales protegidas.
Isabel Calle, directora
ejecutiva de la SPDA, nos comenta los pasos pendientes para asegurar una
correcta lucha contra el plástico.
“Desde el año 2018, el Perú
cuenta con la Ley 30884, la cual estableció un marco regulatorio para los
plásticos de un solo uso, otros plásticos no reutilizables y los envases o
recipientes descartables de poliestireno expandido (conocidos como tecnopor).
Sin embargo, a lo largo de estos años, ha habido varios intentos de suspender los
efectos de esta ley. En la actualidad, la implementación de la Ley de Plásticos
se encuentra en un punto intermedio, ya que es necesario desarrollar los
reglamentos técnicos pendientes. Asimismo, desde el 20 de diciembre de 2021, de
acuerdo con la Ley de Plásticos, entró en vigor la prohibición de la
comercialización, distribución y entrega de envases descartables de tecnopor.
Sin embargo, es evidente que esta medida no se cumple de manera efectiva y
visible para todos”. https://www.actualidadambiental.pe/
Ventanilla: Fiscalía inició investigación por el presunto delito de contaminación ambiental en playas
La Fiscalía Especializada en
Materia Ambiental de Lima Noroeste inició este martes 1 de agosto una
investigación preliminar contra los que resulten responsables del presunto
delito de contaminación del ambiente en el distrito de Ventanilla.
Las autoridades tomaron esta
decisión tras el hallazgo de hidrocarburo en la playa Los Delfines. Informaron
que el equipo fiscal y peritos especializados verificarán la presencia de este
elemento en otras playas del norte de Lima.
A través de Twitter, el
Ministerio Público precisó que los especialistas del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) tomarán muestras de la arena y agua para
efectuar los análisis de laboratorio e identificar de qué clase de hidrocarburo
se trataría.
VECINOS EXIGEN UNA INVESTIGACIÓN
Más temprano, pescadores de
Ventanilla difundieron un video denunciando la presencia de restos de crudo en
la orilla de las playas Cavero y Delfines.
Ellos exigen que se investigue
si se trata de un nuevo derrame de petróleo o si es consecuencia del ocurrido
en enero en 2022, cuando la refinería La Pampilla, de Repsol, reportó la caída
de 12 000 barriles de crudo al mar.
Al respecto, la empresa española
Repsol emitió un comunicado en el que señala no tener responsabilidad en lo
ocurrido.
“Estas manchas de hidrocarburo
NO PROVIENEN del crudo derramado en enero de 2022 ni pertenecen a ninguna otra
operación vinculada a Repsol o a Refinería La Pampilla”, se lee en el
documento.
Repsol remarcó que es “imposible”
que lo hallado tenga relación con el derrame del 2022, pasados 18 meses de
oxidación y degradación. https://www.tvperu.gob.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”